
12 de Febrero de 2025
La industrialización en la mira de Icolo y Bengo para aumentar el empleo
El gobernador de Icolo y Bengo, Auzílio Jacob, dijo que se están haciendo esfuerzos para aumentar el número de empleos, especialmente entre los jóvenes, y para ello es fundamental industrializar la provincia.
Por Assis Quituta, periodista de la ANGOP
Según el gobernador, existe un déficit considerable de oportunidades de empleo, ya que no hay industrialización en el territorio y la agricultura no está mecanizada en toda la provincia.
Por ello, se está pensando en construir y ampliar diversas infraestructuras, para facilitar el acceso de los ciudadanos al empleo, así como proporcionar kits técnico-profesionales para fomentar el emprendimiento y el autoempleo.
En entrevista con la ANGOP, Auzílio de Oliveira Martins Jacob (AJ), primer gobernador de la provincia y en el cargo desde diciembre de 2024, dijo que una de las prioridades será la búsqueda de un factor de cohesión y conexión, que son las carreteras, teniendo en cuenta la dispersión de las poblaciones.
El objetivo es facilitar a los ciudadanos el traslado desde sus zonas a la escuela y viceversa, en lugar de tener que construir escuelas u hospitales en cada localidad, dijo. Según el gobernador, se ampliarán y construirán más escuelas en lugares donde ya existen estas infraestructuras, para transformarlas en zonas escolares y, a través de las comunicaciones terrestres, los ciudadanos podrán desplazarse en transporte público.
Aquí está la entrevista completa
ANGOP - ¿Cuál es su diagnóstico de la provincia después de mantener reuniones con la sociedad civil?
AJ - Tenemos que entender que gobernar es, ante todo, tomar conciencia de lo que se va a gobernar. Por tanto, no es posible hablar de gobernanza si no tenemos un conocimiento profundo del espacio territorial, la densidad poblacional, el número de habitantes, las fronteras territoriales, así como si no contamos con información sustentada sobre la tradición oral, usos, hábitos y costumbres, para definir claramente con quiénes nos relacionamos, quiénes son las personas a las que se dirige nuestra acción y comprender a fondo la antropología de los pueblos que habitan esa región.
Al tratarse de un territorio formado por parcelas de tierra procedentes de otra provincia, en este caso Luanda, era necesario saber previamente que los choques culturales podían provocar el acercamiento de las poblaciones de las dos localidades, desde el punto de vista de la convivencia.
De ahí la necesidad de entender primero cómo reacciona la gente ante un nuevo liderazgo, ante los cambios en la estructura orgánica del territorio.
Sólo cabe destacar que Catete sustituye el nombre de Icolo y Bengo que dieron nombre a la provincia, lo que significa que el municipio como tal permanece en el mismo lugar.
Este fue el motivo de realizar una reunión de consulta con las comunidades, con el objetivo de aclarar la nueva división político-administrativa del país en general y de la provincia en particular.
ANGOP - Después de las reuniones, ¿cuál será el próximo paso?
AJ – Mira, tú sabes que los problemas de nuestro país son transversales. Somos un país situado al sur del Sahara, dividido en Norte, Sur y Centro y normalmente las preocupaciones de las poblaciones son casi las mismas, sobre todo porque la historia de nuestro país se remonta a los años 400 y se ha afirmado que, a pesar de haber conseguido la Independencia, también heredamos muchos pasivos, ya que el país no había sido diseñado para una densidad de población igual a la actual.
Cuando Angola se independizó, Icolo e Bengo era apenas una ciudad, por lo que los problemas que vemos hoy tienen mucho que ver con el crecimiento de la población que no estuvo acompañado de infraestructura.
Respecto al problema del suministro eléctrico, se instalarán más estaciones transformadoras, aprovechando que por la provincia pasan líneas de transmisión de alta tensión, provenientes del sistema norte, por lo que se beneficiarán zonas peri y suburbanas.
Tenemos fundamentalmente dos municipios, Cabo Ledo y Quiçama, que están muy carentes de energía, y que actualmente se abastecen con diésel, lo que, desde el punto de vista de costes, ha resultado muy caro.
Estamos finalizando un estudio para transformar la energía de Cabo Ledo y Quiçama en un sistema híbrido, con la instalación de paneles fotovoltaicos acoplados a baterías, con suministro de diésel sólo durante la noche.
Aunque el proceso de desminado y construcción de una central receptora de energía en Quiçama está en marcha, tenemos que mirar este municipio desde otra perspectiva, sobre todo porque es un territorio que, desde el punto de vista turístico, tiene un enorme valor, dada su dimensión estructural, porque es allí donde precisamente realizamos la romería de Muxima.
En cuanto al agua, vamos a perforar pozos para encontrar el nivel freático del río Longa y así poder abastecer al municipio de Cabo Ledo, incluidos los diversos balnearios, con el objetivo de contribuir a la reducción de los altos precios cobrados por la falta de este bien, acción que también se realizará en Quiçama para abastecer tanto a la ciudad de Muxima como a las localidades de Mumbondo, Kixinge y Demba Chio.
En cuanto a la expansión de la actividad escolar, debo decir que tenemos un alto déficit de institutos secundarios técnicos y profesionales.
Por eso, transformaremos las cuatro escuelas con 12 aulas cada una, en construcción en los municipios de Cabiri, Catete y en la comuna de Caculo Cahango, en institutos técnicos secundarios de salud y de gestión, para cursos de informática, contabilidad y economía, para que los jóvenes tengan una profesión y empleo después de la formación.
Las infraestructuras están físicamente completadas en un 90, 60 y 75 por ciento.
También reforzaremos los recursos técnicos de las instituciones de salud, especialmente con ambulancias, ya que las comunidades están separadas por varios kilómetros, reduciendo así las dificultades que se agravan por el mal estado de las vías de acceso.
En cuanto al ocio y la ocupación de los jóvenes, el gobierno prevé, en los próximos días, construir cubiertas y transformar las dos canchas deportivas de Catete en pabellones, para que la masificación de las actividades deportivas y de ocio de los jóvenes encuentre un espacio no sólo para la práctica deportiva sino también para eventos culturales que permitan a los jóvenes transformar su creatividad.
Por otro lado, debemos promover el activismo y el asociacionismo, para que la propia comunidad juvenil pueda participar en el desarrollo y en las acciones para solucionar sus propios problemas.
Por eso, lanzaremos, del 26 al 1 de marzo, en el municipio de Cabiri, el Programa de Desarrollo Sostenible y Apoyo Comunitario, durante el cual el gobierno entregará más de 500 kits profesionales en diversas áreas, para la práctica del emprendimiento entre los jóvenes, medios para que las cooperativas agrícolas aumenten la producción y el flujo de productos agrícolas.
Actualmente estamos restaurando el palacio de administración y la casa de protocolo en Cabiri y próximamente comenzarán los trabajos en los caminos de acceso.
También incentivaremos a los ciudadanos la crianza de animales, entre ellos aves y cabras, con la entrega de más de cinco mil pollos y pollitos, y 200 cabras, entre machos y hembras, prevista próximamente, con el objetivo de mejorar la proteína animal, ya que la proteína vegetal está garantizada por las actividades ganaderas.
Proporcionaremos kits de peluquería, manicura y pedicura, y crearemos espacios de ocio con cafeterías y hamburgueserías, para que los jóvenes de Cabiri no tengan que salir del municipio para relajarse.
Queremos prestar especial atención al saneamiento básico, principal causa de varias enfermedades, entre ellas el cólera, y por eso planeamos entregar motos de tres ruedas con kits de limpieza, y mejorar el alumbrado público, similar a Catete, donde ya se inició, con el objetivo de crear las bases para el desarrollo del municipio.
Hemos iniciado negociaciones con empresas prestadoras de servicios de Internet, para crear espacios dinámicos donde los jóvenes puedan disfrutar de este servicio sin pagar nada.
Por ello, estamos realizando contactos para que la señal de Angosat2 sea instalada en una antena de distribución de banda ancha en un radio de un kilómetro, con el fin de ayudar a los jóvenes investigadores.
Nuestro programa también incluye la creación de condiciones para que los ciudadanos tengan acceso a la tierra sin burocracia, para evitar que se vean indirectamente obligados a involucrarse con ciudadanos que operan al margen de la ley y que venden metros cuadrados a precios exorbitantes.
ANGOP - Todavía hay muchas quejas de los agricultores sobre las dificultades para obtener los títulos de concesión de tierras, exigidos por los bancos para la autorización de créditos. ¿Qué puede hacer el gobierno al respecto?
AJ - Es necesario dejar claro que la tierra para la práctica agrícola no es una concesión definitiva.
Existe licenciamiento que la ley permite para la exploración agrícola y que es aceptado para crédito bancario, pues no tiene un límite de tiempo establecido mientras el ciudadano ejerce la agricultura.
El problema de licenciar el terreno es que el ciudadano, al tener posesión del documento definitivo, deja de cultivarlo y lo vende, entonces se corre el riesgo de que surja una infraestructura como una fábrica o un hotel en una zona definida sólo para la agricultura. Hay que decirle a la gente que quienes quieran emprender una agricultura tienen mecanismos que les permiten acceder a la tierra, sin tener que someterse a ningún criterio que no sea el legal.
Por tanto, la concesión para la agricultura es provisional.
La ley permite que la garantía para el crédito no necesariamente tenga que ser el documento, sino que también puede ser tu residencia, vehículo, entre otros.
ANGOP - A lo largo de la Carretera Nacional (EN) 110, Catete/Muxima, los agricultores piden un mercado, aunque sea estacional durante el pico de cosecha de tomates y cebollas, así como una fábrica para procesar los productos agrícolas. ¿Es posible que el gobierno responda a este clamor?
AJ - Entender que el desarrollo económico sustentable tiene parámetros que deben respetarse, como la cadena productiva que tiene que ver con la agricultura familiar, las cooperativas y las fincas que producen a gran escala.
Las zonas comerciales para estos productos, a lo largo de las carreteras, ya están establecidas, pero un mercado en esa zona no debe surgir únicamente por voluntad del Estado.
Las iniciativas de las cooperativas, comités de vecinos y autoridades tradicionales deben definir dónde instalar esta infraestructura, acceder y salvaguardar la circulación de personas y mercancías.
Esta cuestión será abordada cuando se repare la EN110, que sufrió daños repentinos debido a la excesiva circulación de vehículos pesados ​​que transportaban materiales inertes, en tiempo de lluvia, desde esa zona hasta un proyecto en las afueras de Catete.
Sólo entonces se crearán estas condiciones, porque las fábricas que procesan los productos del campo, si no tienen materias primas permanentes, pueden quebrar.
De hecho, para responder a esta preocupación, el Gobierno está preparando un área denominada Zona Industrial de Icolo y Bengo y una base logística para la carga y descarga de camiones, así como de contenedores, para que los camioneros que vienen del sur de Angola no tengan que desplazarse hasta Benfica, por ejemplo.
De esta forma, podremos ayudar a la longevidad del puente sobre el río Kwanza, evitando su uso y pasando por el puente 17 de Setembro, también conocido como Ponte da Cabala, y llegando a la base logística que quedará en el lado izquierdo para quien va a Cuanza-Norte, antes de Maria Tereza, en las afueras de Catete, donde podrá parar toda la producción proveniente de las provincias de Cuanza-Norte, Cuanza-Sul, Malanje, entre otras.
Por otro lado, es necesario mirar la zona de Bom Jesus como un área de expansión urbana, pues allí se creará una ciudad aeroportuaria y una red hotelera.
Para ello, ya está en su fase final la construcción de una carretera de dos carriles que conectará la EN230, pasando por el nuevo aeropuerto y conduciendo hasta Zango 8000.
Quien venga de Cuanza-Norte o Malanje, por ejemplo, en dirección al Benfica, en Luanda, tendrá un recorrido más fácil, girando a la izquierda, después del Km44, por la carretera que pasa por el nuevo aeropuerto, entrando por Zango y de allí al Benfica, en fin, en el futuro, Icolo y Bengo serán una plataforma giratoria para generar oportunidades de negocio, comercio y movilidad ciudadana.
ANGOP - ¿Es necesaria la instalación de un peaje para recaudar ingresos, señor Gobernador?
AJ- Sí, es necesario y es la ley. Incluso aquí donde vamos a colocar la base logística, algo tendrá que obligar a los camiones a detenerse.
Lo que estamos haciendo ahora es estudiar mecanismos para encontrar inversión privada y asignar la responsabilidad del mantenimiento de las carreteras dondequiera que esté ubicado el proyecto.
ANGOP - Todavía tenemos muchos barrancos en toda la provincia. ¿Qué plan tiene el gobierno para detenerlos?
AJ - El barranco que está cerca de la carretera tiene una explicación. Drenaje de aguas pluviales. Como la EN110 estará en construcción, corregiremos el drenaje del pavimento y luego consideraremos reperfilarlo para que toda el agua pueda drenar naturalmente.
ANGOP - El Parque Natural de Quiçama, con una superficie de 9.600 km2, delimitado al norte por el río Kwanza y al sur por el río Longa, es un santuario natural para muchas especies. Fue creado como reserva de caza en 1938 y clasificado como Parque Nacional en 1957. En el marco de la nueva división político-administrativa, ¿cómo pretenden aprovecharlo al máximo?
AJ - (...) Antes de Quiçama, puedo hablarle de la zona turística de Cabo Ledo, que tiene una entidad que la cuida, pero que no es responsable de brindar a los ciudadanos bienes como agua y electricidad, y el Estado ahora está buscando formas de brindar servicios a la población.
Esta situación también se observa en el Parque Quiçama, que está siendo administrado por una institución privada, bajo la supervisión del Ministerio del Medio Ambiente, que viene capacitando inspectores, repoblando la atractiva población animal, para que pueda convertirse en un atractivo turístico.
Sin embargo, es importante conocer cuál es el programa del Ministerio de Medio Ambiente, gestor del Parque, entender el programa del Ministerio de Hotelería y Turismo, gestor de la zona turística de Cabo Ledo, para luego ver cuál será nuestra intervención.
Una vez que tengamos un diagnóstico completo de las fortalezas actuales del parque en términos de población animal, podremos establecer un programa de explotación turística, que se llevará a cabo sobre la base de introducir otros servicios en el parque que puedan atraer a los ciudadanos, protegiendo plenamente la integridad física de los turistas.
ANGOP - Las zonas centrales que heredó la nueva provincia aún padecen un suministro irregular de energía y agua. ¿Qué plan tiene el gobierno para mejorar la situación?
AJ - Es necesario entender que la gestión de los sistemas de energía y agua tiene un nombre.
Contamos con empresas públicas que prestan este tipo de servicio.
Se trata de la Empresa Nacional de Distribución de Electricidad (ENDE) y de la Empresa Pública de Aguas (EPAL), que deben, en el ámbito de sus capacidades, responder estas preguntas.
El gobernador de la provincia de Icolo y Bengo, al no ser gerente de ninguna de estas unidades ni ser un gran conocedor del funcionamiento de estas centralidades, no puede opinar al respecto.
Lo que tenemos que hacer es tratar de incidir ante estas empresas en la información que sea necesaria para que estos servicios mejoren, teniendo en cuenta que los vecinos de estas zonas céntricas tienen prohibido instalar fuentes alternativas en sus viviendas.
ANGOP - La usurpación y ocupación ilegal de tierras, especialmente por ciudadanos socialmente bien posicionados, sigue siendo un problema, especialmente en los municipios de Calumbo y áreas circundantes de Catete. ¿Qué piensa hacer el gobierno para frenar este problema?
AJ – Creo que le estás preguntando a la persona equivocada. Llevamos un mes aquí y, a estas alturas, todavía no puedo comentar sobre este fenómeno en los territorios que conforman la provincia de Icolo y Bengo.
Si usted me preguntara sobre este asunto en el municipio de Sequele, le hubiera respondido y quiero decirle que, en Sequele, ya no existe nada de eso.
Todo está bajo control y ahora la gente tiene acceso a la tierra sin necesidad de ser invasores.
En cuanto a Calumbo y Bom Jesus, la concesión de tierras está actualmente prohibida, por lo que estamos trabajando en el mapeo y registro de las reservas de tierras existentes para determinar qué hacer en cada uno de los espacios de nuestro territorio.
Asimismo, está en marcha el programa de elaboración del plan director de gestión y desarrollo de la provincia de Icolo y Bengo, esencialmente en la fragmentación de los municipios de Cabiri y Catete.
Por lo tanto, nadie, en este momento, debe hacer concesiones en materia de derechos sobre la tierra.
La invasión y ocupación ilegal de tierras sólo ocurrió porque los ciudadanos tenían dificultades para acceder a ellas, cuando actualmente no existe necesidad de ello.
Lo que estaba claro era que había cierto oportunismo en el mal sentido, cierta intención deliberada de transformar las reservas de tierras en fuentes de financiamiento ilícito de los bolsillos de algunos funcionarios.
Por eso, nos estamos organizando internamente y luego responsabilizando a los departamentos de inspección, administradores municipales, subgerentes municipales de áreas técnicas, directores de urbanismo y oficinas jurídicas, quienes son los encargados de llevar todo el proceso.
ANGOP – Además de las tres escuelas que usted mencionó, ¿hay otras obras en el PIIM?
AJ - Seguimos haciendo un relevamiento, sobre todo porque el periodo que estamos aquí no nos permite hacerlo todo al mismo tiempo.
Hemos logrado diagnosticar algunas escuelas, y estamos haciendo lo mismo en algunas unidades hospitalarias, donde la situación no es muy favorable en términos del nivel de ejecución física versus ejecución financiera, y tenemos que entender bien eso, tomar las medidas necesarias, para poder responsabilizar a quienes están interviniendo en ese proceso, sea administración, contratistas o inspectores que no cumplen con lo que dicen los contratos firmados, para poder restablecer la legalidad.
Los que no pueden ser perjudicados son los beneficiarios, es decir, el pueblo.
Si el Estado aporta recursos para la contratación de obras y luego se identifica un grupo de incumplidores, alguien debe rendir cuentas.
Creo que el tesoro público no está para transformarlo en patrimonio privado, está para transformar la vida de las personas, para darle dignidad a las personas y, si el servidor público no sabe eso, que busque otro lugar donde trabajar y no en la administración del Estado.
ANGOP - ¿Cuál es el principal atractivo turístico de la provincia?
AJ - Mira, le he estado diciendo a la gente que necesitamos caminar más por nuestra provincia.
Disponemos de enormes activos paisajísticos, muchos de ellos desconocidos y otros no valorados.
Voy a dividir el territorio para hablar de algunos en Cabiri, Quiminha, zonas ribereñas, sierras con una vista extraordinaria, necesitamos poner infraestructuras de acceso, como carreteras y alumbrado público, y mejorar los miradores, para que la gente pueda contemplar las lagunas y los ríos.
En la zona de Sequele se encuentran los miradores de Hengue y Ponto3, la laguna de Kilunda, las grutas de Tizo, un paisaje de la urbanización Maié Maié, la desembocadura del río Zenza, Muxima, en el municipio de Quiçama, la costa de Bom Jesus, que se estima en 1.200 metros de extensión, donde se pueden crear condiciones para embarcaciones de recreo, así como Cabo Ledo, la única zona de Icolo y Bengo bañada por el océano Atlántico con muchos balnearios.
También hay que mirar la margen izquierda del río Longa, donde no se hace nada, pero que tiene un paisaje de gran calidad, la zona pesquera y agrícola de Calumbo y el canal de Kikuxi.
Todo el potencial turístico será explorado debidamente cuando se mejoren las vías de acceso.
ANGOP - ¿Cómo le gustaría al gobernador ver la provincia de Icolo y Bengo dentro de 5, 10 años?
AJ – Mientras pienso. Diferente... verlo más iluminado, con más transporte público que ya hemos empezado a ensayar, saliendo desde Zangos hacia Sequele, Zango/Cacuaco.
Queremos un Icolo y un Bengo sin escasez de medicamentos en los hospitales, ver a los jóvenes sin dificultades para emprender, una provincia donde la creación artística tenga un escenario, y estamos trabajando en la creación de estudios de grabación, la promoción de la educación física y el deporte escolar, por eso nos preocupamos por la educación primaria, en la que se comprometen los jóvenes y adolescentes, contribuyendo así a la reducción de los delitos por falta de empleo.
Tenemos un proyecto para ver a Icolo y Bengo liderando el ranking de algunas provincias y, en agosto próximo, cuando vayamos a la Feria de Municipios y Ciudades, presentaremos los resultados de algunas acciones en marcha, que cambiarán la comprensión de que la provincia es nueva.
Estamos tomando medidas profilácticas que permitan devolver la dignidad a las personas y obligar incluso al querido periodista a soñar con el bienestar de esta provincia de Icolo y Bengo, porque para eso estamos aquí.