
19 de Marzo de 2025
El crédito a la economía aumenta a 6.240 millones de kwanzas
El stock de crédito a la economía, en moneda nacional, alcanzó los 6,24 billones de kwanzas, en febrero pasado, lo que representa un aumento del 3,47% en comparación con enero y un aumento acumulado del 3,87% (Kz 232,77 billones), según el Banco Nacional de Angola (BNA).
Estos datos están incluidos en el comunicado final del Comité de Política Monetaria (CPM) del BNA, que se reunió los días 17 y 18 de este mes, en Ondjiva, provincia de Cunene, para evaluar el comportamiento de los principales indicadores macroeconómicos del país.
Según el Banco Central, en el período bajo análisis, las Reservas Internacionales se situaron en 15.340 millones de dólares, lo que corresponde a un nivel de cobertura de 8,16 meses de importaciones de bienes y servicios. La reducción de estas reservas se debió al financiamiento otorgado al Tesoro Nacional.
En cuanto a la evolución de la economía nacional, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Producto Interno Bruto (PIB) creció 4,4% en 2024, como resultado de la expansión de la actividad petrolera en 2,9% y de la no petrolera en 4,9%.
La tasa de inflación mensual en febrero de 2025 se desaceleró a 1,59% frente al 1,67% observado el mes anterior, contribuyendo la clase de alimentos y bebidas no alcohólicas con 1,06 puntos porcentuales, representando el 66,69% de la inflación total.
La inflación interanual, de los últimos doce (12) meses, mantuvo su tendencia descendente por séptimo mes consecutivo, ubicándose en 25,26% frente al 26,48% del mes pasado.
Según el BNA, se espera que esta tendencia continúe en los próximos meses, teniendo en cuenta, por un lado, la adecuación de las condiciones monetarias al ritmo de crecimiento de la actividad económica y, por otro, la mayor disponibilidad de productos de consumo.
El Banco Central destaca también que 24 de los 732 productos que componen la matriz del Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPCN) fueron responsables del 48,92% de la inflación observada en febrero, equivalente a una contribución de 0,78 puntos porcentuales.
En este sentido destacan el pan, con 0,08 puntos porcentuales, la cebolla (0,06 puntos porcentuales), el tomate y la carne de primera calidad (ambos con 0,05 puntos porcentuales).
En el ámbito monetario, la Base Monetaria en moneda nacional se contrajo 3,62% en febrero, luego de haberse contraído 0,07% en enero pasado, llevando la variación acumulada a 3,69%.
Según el BNA, la reducción de la Base Monetaria, en el segundo mes del año en curso, se reflejó en la disminución de los billetes y monedas en circulación y también de las Reservas Obligatorias en moneda nacional, que se contrajeron 0,45% y 10,96%, respectivamente.
Por su parte, el agregado monetario M2, en moneda nacional, se expandió 1,26% en febrero, luego de una contracción de 1,80% en el mes previo. En términos acumulados, hubo una contracción de 0,56%.
El stock de billetes y monedas en poder del público se redujo un 3,21% en febrero y un 12,38% en términos acumulados.
El tipo de interés de la Línea de Liquidez Permanente se reduce al 17,5%
Durante la reunión del Comité de Política Monetaria (CPM), se decidió reducir la tasa de interés de la Facilidad Permanente de Absorción de Liquidez a 17,5%, con el objetivo de señalar la necesidad de un mayor dinamismo en el mercado monetario interbancario.
Por otra parte, el CPM mantuvo la Tasa BNA en 19,5% y la tasa de interés de la Facilidad Permanente de Provisión de Liquidez en 20,5%.
Contexto externo
En el sector externo, el saldo superavitario de la cuenta de bienes aumentó 21,26%, pasando de 1.240 millones de dólares en enero a 1.510 millones de dólares en febrero.
Sin embargo, en términos acumulados a febrero, el saldo de la cuenta de bienes alcanzó USD 2.750 millones, por debajo de los USD 3.470 millones del mismo período del año anterior, lo que representa una reducción de 20,64%.
La reducción del superávit de la cuenta de bienes en términos acumulados se debió al efecto de la reducción de las exportaciones en 7.76% (de 5.72 mil millones de dólares a 5.28 mil millones de dólares) y al aumento de las importaciones en 12.01% (de 2.26 mil millones de dólares a 2.53 mil millones de dólares).
Situación internacional
La situación internacional está marcada por las tensiones comerciales entre las principales economías del mundo, la creciente incertidumbre sobre la actividad económica global y la volatilidad en los mercados financieros, con un impacto negativo en los precios de las materias primas, tanto energéticas como no energéticas.
En el mercado de materias primas energéticas, el precio promedio del petróleo Brent se situó en 74,95 dólares por barril el pasado febrero, lo que supone una reducción del 4,45% respecto al mes anterior. Esta caída se justifica por la expectativa de un exceso en la oferta mundial de este producto.
Mientras tanto, las principales agencias mundiales prevén que la tendencia bajista de los precios se mantendrá hasta finales de 2025, habiendo cambiado sus proyecciones a valores inferiores a los USD 70 por barril.
La próxima reunión del CPM está prevista para el 20 y 21 de mayo de este año, en Luanda.