
10 de Julio de 2025
Portugal colabora en el registro del Corredor de Kwanza como Patrimonio Mundial
Ndalatando - La República Portuguesa colaborará con Angola para inscribir el Corredor del Río Kwanza como Patrimonio Mundial, dado su impacto en la historia universal, anunció hoy, miércoles, en Cuanza Norte, el embajador de Portugal en Angola, Francisco Alegre Duarte.
El Corredor del Río Kwanza, enfatizó, es una carretera utilizada durante el período colonial para grandes transacciones comerciales entre los territorios de las regiones Central y Norte de Angola y el resto del mundo, especialmente los continentes europeo y americano.
Con un recorrido navegable desde el municipio de Cambambe hasta Barra do Kwanza, pasando por la ciudad de Muxima, en Luanda, el Corredor de Kwanza fue utilizado para transportar mercancías y esclavos desde las regiones Norte, Centro y Este del país hacia Europa y América.
El diplomático portugués habló con la prensa este martes, al final de una visita que realizó al municipio de Massangano (Cuanza-Norte), en compañía del gobernador provincial, João Diogo Gaspar.
Destacó también el hecho de que dicho curso fluvial sirvió a los intereses europeos hasta la construcción de la línea ferroviaria Luanda/Malange.
Mientras tanto, el diplomático destacó el hecho de que existen varios puntos comunes en la historia entre los pueblos angoleño y portugués, que van más allá de la simple adopción de la misma lengua.
El gobernador de Cuanza Norte, João Diogo Gaspar, expresó la disposición de su equipo de colaborar con las autoridades de la UNESCO, con el apoyo de Portugal, para que la infraestructura de Massangano pueda ser incluida en la lista del patrimonio colectivo de la humanidad.
Massangano fue la capital provisional de Angola en el siglo XVI, durante el período colonial, cuando Luanda fue ocupada por tropas holandesas.
La región de Massangano cuenta con un vasto conjunto histórico que data del siglo XVI, incluyendo la tumba del capitán portugués Paulo Dias de Novais, fallecido en combate, la Iglesia de Nuestra Señora de las Victorias, la Sala de Reclusión y Tribunales, la Administración Colonial y una fortaleza. LJ/IMA/SEC