19 de Febrero de 2025

Angola: un año de mayores responsabilidades en África

Aproximadamente 50 años después de su Independencia Nacional, alcanzada el 11 de noviembre de 1975, Angola asume, por primera vez, la presidencia de la Unión Africana (UA), un logro que eleva su prestigio internacional y refleja la competencia de su diplomacia.

Por Santos Rosa, periodista de la ANGOP

La asunción de la presidencia rotatoria de la UA tuvo lugar durante la 38ª Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la organización, celebrada del 15 al 16 de este mes, en Adís Abeba, capital de Etiopía, donde el Presidente de la República, João Lourenço, sustituyó a su homólogo de Mauritania, Mohamed Ould Ghazouani.

El liderazgo de la UA sigue el principio de rotación entre las regiones africanas, con Angola ocupando el puesto para la región sur del continente, mientras que Mauritania representaba al norte de África. 

África Oriental, África Occidental y África Central son los otros tres espacios geopolíticos que completan el mapa de las cinco regiones de la Unión Africana.

Durante la presidencia pro tempore de la UA, Angola, en cuyo desempeño los africanos han llegado a depositar grandes esperanzas y expectativas, afrontará enormes desafíos, principalmente los relacionados con la paz y la seguridad en el continente.

La atención se centra en los conflictos entre la República Democrática del Congo y su vecina Ruanda, en Sudán y en la región del Sahel en su conjunto, además de los desastres naturales.

Obviamente, independientemente de centrar su atención en los problemas de África, João Lourenço buscará conciliar sus responsabilidades continentales con el seguimiento de la situación en otras zonas, especialmente en Oriente Medio, donde el conflicto entre Israel y Palestina sigue matando y desplazando a millones de palestinos, incluidos mujeres, niños y ancianos, así como la guerra entre Rusia y Ucrania.

De hecho, en su discurso de aceptación, el nuevo presidente de la UA definió como prioridades la paz, la seguridad, la transición energética, la buena gobernanza, la construcción de infraestructuras y la captación de recursos financieros de los principales socios internacionales.

João Lourenço aseguró que su país prestará especial atención a los principales problemas de África y pondrá su experiencia al servicio de la organización en la búsqueda de soluciones a las cuestiones relacionadas con la paz y la seguridad en África.

La paz y la seguridad es una cuestión que urge resolver, pues constituye “un factor de bloqueo para todas las iniciativas y acciones que buscamos realizar en beneficio del desarrollo de nuestras naciones”, como afirmó João Lourenço en su discurso. 

Agenda 2063

El binomio paz y seguridad constituye el principal requisito para la materialización de las aspiraciones de la Agenda 2063 de la UA, especialmente el programa que establece el “Silenciamiento de las armas para 2030”.

Este proyecto tiene como objetivo transformar África en una región pacífica, segura y confiada con un futuro prometedor y próspero para todos los africanos, decididos a poner al continente en el camino del desarrollo.

La estrategia de la presidencia angoleña está alineada, en términos generales, con las acciones prioritarias definidas a nivel continental, en el ámbito de la aceleración del Segundo Plan Decenal de Implementación de la Agenda 2063, correspondiente al período de 2024 a 2033.

Se trata de acciones enfocadas en Infraestructura de Transporte y Conectividad, Energía y Recursos Naturales, Paz y Seguridad, Agricultura y Economía Azul, Integración Continental y Área de Libre Comercio, Educación y Desarrollo de Capacidades y Alianzas Estratégicas.

De hecho, la Agenda 2063 es la manifestación concreta de cómo el continente pretende lograr la Visión Panafricana de una África integrada, próspera y pacífica, impulsada por sus propios ciudadanos, que represente una fuerza dinámica en la arena internacional durante un período de 50 años, de 2013 a 2063.

No sólo abarca las aspiraciones de África para el futuro, sino que también identifica programas emblemáticos clave que pueden impulsar el crecimiento económico y el desarrollo de África e impulsar la rápida transformación del continente.

La implementación práctica de la cuestión de “Justicia para los africanos y afrodescendientes a través de reparaciones”, que es el lema escogido para este año, y también lo que Angola eligió para su presidencia, centrada en la “importancia de la inversión en infraestructura, como factor de desarrollo de África”, también estará en el centro de las prioridades.

Como afirmó João Lourenço, la combinación de estos dos aspectos puede llevar al continente a construir un canal de comunicación y diálogo con sus socios internacionales, haciéndoles “comprender la importancia y la ventaja de cooperar con un África desarrollada, industrializada, con capacidad de superar el hambre, la pobreza, la miseria y el desempleo, reduciendo así la probabilidad de conflictos armados y de inmigrantes ilegales cerca de sus fronteras”.

Coordinación 

No menos importante será la labor de la presidencia angoleña, en coordinación con la Comisión de la Unión Africana, para movilizar mayores recursos financieros mediante el aumento de las contribuciones de cada Estado miembro, con vistas a recaudar los ingresos necesarios para la ejecución de proyectos y programas a nivel continental, reduciendo así la dependencia de la financiación externa.

En materia de integración del continente, Angola podría hacer una valiosa contribución al desarrollo de África, poniendo a disposición sus excedentes energéticos para paliar las necesidades de varios países en esa zona, como garantizó el Presidente de la República ante los 55 Estados miembros de la UA presentes en la cumbre de Addis Abeba.

Por tanto, por su relevancia e importancia estratégica en el transporte de diversos productos y también en el comercio intraafricano y entre África y el resto del mundo, el Corredor Lobito (puerto y ferrocarril) y los Ferrocarriles de Tanzania (TAZARA) podrían desempeñar un papel clave en la interconexión entre los países africanos y en la promoción del comercio, en el ámbito de la operacionalización de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA).

La misión de Angola y de su Presidente al frente de la Unión Africana no parece fácil, pero el objetivo y las metas fijadas para esta presidencia ciertamente pueden lograrse, siempre que haya esfuerzos conjuntos y, sobre todo, seriedad y compromiso de todos los Estados miembros de la organización continental.

Es un hecho que en el área de paz y seguridad, Angola puede capitalizar su experiencia en la resolución pacífica de conflictos, utilizando su propio caso, en el que resolvió un conflicto armado interno que duró más de 27 años.

Este conflicto terminó en 2002 con un acuerdo de paz que permitió la reconciliación nacional, resultado que está posibilitando la consolidación de la democracia y el desarrollo económico, político, social y cultural.

Cronología de los acontecimientos

La 38ª Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana, que tuvo lugar del 15 al 16 de este mes, fue precedida por la 46ª Sesión del Consejo Ejecutivo (del 12 al 13), que preparó la documentación para el gran evento. Angola participó con una delegación encabezada por el Ministro de Asuntos Exteriores, Téte António.

El Consejo Ejecutivo en su reunión examinó y aprobó los documentos emitidos por la 49ª Sesión Ordinaria del Comité de Representantes Permanentes (COREP), los cuales fueron sometidos a la consideración de la Cumbre. 

A la reunión asistió el representante permanente de Angola ante la UA y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (CEPA), embajador Miguel Bembe.

En vísperas de la cumbre, se celebró una reunión del Consejo de Paz y Seguridad (CPS) de la Unión Africana, en la que se discutió la situación en la República Democrática del Congo y Sudán, bajo la dirección del Jefe de Estado de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, en su calidad de presidente del CPS durante el mes de febrero.

Notable ausencia del Presidente de la RDC, Félix Tshisekedi, quien tampoco participó en la cumbre, y entrada tardía y salida anticipada de la sala del Jefe de Estado de Ruanda, Paul Kagame, quien, al margen de la reunión, mantuvo una reunión con su homólogo angoleño, João Lourenço, cuyo contenido no fue conocido a la prensa.

En la reunión, a la que asistió el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, Ruanda y la RDC estuvieron representados por sus respectivos jefes de la diplomacia, a saber, Olivier Nduhungirehe y Thérèse Kayikwamba Wagner. 

En la capital etíope, João Lourenço mantuvo reuniones con varias entidades, entre ellas los presidentes de Mozambique, Daniel Chapo; del Congo, Denis Sassou Nguesso; y de Senegal, Bassirou Diomaye Faye; El primer ministro egipcio, Mostafa Kamal Madbouly; El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, y el presidente saliente de la Comisión de la UA, Moussa Kama.

En resumen, dados los aplausos de las delegaciones diplomáticas y de entidades e instituciones internacionales (principalmente bancarias) presentes en la Sala Plenaria “Nelson Mandela” en el momento histórico en el que el Presidente de Mauritania entregó el testigo a João Lourenço, con la entrega del mazo presidencial, así como los comentarios favorables dentro y fuera del edificio de la organización, se puede concluir que el “barco está en buenas manos”.

Historia de las presidencias de la UA

La Unión Africana (UA), ahora compuesta por 55 miembros, fue creada el 9 de julio de 2002, en Durban, Sudáfrica, en sustitución de la Organización de la Unidad Africana (OUA), fundada el 25 de mayo de 1963, en Addis Abeba, Etiopía.

João Lourenço es el 23º Presidente de la Unión Africana desde la creación de la Organización antes de:

Mohamed Ould Cheikh AI-Ghazouani, Mauritania (febrero de 2024 a febrero de 2025)

Azali Assoumani, Unión de las Comoras (febrero de 2023 a febrero de 2024)

Macky Sall, Senegal (febrero de 2022 a febrero de 2023)

Felix Antoine Tshisekedi, República Democrática del Congo (febrero de 2021 a febrero de 2022)

Cyril Ramaphosa, Sudáfrica (febrero de 2020 a febrero de 2021)

Abdel Fattah el-Sisi, Egipto (febrero de 2019 a febrero de 2020)

Paul Kagame, Ruanda (enero de 2018 a febrero de 2019)

Alpha Conde, Guinea (enero de 2017 a enero de 2018)

Idriss Déby, Chad (enero de 2016 a enero de 2017)

Robert Mugabe, Zimbabue (enero de 2015 a enero de 2016)

Mohamed Ould Abdel Aziz, Mauritania (enero de 2014 a enero de 2015)

Hailemariam Dessalegn, Etiopía (enero de 2013 a enero de 2014)

Thomas Yayi Boni, Benín (enero de 2012 a enero de 2013)

Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, Guinea Ecuatorial (enero de 2011 a enero de 2012)

Bingu wa Mutharika, Malawi (enero de 2010 a enero de 2011)

Muammar Gaddafi, Libia (febrero de 2009 a enero de 2010)

Jakaya Mrisho Kikwete, Tanzania (enero de 2008 a enero de 2009)

Enero de 2007 a enero de 2008 – John Kufuor, Ghana

Enero de 2006 a enero de 2007 - Dénis Sassou N'Guesso, Congo

Julio de 2004 a diciembre de 2005 – Olusegun Obasanjo, Nigeria

Julio de 2003 a julio de 2004 – Joaquim Alberto Chissano, Mozambique

Julio de 2002 a julio de 2003 - Thabo Mbeki, Sudáfrica.SR/IZ