24 de Febrero de 2025

Adís Abeba corona el compromiso de Angola con la Unión Africana

El mes de febrero pasa a la historia de la diplomacia angoleña con un doble simbolismo, tras presenciar, este año, el inicio de la presidencia de Angola de la Unión Africana (UA), la primera en 50 años de soberanía.

Por António Tavares, periodista de la ANGOP

En 1976, tres meses después de la proclamación de la Independencia, Angola fue admitida como estado miembro de pleno derecho de la Organización de la Unidad Africana (OUA), predecesora de la actual UA, precisamente el 12 de febrero.

Coincidencia o no, lo cierto es que asumir la presidencia de la organización continental, con sede en Addis Abeba (Etiopía), coronó el compromiso y la dedicación de Angola con la causa africana.

Angola siempre ha honrado todos sus compromisos desde el 12 de febrero de 1976, cuando fue reconocida y aceptada por la organización panafricana, al final de una persistente batalla diplomática con el apoyo de muchos países del continente y la resistencia de otros.

Han pasado casi cinco décadas desde que el entonces Ministro de Asuntos Exteriores, José Eduardo dos Santos, pronunció, en la hoy extinta OUA, el primer discurso en nombre de un Pueblo que se encontraba en su tercer mes de Independencia, proclamada el 11 de noviembre de 1975.

En su comunicación, Dos Santos destacó que Angola llegó a la OUA gracias a la determinación, sacrificio, resistencia y lucha del Pueblo contra el colonialismo portugués, al no coludirse con la opresión, optando por el no alineamiento.

En 2018, en su discurso inaugural como Presidente de la República, en la Cumbre de la UA el 28 de enero, João Lourenço afirmó que Angola era una de las últimas colonias del continente africano en obtener la independencia y que conocía el significado y el valor de la solidaridad africana.

Hoy, entre los 55 Estados miembros que integran la UA, Angola es uno de los principales contribuyentes y está asumiendo, por mérito, una preponderancia creciente en la estructura de la organización, en medio de un proceso de reforma institucional y financiera.

El momento no podría ser más apropiado para el actual compromiso del Gobierno con una mayor inclusión del personal nacional en la Unión Africana, en consonancia con su condición de uno de los seis mayores contribuyentes a la UA y al Fondo de Paz, detrás de Argelia, Egipto, Nigeria, Sudáfrica y Marruecos.

El argumento principal es que, para defender consistentemente sus intereses, el país debe estar adecuadamente incluido en las estructuras de toma de decisiones de la UA, en cantidad y calidad.

En el ámbito de sus responsabilidades, el país ha tenido una participación activa en las principales decisiones de la organización, a través de una presencia regular en los diferentes órganos de la Unión Africana, a saber, la Asamblea, el Consejo Ejecutivo, el Comité de Representantes Permanentes, el Consejo de Paz y Seguridad y los Comités Técnicos Especializados.

Angola también ha tenido presencia en la Comisión de la Unión Africana, la NEPAD/Agencia de Desarrollo de la Unión Africana, el Parlamento Panafricano, el Mecanismo Africano de Evaluación entre Pares (APRM) y las Comunidades Económicas Regionales (CER).

Con idéntico compromiso, participa en los foros de cooperación África-China, África-Japón (TICAD), África-India, África-UE, África-Rusia, África-Reino Unido, África-Turquía, África-EE.UU., África-América del Sur, Afro-Árabe, SADC, CEEAC y CPLP. 

En el capítulo jurídico, de los 69 tratados de la Unión Africana, Angola ha firmado alrededor de 40 y ratificado más de 20.

En la presencia del país en la Unión Africana, se hace especial hincapié en las cuatro veces que fue elegido para el Consejo de Paz y Seguridad (CPS), a saber, en 2007, 2010, 2018 y 2024, cumpliendo mandatos de dos años.

Durante el mandato de Angola al frente del CPS, temas como Prevención de Conflictos, Emigración, Elecciones, Democracia y Buen Gobierno, Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), Seguridad Marítima, Amnistía, Juventud, Combate a la Corrupción y a la Pobreza, Terrorismo, Cambio Climático, Refugiados, Desplazados Internos, entre otros, estuvieron en la agenda de este órgano.

Angola ha asegurado su plena cooperación con la Comisión de la Unión Africana y ha reafirmado su absoluto compromiso con los principios y objetivos estratégicos de la Unión Africana, expresando también su serio compromiso de apoyar las reformas institucionales y financieras en curso en la UA, así como de cumplir los objetivos de la Agenda 2063.

La Comisión de la Unión Africana, a través de su presidente saliente, Moussa Faki Mahamat, ya ha destacado la “importancia estratégica” de Angola para la paz y la seguridad en África.

La presidencia de la UA genera prestigio internacional

Por primera vez en casi 50 años de independencia, Angola ha conseguido este año la presidencia rotatoria de la UA, un logro que eleva su prestigio internacional y plantea enormes desafíos a su competencia diplomática.

La toma de posesión tuvo lugar durante la 38ª Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la organización, celebrada del 15 al 16 de este mes, en Adís Abeba, capital de Etiopía, cuando João Lourenço sustituyó a su homólogo mauritano, Mohamed Ould Cheikh El Ghazouani.

El liderazgo de la UA sigue el principio de rotación entre las regiones africanas, con Angola ocupando el puesto para la región sur del continente, mientras que Mauritania representaba al norte de África. 

Durante su presidencia anual, Angola, en cuyo desempeño los africanos han llegado a depositar grandes esperanzas y expectativas, afrontará enormes desafíos, principalmente los relacionados con la paz y la seguridad en el continente.

La atención se centra en los conflictos entre la República Democrática del Congo y su vecina Ruanda, en Sudán y en la región del Sahel en su conjunto, además de los desastres naturales.