6 de Mayo de 2025

Comercio refuerza su compromiso con la seguridad alimentaria

Luanda - La directora nacional de Comercio, Edna Capalo, reafirmó este lunes, en Luanda, el compromiso del sector en la creación de incentivos y políticas que garanticen el aumento de la producción nacional para fortalecer la seguridad alimentaria en Angola.

En declaraciones a la ANGOP sobre las nuevas normas para la importación de productos preenvasados, la funcionaria destacó que uno de los principales retos del sector es promover la inocuidad alimentaria y garantizar que el producto llegue al consumidor a un precio razonable.

Para ello, destacó, entre otras políticas, la reforma de la legislación del propio sector de Comercio y la necesidad de simplificar los procesos para los operadores comerciales en todos los aspectos.

"El país, en su conjunto, está alineado en este tema de la inocuidad alimentaria. Hemos estado siguiendo los incentivos provenientes de diversos sectores para estimular la producción nacional y para las micro y pequeñas empresas", enfatizó.

Según la funcionaria, fortalecer la inocuidad alimentaria implica una producción nacional que satisfaga las necesidades de consumo de la población.

"Siempre habrá importaciones, esto es normal en todos los países. Sin embargo, nuestro objetivo es llegar al punto en que ya no tengamos que depender de ellas", subrayó.

En abril de este año, el Ministerio de Industria y Comercio anunció la aprobación de nuevas normas para la importación de productos preenvasados, seleccionados en envases de gran tamaño para el almacenamiento de productos secos a granel (Big Bags).

Según el decreto ejecutivo, cuyas normas entran en vigor el 1 de julio de este año, la medida forma parte del Programa de Apoyo a la Producción, Diversificación de las Exportaciones y Sustitución de Importaciones (PRODESI).

Los productos sujetos a las normas son el trigo y las mezclas de trigo y centeno, el trigo sarraceno, el mijo y el alpiste, el centeno, la cebada, la avena, el maíz, el arroz, el sorgo granífero y el azúcar.

La lista se completa con aceites crudos (en cajas grandes) de soja, palma, girasol, cártamo, algodón, coco (copra), nabo, colza, maíz, linaza, aceite de ricino y cacahuete.

Las normas se aplican a todos los agentes comerciales que realizan importaciones al territorio nacional y están sujetos a la inspección de la Administración General Tributaria (AGT), la Policía Tributaria y la Autoridad Nacional de Inspección Económica y Seguridad Alimentaria (ANIESA), responsables de aplicar las sanciones correspondientes en caso de incumplimiento.