
21 de Agosto de 2025
El empleo registra la peor primera quincena de agosto en seis años al destruirse casi 200.000
España ha perdido casi 200.000 empleos en la primera quincena de agosto, marcando el peor resultado de este periodo en los últimos seis años. Aunque agosto suele registrar retrocesos por motivos estacionales, la magnitud de la caída supera la de años anteriores y apunta a un posible enfriamiento del mercado laboral.
Entre el 1 y el 14 de agosto, según los datos difundidos este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, de media hubo 21,67 afiliados a la Seguridad Social. Son entre 192.000 y 194.000 menos que en julio, en función de si se toma como referencia la media de afiliación de la segunda mitad del mes o en el mes completo, respectivamente.
El año pasado la destrucción de empleo en la primera quincena de agosto rondó los 180.000 afiliados; y en 2023 y 2022, los 170.000. En 2021 fue significativamente inferior, unos 150.000 empleos perdidos; mientras que en 2020, un año anómalo por el golpe de la pandemia en meses anteriores, sólo se redujeron en 50.000.
Si se compara el número de afiliados a la Seguridad Social que había en alta el día 14 de agosto con el del 31 de julio, se desprende una pérdida de 22.782 cotizantes. Por el contrario, en 2024 crecieron en 6.349, y en 2023; en 20.526. En todo caso, lo más aconsejable y lo habitual cuando se analizan los datos de empleo es utilizar la media de todo el periodo, quincenal o mensual.
Desde el Ministerio proporcionan también los datos en términos desestacionalizados, es decir, ajustados para eliminar los efectos estacionales o recurrentes que se presentan en determinadas épocas del año. Con esas cifras, calculadas por el Gobierno con una metodología propia, en la primera quincena de agosto la afiliación a la Seguridad Social creció en 6.606 respecto a julio.
Destrucción de empleo en agosto
Sin estas corecciones, los datos de los últimos años reflejan que la destrucción de empleo en agosto no ha variado sustancialmente pese a la reforma laboral. Siguen desapareciendo entre 150.000 y 200.000 puestos de trabajo. En agosto del año pasado se destruyeron 193.704 empleos, según los datos difundidos por el Ministerio.
La reforma laboral ha disparado la transformación de contratos temporales en indefinidos, entre los que están los fijos discontinuos. En julio de 2019, 9,1 millones de los 15,1 millones de afiliados medios del Régimen General eran indefinidos, un 61% del total. Este julio ya representan el 77% del total, con 13,5 millones de indefinidos de un total de 17,4 millones de afiliados.
Las variaciones que sigue registrando los datos de empleo en meses como agosto evidencian que la estacionalidad del mercado laboral sigue afectando a la afiliación a la Seguridad Social, pese a la fuerte transformación de temporales en indefinidos; es decir, pese a la caída de la temporalidad con la reforma laboral.
El comportamiento del empleo en agosto suele estar condicionado por el cierre temporal de determinadas actividades como la educación, la industria o la construcción. Además, muchos trabajadores contratados a comienzos del verano para la temporada turística causan baja, sobre todo en hostelería y comercio, pues las empresas empiezan a ajustar plantillas tras el pico de demanda de julio.
Finalmente, el dinamismo del empleo podría haberse visto limitado por la incertidumbre económica. El actual contexto de tipos de interés aún elevados y de enfriamiento económico en algunos de los principales socios comerciales de España podría estar empezando a reflejarse en la contratación, especialmente en aquellas actividades más expuestas a la demanda exterior o al ciclo económico.