
2 de Julio de 2025
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU adopta el informe sobre Angola
LUANDA - El informe de Angola sobre la situación de los derechos humanos fue adoptado este martes 1 de julio por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (HRC), durante su 59a sesión, que tiene lugar del 16 de junio al 11 de julio en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, Suiza.
Según un comunicado de prensa enviado a Angop, el documento se presentó para su consideración durante el cuarto ciclo de la 48ª sesión de la revisión periódica Universal (UPR), celebrada el 23 de enero de este año. En esa ocasión, Angola recibió 283 recomendaciones de 110 Estados miembros de la ONU, habiendo aceptado 209 y tomó nota de otros 74.
La Secretaria de Estado de Derechos Humanos y Ciudadanía, Antónia Cruz Yaba, quien encabeza la delegación angoleña presente en la sesión, destacó que las recomendaciones aceptadas están alineadas con el Plan Nacional de Desarrollo y ya están integradas en la Agenda Angola 2023-2027. El objetivo es fortalecer las instituciones del Estado y promover los derechos, libertades y garantías fundamentales de la ciudadanía.
“Al mismo tiempo, hemos visto mejoras en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), pasando de la posición 150 a 148, según el más reciente informe del PNUD”, dijo.
Entre las recomendaciones aceptadas, la implementación continua de la Estrategia Nacional de Derechos Humanos (ENDH), aprobado por el decreto presidencial, se destaca, así como la necesidad de ajustar el Marco Legal Nacional a los Principios de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y fortalecer la cooperación con los mecanismos especiales de la organización.
Otros puntos se refieren a la administración de justicia, la promoción de la igualdad y la no discriminación, la garantía de un trabajo decente y la creación de oportunidades de empleo para los jóvenes.
Antónia Yaba enfatizó que, con la implementación del ENDH, los derechos humanos comenzaron a considerarse una cuestión de seguridad nacional, que ha contribuido a fortalecer la capacidad interna del estado para promover, defender y proteger estos derechos.
También mencionó la existencia de mecanismos nacionales para la protección y asistencia de las víctimas de la trata de personas, incluidos los procedimientos operativos para identificar y referir casos, como una respuesta concreta a las recomendaciones recibidas en esta área.
Las recomendaciones también abordaron el cumplimiento de las obligaciones internacionales, a saber, la ratificación y la adhesión a las convenciones internacionales, así como el fortalecimiento del acceso a la salud, la educación y la protección para grupos vulnerables, como niños, mujeres y personas con discapacidades, además de promover el derecho al desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.
Nota sobre otras 74 recomendaciones
Los miembros del mecanismo y seguimiento de las recomendaciones que evaluaron el informe de Angola recomendaron la ratificación del Estatuto de Roma y la adhesión de Angola a la Corte Penal Internacional.
En este contexto, la delegación angoleña recordó que “Angola es signataria del mencionado Estatuto y, del análisis realizado sobre el proceso, se encontraron algunas incompatibilidades entre las normas del Estatuto y la Constitución de la República de Angola, hecho que condiciona su ratificación”.
Por otro lado, destacó que Angola es un Estado parte de la Unión Africana, habiendo asumido la presidencia rotatoria de la Unión Africana este año, por el Presidente de la República, João Manuel Gonçalves Lourenço, y en esta capacidad, apoya la posición de la Unión Africana sobre la Corte Penal Internacional.
En cuanto a las recomendaciones que consideraron la posibilidad de extender una invitación abierta y permanente a los titulares de mandatos de procedimientos especiales para visitar el país, la delegación angoleña recordó a los miembros del CDH que “Angola está comprometida con los principios y normas constitucionales vigentes”.
Finalmente, también se recordó que el gobierno angoleño ha recibido oficialmente a Relatores Especiales de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, de conformidad con los procedimientos establecidos para tal fin.
“Estos ejemplos demuestran el compromiso del Estado angoleño con el diálogo constructivo, la transparencia y la apertura a la observación internacional en el marco de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos”, enfatizó el jefe de la delegación angoleña. La delegación está integrada por los Secretarios de Comunicación Social, Nuno Caldas, de Relaciones Exteriores, Esmeralda Mendonça, la Representante Permanente de Angola ante las Naciones Unidas y otras Organizaciones Internacionales en Ginebra, diplomáticos de la Misión Permanente de Angola en Ginebra
y técnicos superiores de diferentes sectores de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Justicia y Derechos Humanos.