Número 503
BOLETÍN SEMANAL 3 DE ENERO de 2025
FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO
MUERE JIMMY CARTER, EXPRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS
Muere Jimmy Carter, expresidente de Estados Unidos
Jimmy Carter, expresidente de los Estados Unidos de América (EE.UU.) y premio Nobel de la Paz, ha fallecido a los 100 años.
La noticia fue confirmada por el hijo al diario The Washington Post, que reveló el Centro Carter a través de una publicación en la red social X (antes Twitter).
James Earl Carter Jr. Se unió al Partido Demócrata en 1962 y fue elegido miembro de la Asamblea Legislativa de Georgia, el estado estadounidense donde nació, dos años después.
A principios de los años 1970 asumió el cargo de gobernador de Georgia, durante un mandato en el que destacó por políticas que nunca dejaron de lado los derechos de las personas negras y de las mujeres.
Llegó a ser presidente de los EE.UU. en 1977 y permaneció en el cargo hasta 1981. Para "alcanzar" el cargo venció al entonces presidente Gerald Ford por un margen tangencial de votos - y en unos Estados Unidos todavía marcados por el escándalo "Watergate" que obligó a la El presidente Richard Nixon dimitió.
Carter asumió el cargo de presidente número 39 de los Estados Unidos durante sólo cuatro años. Terminaría perdiendo la carrera con Ronald Reagan, ex actor de Hollywood y senador republicano, cuando se postuló para la reelección.
UNIÓN EUROPEA RECUERDA EL NOBLE LEGADO DE JIMMY CARTER
La Unión Europea recuerda el "noble legado" de Jimmy Carter
El presidente de la Comisión Europea envió hoy sus condolencias a la población de los Estados Unidos de América (EE.UU.) por la muerte del expresidente Jimmy Carter, al considerar que su "noble legado" continuará.
"Ofrezco mis condolencias al pueblo estadounidense por la muerte del presidente Jimmy Carter, quien sirvió a su país con honor, humanidad y compasión. Su trabajo hizo avanzar la paz, la salud y la democracia en todo el mundo", escribió Ursula von der Leyen en la red social X, citada por Lusa.
El presidente del ejecutivo comunitario añadió que el "noble legado" de Jimmy Carter perdurará.
La Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, escribió que la búsqueda de Jimmy Carter de una política exterior "con valores y compasión" era "verdaderamente admirable".
El ex presidente de Estados Unidos y premio Nobel de la Paz (2002) Jimmy Carter murió el domingo a la edad de 100 años, informó su hijo, citado por medios norteamericanos.
PENSIONES MÁS ALTAS, TRANSPORTE SUBVENCIONADO Y LUZ Y ALIMENTOS MÁS CAROS
Qué nos trae 2025: pensiones más altas, transporte subvencionado y luz y alimentos más caros
El año arrancará con un alza de las pensiones del 2,8 % y el mantenimiento de las subvenciones al transporte público y a la compra de vehículos eléctricos, mientras que subirán la luz y los alimentos básicos al expirar las rebajas que venían disfrutando, así como las tarifas de telefonía.
El salario mínimo interprofesional empezará 2025 congelado en 15.876 euros brutos distribuidos en 14 pagas de 1.134 euros, a la espera de que los expertos designados por el Ministerio de Trabajo concluyan su recomendación de subida.
Lo mismo ocurre con la retribución de los funcionarios y empleados públicos, que se mantendrá congelada hasta que se negocie un nuevo acuerdo entre el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública y los sindicatos.
Pensiones
La subida de las pensiones será del 2,8 % de acuerdo con la inflación media entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024, lo que supondrá 600 euros adicionales al año para las personas con una pensión media de jubilación.
Las pensiones mínimas subirán el 6 %, un alza que llegará al 9,1 % en el caso de pensionistas con cónyuge a cargo y de viudedad con cargas familiares.
Las pensiones no contributivas y el ingreso mínimo vital (IMV) se revalorizarán un 9 %, con lo que la renta anual garantizada pasará a ser de 7.910 euros.
El complemento para la reducción de la brecha de género subirá un 8,1 %, hasta 35,9 euros al mes por hijo.
Alimentos
Desde el 1 de enero subirá del 2 al 4 % el IVA del aceite de oliva, el pan, la leche, los huevos, el queso, la fruta, la verdura, las legumbres y los cereales, mientras que el de los aceites de semillas y la pasta pasará del 7,5 al 10 %.
De esta forma se pone fin a las rebajas de IVA para paliar la crisis de precios provocada por la guerra en Ucrania, que llevó la inflación de los alimentos al 16,6 % interanual en febrero de 2023, techo desde el que ha descendido hasta el 1,7 % en noviembre.
Sin embargo, desde el 22 de diciembre está vigente la rebaja del IVA del 10 al 4 % de la leche fermentada (yogur), tras incluirse en la ley del tipo mínimo global para multinacionales con la oposición del Gobierno de coalición.
Energía
El IVA de la electricidad volverá a ser del 21 %, aunque se mantendrá la prohibición de interrumpir los suministros de agua, luz y gas para los consumidores vulnerables.
En la parte fija de la factura de la luz, los cargos que acuerda el Gobierno y que permanecieron rebajados por la crisis energética suben un 33 % para un consumidor tipo y un 39 % en general para el conjunto de consumidores. En cambio, los peajes, la otra parte regulada del recibo que fija la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), bajan de media un 4,4 %.
Se recortan los descuentos en el bono social de electricidad que se incrementaron para hacer frente a la crisis energética, de forma que los consumidores vulnerables tendrán desde enero un descuento del 50 %, que en julio bajará al 42,5 % y en enero de 2026 se estabilizará en el 35 %.
Para los consumidores vulnerables severos será del 65 % a partir del 1 de enero, del 57,5 % desde julio y del 50 % en enero de 2026.
El precio de la bombona de butano, que en noviembre subió el 4,27 % hasta los 16,61 euros, volverá a ser actualizado el segundo martes de enero.
Además, la tarifa regulada del gas (conocida como TUR) para particulares subirá un 10 % (aunque quedará un 22 % más barata que hace un año), mientras que la vecinal se incrementa entre un 13,5 y un 18,3 %, según ha publicado el BOE este lunes.
Se prorroga el plan Moves para la compra de vehículos eléctricos, pilas de combustible y puntos de recarga hasta el 30 de junio, al tiempo que la deducción del 15 % en el IRPF hasta 3.000 euros por la compra de uno de estos vehículos se mantendrá todo el año.
Transporte
Prorrogadas hasta junio de 2025 las ayudas al transporte público, con abonos gratuitos de Renfe para Cercanías, Rodalies y la Media Distancia convencional, servicio gratuito en las líneas de autobús estatales y cofinanciación de las rebajas del 50 % de los abonos y títulos multiviaje del transporte público urbano y metropolitano.
Las cercanías de Cantabria y Asturias y el transporte público terrestre de Canarias y Baleares será gratuito todo el año, y también los servicios Avant para pasajeros recurrentes mantendrán rebajas del 50 %.
Por primera vez se activará un sistema de descuentos de, al menos, el 50 % para promover el uso de la bicicleta compartida durante todo 2025.
Telefonía
Vodafone España subirá un 3 % sus tarifas, lo que supondrá un incremento de 1,5 euros de media a la base de clientes. En función de los servicios contratados, los clientes que tengan un plan móvil con Vodafone verán incrementado su precio mensual en 0,6 euros de media y los que cuenten con planes combinados de fijo-móvil en 2,5 euros.
Telefónica subirá los precios el 13 de enero en función de los planes de sus clientes, siendo la mayoría de las subidas inferiores a 6 euros y en su mayoría rondarán los 3 euros.
Orange, la marca que está dentro del grupo MasOrange, incrementará sus tarifas a partir del 27 de enero entre 2 y 6 euros en función del tipo de contrato.
Vivienda
Se mantienen las deducciones en el IRPF por obras de rehabilitación energética de la vivienda y se prorroga la suspensión de los desahucios por impago de la renta de hogares vulnerables sin alternativa habitacional.
Banca y seguros
Decae la obligación de que los bancos faciliten el cambio de hipoteca variable a fija sin gastos bancarios, algo que se impuso para aliviar la carga de la inflación y la subida de tipos en los ahorros de las familias.
Además, se permitirán los rescates anticipados de las aportaciones a los planes de pensiones de más de 10 años de antigüedad.
Correos
Según la propuesta remitida por Correos a la CNMC, el envío de una carta ordinaria nacional que pese menos de 20 gramos sube un 8,54 %, hasta 89 céntimos, mientras que certificada se eleva un 8,62 %, hasta 5,29 euros. En los envíos internacionales, la carta ordinaria costará 1,85 euros (8,82 % más) y la certificada, 6,80 euros (4,62 % más).
Los paquetes de menos de un kilo pagarán 16,2 euros en envíos nacionales (3,85 % más) y los de menos de 5 kilos al extranjero, 47,2 euros (2,05 % más).
PUTIN CUMPLE 25 AÑOS DE PODER ABSOLUTO EN RUSIA
Putin cumple este martes 25 años de poder absoluto en Rusia
El presidente ruso, Vladímir Putin, cumple mañana 25 años de poder absoluto, un cuarto de siglo en el que ha eliminado a todos sus enemigos, declarado varias guerras, anexionado territorios y construido una monolítica vertical de poder que muestra ya signos de anacronismo.
«Nos hemos alejado del borde del precipicio», aseguró Putin en alusión a la situación en la que se encontraba Rusia cuando Boris Yeltsin le cedió el poder un 31 de diciembre de 1999.
Reelegido en marzo pasado por otro mandato de seis años, ya ha encontrado su lugar en la historia. Putin quiere pasar a los anales como el mandatario que devolvió el orgullo imperial a los rusos, humillados tras la caída de la Unión Soviética en 1991.
Un imperio no puede ser una democracia, pero la paciencia de los rusos, aunque bíblica, tiene un límite. El coste de la victoria en Ucrania será la vara de medir la fina línea que separa el éxito del fracaso para el jefe del Kremlin.
Absolutismo, religión y nacionalismo
Como si de un zar se tratara, Putin ha ejercido en estos 25 años el absolutismo más despiadado en política; mostrado una fe ciega en la Iglesia Ortodoxa -Rusia es la nueva reserva moral ante el liberalismo estéril- y promovido la ideología nacionalista mesiánica del mundo ruso.
Si en sus primeros años se dejaba aconsejar, a partir de 2012 -justo después de la muerte del libio Muamar el Gadafi- instauró un régimen personalista en el que él tiene siempre la última palabra.
Las decisiones colegiadas, que caracterizaban al Comité Central y al Politburó en tiempos soviéticos, han sido sustituidas por un Consejo de Seguridad en el que no cabe el disenso. El partido del Kremlin y el Parlamento son meros comparsas.
Con la reforma constitucional, que le permite perpetuarse en el poder hasta 2036, cruzó un Rubicón en el que ya no hay marcha atrás. Putin se apoya en la Iglesia para convencer al pueblo de que tiene un mandato cuasi divino, como los zares.
Esta situación se acentuó durante la pandemia del coronavirus. Encerrado con los mapas de la Rusia imperial en su búnker, únicamente unos pocos asesores podían recibir audiencia. El resultado fue la primera invasión de un país europeo desde la II Guerra Mundial.
Putin declara la guerra a Occidente y a su pueblo
La apresurada retirada estadounidense de Afganistán demostró a ojos de Putin que Occidente había alcanzado su punto más bajo. El regreso de los talibanes al poder le convenció de que ni Estados Unidos ni los europeos intervendrían militarmente en Ucrania. Se equivocó.
Putin se creyó los erróneos informes de sus servicios de inteligencia de que Ucrania caería en tres días, ya que el presidente, Volodímir Zelenski, huiría tras el primer disparo.
Cuando la canciller Angela Merkel hablaba de que su colega ruso había perdido el sentido de la realidad, se refería exactamente a eso. Sus reuniones con los mandatarios extranjeros parecen más lecciones de historia, por supuesto, una historia reescrita por el Kremlin.
A Putin le gusta decir que el frente no sólo pasa por Ucrania, sino también por la cultura, la educación, la economía y la tecnología rusas. Y es que, con la ayuda de sus colegas del antiguo KGB, también ha declarado la guerra a su pueblo.
Es decir, a los opositores como Navalni; a los escritores como Akunin; a los artistas, periodistas, activistas y científicos no suficientemente patrióticos; y a todos los jóvenes que no quieren combatir en el país vecino.
Es una nueva revolución cultural en la que la nueva élite, los auténticos héroes, no son los proletarios, sino los veteranos de la guerra de Ucrania, aquellos que creen a pies juntillas que Rusia es una nación elegida y tiene un destino manifiesto como EE. UU.
Grietas en el sistema
No obstante, lo ocurrido el pasado 8 de diciembre en Siria ha demostrado que todos los regímenes autoritarios, independientemente de su brutalidad, tienen los pies de barro.
El exilio en Rusia del líder sirio Bachar al Asad es una confirmación de la derrota de la visión geopolítica de Putin, obsesionado con poner punto y final a la hegemonía occidental en todos los continentes, pero incapaz de combatir en dos frentes al mismo tiempo.
La guerra relámpago en Ucrania se ha convertido en una sangría de hombres y recursos, que ha puesto de manifiesto que Rusia, aunque sea capaz de producir misiles hipersónicos, es un país tecnológicamente atrasado y lastrado por la corrupción en las filas del generalato.
El jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, lo entendió e intentó darle un vuelco a la situación con una sublevación armada, que despertó del letargo a muchos rusos, pero le costó la vida.
Los servicios secretos rusos, la columna vertebral del régimen, acumulan errores. Del atentado islamista que costó la vida a 145 personas en marzo pasamos al reciente asesinato en plena calle del general encargado de la defensa química y biológica, que desató la cólera de Putin.
El principal artículo exportado por Rusia en tiempos de guerra ya no son los hidrocarburos sino el uso de la fuerza para defender a los enemigos de Occidente, en cambio ese género también se ha demostrado obsoleto.
TERMINA LA ERA DEL GAS RUSO BARATO
Termina la era del gas ruso barato para la Unión Europea al detenerse su tránsito por Ucrania
El gas ruso ha dejado de fluir a los estados de la Unión Europea a través de Ucrania después de que expirara un convenio de cinco años, lo que marca el final de un acuerdo que duró décadas.
El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, dijo que su país no permitiría que Rusia ganara miles de millones adicionales "con nuestra sangre".
Mientras tanto, el gobierno de Polonia dijo que el corte es "otra victoria" contra Moscú.
La Comisión Europea dijo que la UE se preparó para el cambio y que la mayoría de los estados podrán afrontarlo.
Moldavia, que no es miembro del bloque, ya está sufriendo escasez.
Rusia todavía puede enviar gas a Hungría, Turquía y Serbia por el gasoducto TurkStream, a través del mar Negro.
La compañía rusa Gazprom confirmó que las exportaciones de gas a través de Ucrania a Europa se detuvieron a partir de las 08:00 hora local (05:00 GMT) del miércoles.
Moscú ha transportado gas a Europa a través de Ucrania desde 1991.
Si bien los efectos inmediatos son leves, el impacto estratégico y simbólico para toda Europa es enorme.
Rusia ha perdido un mercado importante, pero su presidente, Vladimir Putin, dice que los países de la UE sufrirán más.
Tensiones
La UE ha reducido significativamente las importaciones de gas de Rusia desde que este país lanzara su invasión a gran escala de Ucrania en 2022, pero varios estados miembros del este todavía dependen en gran medida de los suministros, lo que le permite a Moscú ganar unos US$5.200 millones.
El gas ruso representó menos del 10% de las importaciones de gas de la UE en 2023, según el bloque. Esa cifra fue del 40% en 2021.
Pero varios miembros de la UE, incluidos Eslovaquia y Austria, siguieron importando cantidades significativas de gas de Rusia.
El regulador energético de Austria dijo que no prevé ninguna interrupción, ya que diversificó las fuentes y acumuló reservas.
Pero el fin del acuerdo de tránsito ya ha causado serias tensiones con Eslovaquia, que ahora es el principal punto de entrada del gas ruso a la UE y gana tarifas por canalizar el gas a Austria, Hungría e Italia.
Eslovaquia ha dicho que pagará más por rutas alternativas. Su regulador energético anunció a principios de diciembre que los precios del gas para los consumidores subirían en 2025.
Robert Fico, primer ministro de Eslovaquia, indicó el miércoles que el fin del acuerdo tendría consecuencias "drásticas" para los países de la UE, pero no para Rusia, informó Reuters.
El viernes, Fico, que acababa de realizar una visita sorpresa a Moscú para conversar con Putin, amenazó con dejar de suministrar electricidad a Ucrania.
Esto llevó a Zelensky a acusar a Fico de ayudar a Putin a "financiar la guerra y debilitar a Ucrania".
"Fico está arrastrando a Eslovaquia a los intentos de Rusia de causar más sufrimiento a los ucranianos", señaló el mandatario ucraniano.
Alternativas
Polonia ha ofrecido apoyar a Kyiv en caso de que Eslovaquia corte sus exportaciones de electricidad, suministros que son cruciales para Ucrania, cuyas centrales eléctricas son objeto de ataques regulares de Rusia.
El ministro de Asuntos Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, señaló en el programa Today de la BBC que hay rutas alternativas de suministro de gas desde los mercados internacionales, como una terminal en Croacia y conexiones desde Alemania y Polonia.
"Esas rutas deberían ser exploradas para que Rusia no gane dinero vendiendo petróleo y gas a la Unión Europea", dijo Sikorski.
Polonia está importando gas de Estados Unidos, Qatar y del mar del Norte, agregó.
"Hasta donde yo sé, todos los países tienen rutas alternativas", sostuvo.
Moldavia, que no es parte de la UE, podría verse seriamente afectada por el fin del acuerdo de tránsito.
Genera gran parte de su electricidad en una central eléctrica alimentada por gas ruso.
También abastecía hasta ahora a la región separatista de Transnistria, que cuenta con el apoyo de Rusia. Se trata de una pequeña franja de tierra intercalada entre Moldavia y Ucrania donde viven alrededor de 300.000 personas.
La compañía de gas rusa Gazprom dijo el 28 de diciembre que restringiría el gas a Moldavia el 1 de enero por no cumplir con sus obligaciones de pago.
Dorin Recean, el primer ministro de Moldavia, negó la supuesta deuda y acusó a Rusia de usar "la energía como arma política" en una publicación en redes sociales.
Según el funcionario, la medida dejará a Transnistria "sin luz ni calefacción en pleno invierno".
El suministro de calefacción y agua caliente se cortó en Transnistria "debido al cese temporal del suministro de gas" a las 07:00 hora local (05:00 GMT) del miércoles, según informó la compañía energética Tirasteploenergo en Telegram.
Instó a los residentes a vestirse abrigados, reunir a los miembros de la familia en una sola habitación, colgar mantas o cortinas gruesas en las ventanas y utilizar calentadores eléctricos.
Se preveía que la temperatura bajara por debajo de los 0 °C el miércoles por la noche. Las instituciones médicas y los hospitales seguían recibiendo suministro, según la compañía.
El ministro de Energía de Moldavia, Constantin Borosan, dijo que su gobierno tomó medidas para garantizar un suministro estable de energía, pero pidió a los ciudadanos que ahorren energía.
Desde mediados de diciembre está en vigor un estado de emergencia de 60 días en el sector energético.
La presidenta Maia Sandu acusó al Kremlin de "chantaje" posiblemente destinado a desestabilizar su país antes de las elecciones generales de 2025.
El gobierno moldavo también dijo que había ofrecido ayuda a Transnistria.
Desde la invasión rusa de Ucrania, la UE ha encontrado fuentes alternativas de suministro en el gas natural licuado de Qatar y de Estados Unidos así como el gas transportado por tuberías desde Noruega.
En diciembre, la Comisión Europea presentó planes externos para reemplazar por completo el gas que transita por Ucrania.
IMAGEN DE ANGOLA PROYECTADA EN EL MUNDO
La imagen de Angola proyectada en el mundo
La diplomacia angoleña marcó, en 2024, varios hitos que permitieron elevar la imagen del país en el ámbito internacional y fortalecer su posición a nivel regional y global.
Uno de esos momentos fue la visita del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien alentó al país en varios campos, con énfasis en los sectores Económico y de Defensa y Seguridad. Se trata de un gran impulso a las relaciones políticas y diplomáticas entre los dos Estados, con foco en la consolidación del Proyecto Corredor Lobinho.
A nivel regional, el país se mantuvo firme en el gran desafío de la pacificación definitiva del Este de la República Democrática del Congo, dado el conflicto imperante en ese país vecino y las contradicciones políticas con Ruanda.
En este sentido, Luanda acogió, en la sede de la diplomacia angoleña, bajo la dirección del ministro Teté António, varios encuentros entre las delegaciones de los dos países, bajo el auspicio de Angola, como mediadora del proceso de pacificación.
La paz en el este de la República Democrática del Congo avanzó, tras experimentar algunos disturbios propios de un conflicto de esta naturaleza, y las partes reafirmaron su plena disponibilidad y confianza para seguir buscando la paz a la luz de la Hoja de Ruta de Luanda.
En este contexto, en febrero de 2024 se relanzaron las bases del diálogo entre la República Democrática del Congo y Ruanda, lo que permitió la firma de un nuevo alto el fuego, en vigor desde el 4 de agosto, a pesar de violaciones aisladas. A pesar de los avances y algunos retrocesos en el proceso, se llevaron a cabo negociaciones para firmar un Acuerdo de Paz definitivo entre las partes involucradas en el conflicto.
Los esfuerzos de Angola, en el capítulo sobre la pacificación de África, en particular de la Región de los Grandes Lagos, se extendieron a otros puntos, como la República de Sudán, donde se realizaron esfuerzos político-diplomáticos.
Diplomacia económica
En el capítulo de diplomacia económica, las iniciativas del Ejecutivo continuaron centrándose en la atracción de inversión extranjera directa, el estímulo de las exportaciones nacionales y la internacionalización de las empresas nacionales.
Desde esta perspectiva, se promovieron Foros Económicos durante todas las visitas de Estado, así como cuando llegaron al país estadistas extranjeros. Como resultado de este trabajo, autoridades destacan la consolidación del Proyecto Corredor Lobito, la construcción del Parque Industrial del Aluminio en Bengo, entre otras acciones.
Con el foco en atraer inversión extranjera y atraer turistas, el país participó en la XVI Cumbre Empresarial Estados Unidos de América-África, en Dallas, Texas, en mayo. Como resultado, Angola fue elegida para albergar, en 2025, la XVII Cumbre.
Agenda Multilateral
Como parte de la agenda multilateral, Angola entregó en agosto la presidencia rotatoria de la SADC a la República de Zimbabwe.
Durante su mandato, bajo el lema “Capital Humano y Financiero: Principales Factores para la Industrialización Sostenible de la Región SADC”, se consolidaron varios aspectos relevantes del Proceso de Integración Regional, a saber, la lucha contra el cólera, el cambio climático, así como el fortalecimiento político y estabilidad de la seguridad con el cierre de la Misión de la SADC en Mozambique (SAMIM), en julio, y el despliegue de la Misión de la SADC en la República Democrática del Congo.
Presidencia de la Unión Africana
En lo que respecta a la Unión Africana, el país fue elegido, en febrero, primer vicepresidente de la Mesa de la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno, y se espera que asuma la presidencia en 2025. En la misma Cumbre, Angola fue elegida para unirse al Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana, por un período de dos años, a partir de marzo.
Campaña “Todos somos iguales”
En agosto, el país fue sede de la Conferencia “Educación para la igualdad de género y la lucha contra la violencia infantil y juvenil”, promovida por la Organización de Primeras Damas Africanas para el Desarrollo (OPDAD).
El encuentro, encabezado por la Primera Dama de la República, Ana Dias Lourenço, reunió en Luanda a Primeras Damas de varios países africanos.
HACIENDA APRUEBA SUBIDAS DE LA PLUSVALÍA
Hachazo municipal: Hacienda aprueba subidas de la plusvalía de hasta el 52%
Los inmuebles adquiridos entre 2004 y 2008 son los que experimentan una mayor subida en 2025, con alzas de entre el 20% y el 52%
Hacienda ha aprobado una subida fiscal de la plusvalía muncipal de hasta un 52% en 2025, según los coeficientes que ha establecido en el Real Decreto-ley 9/2024, de 23 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes en materia económica, tributaria, de transporte, y de Seguridad Social, y se prorrogan determinadas medidas para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad social.
La norma recoge la actualización de los coeficientes a aplicar sobre el valor de los terrenos a la hora de calcular el impuesto al no haber Presupuestos para 2025. Se trata de la tercera vez que se actualizan estos coeficientes, cuando el 26 de octubre se cumplieron tres años de que el Tribunal Constitucional (TC) anuló el impuesto y que Hacienda lo sustituyó a toda prisa por el vigente mediante un Real Decreto-ley que entró en vigor el 10 de noviembre de 2021.
Esta norma establece que los coeficientes se actualizarán cada año en la ley de Presupuestos, y en sus tres primeras ediciones sorprende que en lugar de actualizar el año que acaba, casi cerrado, y poner al día de manera lineal el resto de ejercicios cuya situación inmobiliaria ya es inalterable y Hacienda calculó ya en los primeros coeficientes que contiene la norma, el Fisco incluya cambios notables en algunos años, según su compraventa se realice en el año que acaba o en el anterior.
Los inmuebles adquiridos entre 2004 y 2008 son los que experimentan una mayor subida en 2025, con alzas de entre el 20% y el 52%. Se llevan la palma los que se compraron en 2004-2005, con un alza del 52% y coeficientes que suben del 0,23 al 0,35.
Si la transacción tuvo lugar en 2005-2006, el incremento es del 29%, al pasar los coeficientes del 0,17 al 0,22; del 23% es el alza para inmuebles de 2006-2007, con coeficientes del 0,13 y 0,16. A su vez, los que se compraron en 2007-2008 se elevan un 20%, con coeficientes de 0,1 y 0,12.
A diferencia de otros años, no hay bajadas si se comparan los coeficientes de años concretos, tan sólo se mantienen igual 2024 y 2023.
Si en lugar de comparar inmuebles comprados en un año en concreto cotejamos inmuebles con un mismo periodo de generación en cada ejercicio, las subidas son de hasta el 40%. Es el caso de los que acumulan nueve años en 2024 y en 2025, ya que el coeficiente pasa del 0,12 al 0,21.
Con esta fórmula sí hay bajadas. Los inmuebles con 20, 19, 18 y 17 años se reducen un 12%, 4%, 5% y 7%, respectivamente.
Estos coeficientes operan como máximos. Los ayuntamientos no están obligados a replicarlos salvo que quieran hacerlo. Las subidas pueden ser por lo tanto un guiño a los consistorios, que han reclamado un fondo de compensación por lo que han perdido con la anulación del impuesto y con su nueva configuración y una vez que la tramitación del Real Decreto-ley que crea la nueva plusvalía como proyecto de ley en el Congreso, que el Gobierno tenía paralizada, decayó definitivamente con las elecciones generales de 2023. Entre las enmiendas que ya no se aprobarán estaba el citado fondo, que pedían ayuntamientos de todos los partidos.
Subidas sin motivar
Los expertos vienen advirtiendo de que es lógico que si se salta de año haya ciertos cambios y subidas, ya que el impuesto grava el incremento de valor del terreno urbano en el tiempo y se adecúa al mercado inmobiliario, como plantea el TC, pero no si no es así.
Alejandro del Campo, socio de DMS Consulting, advierte de "fuertes incrementos para 2025 de unos coeficientes que nadie sabe cómo se fijan".
El Pleno del TC desestimó en marzo de 2023 el recurso de inconstitucionalidad que interpusieron más de 50 diputados del Grupo Parlamentario Popular contra el Real Decreto-ley 26/2021, de 8 de noviembre, que regula la nueva plusvalía municipal. El fallo salvó el impuesto de la primera gran embestida a la que se enfrentaba y que de haberse estimado, habría supuesto un importante roto a las arcas públicas, además de añadir más inseguridad jurídica a la que ya rodea a este impuesto.
La plusvalía recaudaba 2.500 millones al año. Según la IGAE, la anulación por la sentencia del Tribunal Constitucional de 26 de octubre de 2021 y el nuevo impuesto sustitutivo han tenido un impacto relevante en las cuentas municipales, de casi 900 millones de euros.
Los ayuntamientos pidieron un fondo compensatorio que no se habilitó pero desde entonces Hacienda ha facilitado una subida fraudulenta del IBI de los párkings, según desveló Vozpópuli. Y llega ahora la nueva tasa de basuras, que empezarán a cobrar todos los ayuntamientos en 2025 con el objetivo de cubrir los gastos de la gestión de residuos en los municipios, que se estiman en unos 3.800 millones de euros. Es la potencial recaudación, lo que previsiblemente lo convertirá en el mayor ingreso municipal después del IBI, que genera 13.500 millones al año.
Este periódico ya informó de que el diseño de la ley estatal ha despertado críticas al no concretar los criterios en los que debe basarse su cálculo. De hecho, los consistorios temen que el nivel de litigiosidad en los tribunales sea como el de la plusvalía municipal, y se preparan para el peor de los escenarios. Las cuantías y las formas de pago dependerán de cada ayuntamiento.
En Madrid, por ejemplo, se calcula que rondará los 140 euros por inmueble de media y en 2025 se tendrá que abonar en un solo pago.
ANGOLA PIERDE FIGURAS SOCIALES NOTABLES
Angola pierde figuras sociales notables
En el año 2024, el país tuvo pérdidas notables de cuadros que contribuyeron, con su valentía, dedicación y compromiso, al desarrollo del sector Educativo, Social, Religioso, Económico y de la Información. La noticia de su partida dejó a todos consternados.
En el ámbito religioso, se produjo el fallecimiento de dos eminentes figuras de la Iglesia católica. El 28 de septiembre, a la edad de 99 años, murió a causa de una enfermedad Dom Alexandre do Nascimento, el primer y único cardenal angoleño. En el mensaje de condolencia dirigido al arzobispo de Luanda, el Papa Francisco recordó a Dom Alexandre Cardeal do Nascimento como “un hombre valiente y libre”.
“Recuerdo el cuidado que el querido Dom Alexandre dio a su rebaño, en tiempos convulsos y difíciles, siendo para todos expresión del rostro misericordioso de Jesús, buen samaritano de la humanidad. La fe en Cristo y la esperanza en la vida eterna le hicieron un hombre valiente y libre, capaz de orientar sus pasos hacia el bien común, habiendo colaborado incluso con esta sed apostólica en su celo por los más pobres y necesitados, guiando la dirección de Cáritas Internacional. ”, escribió el líder de la Iglesia católica.
Casi un mes después, cuando los fieles católicos aún no se habían recuperado de la partida de Dom Alexandre, murió otro cardenal: Dom Eugénio Dal Corso, obispo emérito de Benguela, fallecido el 20 de octubre en Negrar (Italia), víctima de una enfermedad, a la edad de de 75 años. Dom Eugénio Dal Corso nació en Grezzana, Italia, el 16 de mayo de 1939, habiendo ocupado diversos cargos, entre ellos rector del Seminario Diocesano de Uíge, obispo coadjutor de Saurimo, obispo de Saurimo, así como administrador apostólico de Cabinda, obispo de Benguela, y secretario general de la Conferencia Episcopal de Angola y Santo Tomé (CEAST).
En Periodismo, el país tuvo que despedir al reconocido periodista y miembro del Consejo de la República Ismael Mateus, fallecido el primero de octubre, en Luanda, a los 60 años, víctima de un accidente automovilístico.
Además de ser miembro del Consejo de la República, dedicó parte de su vida al Periodismo, con paso por LAC, Televisión Pública de Angola y Rádio Nacional de Angola, donde ingresó en 1982. Hasta la fecha de su muerte. presentó el Programa “Visão de Ismael Mateus”, de TV Girassol.
Asimismo, el Periodismo angoleño se encontró de luto con la noticia de la muerte física del periodista Rui Filipe Ramos, nacido en Luanda, en 1945, y fallecido el 8 de octubre, a los 79 años, víctima de una enfermedad, en Portugal. El periodista, que en vida escribió para el Jornal de Angola, es también conocido como “El Hombre de las Bibliotecas”, por incentivar la lectura y crear más de 150 bibliotecas en todo el país, en escuelas públicas y privadas, pediatría y casas de acogida.
De trato tranquilo, Rui Filipe Ramos era un periodista comprometido con la preservación de la historia angoleña y la promoción de la lectura en Angola, en particular la lectura infantil, dejando un gran legado para las generaciones futuras.
Otra noticia que sacudió al periodismo angoleño fue la muerte del locutor de radio Manuel Esperança, de la Rádio Nacional de Angola (RNA), cuyo fallecimiento ocurrió el 2 de septiembre, a causa de una enfermedad, a la edad de 46 años.
Nacido el 13 de enero de 1978, en la provincia de Cabinda, Manuel Esperança ingresó en la plantilla de Rádio Nacional de Angola en 1999, trabajando en Rádio Provincial da Huila, donde permaneció hasta 2015, cuando fue trasladado a los Estudios Centrales de Luanda y adscrito a la Dirección de Información, habiendo desempeñado el cargo de redactor.
La muerte del periodista y escritor Felisberto Filipe, ocurrida en Luanda, el 23 de febrero, a causa de una enfermedad, en el Hospital Cardeal Dom Alexandre do Nascimento, también dejó un gran vacío en la clase periodística.
El profesional trabajó en TV Zimbo y Rádio UNIA, donde hizo un gran aporte al desarrollo de la clase, con la producción de destacados reportajes, además de charlas motivacionales. Felisberto Filipe también se destacó en el mundo de la literatura, lanzando las obras “Un minuto para amar” y “De albañil a periodista”. El profesor universitario también ocupó el cargo de director de Rádio UNIA en la Universidad Independiente de Angola.
Además de estos, la sociedad también lamentó la muerte del periodista y director general de Rádio Essencial, Emídio Fernando, quien falleció el 16 de octubre, en Lisboa, Portugal, víctima de una enfermedad, a los 59 años. Historiador y periodista, Emídio Fernando nació el 12 de octubre de 1965 en el municipio de Seles, provincia de Cuanza-Sul. El profesional trabajó durante años en Portugal, habiendo destacado en varios medios de comunicación, entre ellos Tal & Qual, del que fue director, y TSF. Tras regresar definitivamente a Angola, en 2022, se incorporó al equipo que fundó el periódico Nova Gazeta, donde ocupó el cargo de editor ejecutivo.
La muerte del jefe del Departamento de Fotografía y Vídeo del Ceremonial del Presidente de la República, Carlos Alberto Campos, o simplemente “Locas”, como lo llamaban cariñosamente sus más allegados, ocurrida el 25 de agosto, en Luanda , por enfermedad, también dejó de luto a la clase periodística y a la Asociación de Fotoperiodistas Angoleños (AFOJA). Carlos Campos “Locas” nació el 20 de noviembre de 1962, en la provincia de Huambo, y se inició en la fotografía a los 15 años.
Además de grandes figuras del periodismo, Angola también perdió otros cuadros, como el académico y sociólogo Laurindo Vieira, asesinado la tarde del 11 de enero, víctima de un disparo letal por parte de un delincuente, cuando salía de una letrina, en el centro de la ciudad. Barrio Patriota, en Luanda.
Nacido en la provincia de Uíge (Dange-Quitexe), doctor en Sociología de la Educación, Laurindo Vieira se inició como docente en la CINE de Luanda, fue director del Instituto Superior de Servicio Social y luego fue nombrado rector de la Universidad Gregório Semedo. de Luanda. Se convirtió en comentarista de TV Zimbo para analizar cuestiones sociales y culturales. Irónicamente, Laurindo Vieira, el mismo hombre que comentaba “cómo combatir el crimen, causas, consecuencias y soluciones”, a los 60 años, fue asesinado cobardemente por bandidos armados, a plena luz del día.
Otro episodio triste, que marcó a la sociedad angoleña, fue el naufragio ocurrido en la Isla del Cabo, el 16 de septiembre, en el que murieron seis ciudadanos. La embarcación contaba con 40 personas que participaron en las fiestas tradicionales de la isla.
PACIFICACIÓN UNIVERSAL
Un campeón comprometido con la pacificación universal
El año 2024 reafirmó la figura del Presidente angoleño, como Campeón de la Unión Africana para la Paz y la Reconciliación en África y Mediador designado por la organización para el conflicto en el Este de la República Democrática del Congo.
En esa condición, João Lourenço se mantuvo firme como mediador en la cuestión de la paz y la seguridad en África y en el mundo en general. El Jefe de Estado angoleño inició varias iniciativas para promover la paz y la estabilidad en la Región de los Grandes Lagos, con énfasis en el conflicto en curso en el Este de la República Democrática del Congo (RDC).
En el tramo final del año que terminó ayer, convocó a otra Cumbre Tripartita para Luanda, en la que participarán las partes en conflicto, es decir, la República Democrática del Congo y Ruanda, a través de los respectivos Jefes de Estado, Félix Tshisekedi y Paul Kagame.
A petición de Ruanda, la Cumbre fue pospuesta. A pesar del aplazamiento, el presidente João Lourenço recibió, el mismo día, a su homólogo de la República Democrática del Congo y ex presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta.
El Jefe de Estado angoleño es el mentor de la propuesta concreta de un Acuerdo de Paz duradero y definitivo para el conflicto en el Este de la RDC, en calidad de mediador designado por la Unión Africana.
Llamado continuo al fin de los conflictos y las tensiones
Comprometido con la paz y la seguridad, el Presidente de la República señaló, en septiembre, en Nueva York, el incumplimiento de los principios de la Carta de las Naciones Unidas como una de las principales causas de los conflictos y tensiones que afectan actualmente al mundo.
Al hablar en la 79ª Asamblea General de la ONU, en Nueva York, Estados Unidos de América, João Lourenço llamó, en el debate general, a la paz y a la resolución de los conflictos, con especial énfasis en la crítica situación en la Franja de Gaza y en la guerra entre Rusia. y Ucrania.
Al referirse a la situación en Medio Oriente, el Jefe de Estado condenó la muerte de civiles israelíes ocurrida el 7 de octubre de 2023.
Reformas en el Consejo de las Naciones Unidas
El Campeón de la Paz y la Reconciliación se hizo eco de su voz, habiendo abogado en ese momento por la “implementación urgente” de reformas que condujeran a una representación más justa de los países africanos en las principales instituciones financieras internacionales.
Para el Jefe de Estado angoleño, la reforma tiene como objetivo tomar decisiones y desarrollar políticas que impacten la vida cotidiana de las poblaciones en países objetivo de las mismas instituciones.
La movilización de todos los recursos para promover políticas, medidas y programas para su implementación marcó la posición del presidente João Lourenço.
João Lourenço es bienvenido como miembro de la etnia Atchan
Todavía en 2024, el Jefe de Estado fue recibido como miembro de la etnia Atchan, en una ceremonia en la que recibió la llave de la ciudad, otorgándole el título de ciudadano honorario de Abiyán, Costa de Marfil.
En la ceremonia, rica en tradición y secuencia de rituales, João Lourenço recibió un nombre tradicional que representa firmeza y determinación como guerrero. De manera simbólica, el presidente angoleño pasó así a formar parte de la etnia atchan, destacada en la historia del país por haber sido invencible a lo largo del tiempo en la defensa del territorio de Abiyán contra los sucesivos ataques de otros guerreros.
EL PAÍS CUENTA AHORA CON 21 PROVINCIAS Y 325 MUNICIPIOS
El país cuenta ahora con 21 provincias y 325 municipios.
La implementación de la nueva División Político-Administrativa (DPA) representó un hito en la agenda del Ejecutivo durante 2024.
La nueva división permitió el surgimiento de tres provincias más, sumando un total de 21, así como 325 municipios y 378 comunas, manteniendo Luanda el estatus de capital del país.
Las tres nuevas provincias, a saber, Icolo y Bengo, Moxico Leste y Cubango, resultaron de la división realizada en las de Luanda, Moxico y Cuando Cubango.
Posteriormente, los gobernadores de las nuevas provincias fueron nombrados por el Presidente de la República. Así, Auzílio Jacob se apodera de la provincia de Icolo y Bengo, Crispiano dos Santos de Moxico Leste y Lúcio do Amaral de Cubango.
Se trataba de un desafío para el Gobierno angoleño para poner fin a las asimetrías regionales y promover el desarrollo armonioso en todas las localidades, acercando los servicios y centros de decisión política a los ciudadanos, así como promoviendo el equilibrio demográfico entre las distintas unidades territoriales.
Con la nueva División Político-Administrativa, la capital del país pasa a contar con los municipios de Cacuaco, Ingombota, Viana, Cazenga, Belas, Kilamba Kiaxi, Talatona y Luanda, mientras que Icolo y Bengo, con sede en Catete, pasan a tener los municipios de Icolo y Bengo, Cabo Ledo, Calumbo, Quissama, Cabiri, Bom Jesus y Sequele.
El ministro de Administración Territorial (MAT), Dionísio da Fonseca, destacó, en agosto, que se crearon las condiciones administrativas y técnicas para la acción gubernamental en las provincias mencionadas.
El titular de la cartera también afirmó que las nuevas regiones deben contar con capacidades administrativas, recursos humanos y financieros para su gestión.
Extinción de distritos urbanos
La implementación de la nueva División Político-Administrativa (DPA) obligó a la extinción de los distritos urbanos, que no contaban con una disposición constitucional.
Según el Ministro de Administración Territorial, ahora habrá comunas, algunas de las cuales tendrán órganos administrativos, por lo que en este caso serán comunas orgánicas, ya que “no fue posible elevarlas a todas a la categoría de municipio”.
Acuerdos de hermanamiento
Al margen de la participación del Presidente de la República, João Lourenço, en la 79ª Asamblea General de las Naciones Unidas, las ciudades de Luanda y Newark, en el estado de Nueva Jersey, firmaron, en septiembre, un acuerdo de hermanamiento.
El acuerdo entre ambas ciudades tiene como objetivo promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas en varias áreas de interés mutuo, como cultura, educación, desarrollo económico, preservación ambiental y salud.
El documento fue firmado por el entonces gobernador de Luanda y actual ministro del Interior, Manuel Homem, y el alcalde de Newark, Ras J. Baraka.
EL PARO BAJA EN 146.738 PERSONAS EN 2024
El paro baja en 146.738 personas en 2024, hasta su menor nivel en 17 años, impulsado por los servicios
El paro juvenil cae a mínimos históricos y la contratación marca su menor cifra desde 2013 tras reducirse un 2,1% la indefinida
El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo registró en 2024 un descenso de 146.738 personas (-5,4%), hasta un total de 2.560.718 desempleados, la menor cifra en un cierre de año desde el ejercicio 2007, ha informado este viernes el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Con el descenso registrado en 2024, el paro encadena cuatro años consecutivos de retrocesos tras el contabilizado en 2021, cuando se experimentó una caída récord de 782.232 desempleados por el fin de las restricciones asociadas a la pandemia; el registrado en 2022 (-268.252 parados) y el experimentado en 2023 (-130.197 desempleados).
Así, dentro de la serie histórica comparable, iniciada en 1996, la bajada del paro de 2024 supera a la registrada en 2023, pero se queda por debajo de las de 2022 y 2021, en plena recuperación tras la pandemia. En 2020, el primer año del Covid, el paro se disparó en 724.532 personas, mientras que en 2019 se redujo en algo más de 38.000 personas.
A los 2,56 millones de desempleados con los que se cerró 2024 se ha llegado después de que el paro bajara en diciembre en 25.300 personas respecto al mes anterior (-1%), su menor descenso en un mes de diciembre desde 2020, cuando subió en algo más de 36.000 personas.
Este retroceso del desempleo en diciembre se concentró en las mujeres, con 25.238 paradas menos (-1,6%), ya que entre los varones sólo descendió en 62 desempleados (-0,01%). Entre los menores de 25 años, el desempleo se redujo en diciembre en 10.903 personas (-5,5%) y entre los mayores de 25 bajó en casi 14.400 personas (-0,6%).
En términos desestacionalizados, el paro bajó en diciembre en 9.166 personas respecto a noviembre.
El paro disminuyó el año pasado en todos los sectores económicos, especialmente en los servicios, que restaron 94.500 desempleados en el año (-4,9%). Le siguieron, en valores absolutos, la construcción, con 15.288 parados menos (-7,1%), y la industria, que registró un descenso de 14.521 desempleados (-6,7%).
Muy cerca se quedó la agricultura, que lideró las caídas en términos relativos (-14,5%) tras recortar su cifra de parados en 14.232 personas. Por su parte, el colectivo sin empleo anterior redujo su volumen de desempleados en casi 8.200 personas respecto a 2023 (-3,3%).
El paro bajó en 2024 en ambos sexos, aunque en valores absolutos lo hizo en mayor medida entre las mujeres. Así, el desempleo femenino descendió en 85.411 mujeres respecto a 2023 (-5,2%), frente a un retroceso anual del paro masculino de 61.327 desempleados (-5,6%).
De este modo, al finalizar el año, el número de mujeres en paro se situó en 1.531.562, su menor cifra desde finales de 2008, y el de hombres disminuyó en 1.029.156 desempleados.
Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años retrocedió un 4,2% en 2024, con 8.164 parados menos que en 2023, hasta situarse en un mínimo histórico de 185.801 desempleados. Por su parte, el paro de las personas con 25 años y más bajó en 2024 en 138.574 desempleados (-5,5%), hasta un total de 2.374.917 parados.
El paro descendió en 2024 en todas las comunidades autónomas, menos en Navarra, donde aumentó en 367 personas. Los mayores retrocesos del desempleo, en valores absolutos, se los anotaron Andalucía (-60.101 desempleados), Madrid (-11.836), Canarias (-11.501) y Galicia (-10.666).
En valores relativos, el mayor retroceso del desempleo fue para Extremadura (-8,9%), seguida de Andalucía (-8,6%) y de Galicia, donde el paro bajó el año pasado un 8,2%. Estas tres comunidades fueron las únicas donde el descenso anual del desempleo superó el 8%.
Por su parte, las menores caídas del paro en términos absolutos se dieron en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con 11 y 360 parados menos que en 2023, seguidas de País Vasco (-399 desempleados) y La Rioja, que restó 799 desempleados en el año.
Según los datos de Trabajo, el paro registrado entre los extranjeros disminuyó en 2024 en 3.550 desempleados (-1%) respecto a 2023, hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 352.360, lo que supone 2.887 parados menos de los que había en noviembre (-0,8%).
En cuanto a la contratación, en 2024 se realizaron 15.420.104 contratos, un 0,16% menos que en 2023 y su menor cifra desde el ejercicio 2013. Trabajo interpreta el descenso del número de contratos como una prueba de la menor rotación en el empleo y un aumento de la duración de los contratos propiciado por la reforma laboral.
De todos los contratos efectuados el año pasado, 6.481.992 fueron indefinidos, el equivalente al 42% del total, con un descenso del 2,1% sobre el año anterior, mientras que 8.938.112 contratos fueron temporales, con un incremento del 1,3% respecto a 2023.
Dentro de los contratos indefinidos, en 2024 se firmaron 2.711.426 contratos fijos a tiempo completo, un 1,6% menos, en tanto que los contratos indefinidos a tiempo parcial totalizaron 1.562.536, con un aumento del 0,7% respecto a 2023.
Atendiendo sólo a los contratos efectuados en el mes de diciembre de 2024, las oficinas de empleo contabilizaron 1.182.706 contratos, casi un 6% más que en el mismo mes de 2023. De todos ellos, 437.024 fueron contratos indefinidos, cifra un 5,4% superior a la de diciembre de 2023.
En total, el 36,95% de los contratos realizados en diciembre fueron indefinidos, porcentaje que se ha reducido casi cinco puntos respecto al mes anterior, cuando la proporción de contratos fijos fue del 41,8%. Los contratos temporales, por su parte, representaron el 63%, con 745.682 contratos, un 6,3% más que en diciembre de 2023.
Del total de contratos indefinidos suscritos en el último mes del año pasado, 168.940 fueron a tiempo completo, un 0,46% más que en diciembre de 2023; 165.368 eran contratos fijos-discontinuos, un 10,3% más, y 102.716 eran contratos indefinidos a tiempo parcial, un 6,4% más.
El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en noviembre de 2024 (último dato disponible) la cifra de 1.993,4 millones de euros, un 4,7% más que en igual mes de 2023.
La cuantía media bruta de la prestación contributiva por desempleo aumentó el pasado mes de noviembre un 2,5% interanual, hasta los 1.007,5 euros mensuales.
El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.130 euros en el mes de noviembre, lo que supone un 5,9% más.
El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar el penúltimo mes del año pasado en 1.802.453 personas, un 1,2% menos que en noviembre de 2023.
La tasa de cobertura frente al desempleo se situó en noviembre de 2024 en el 74,49%, frente al 71,1% de noviembre de 2023. Se trata de la tasa más alta desde 2010, según ha resaltado el Ministerio.
Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este viernes las cifras de desempleo de diciembre y la estadística de prestaciones de noviembre de 2024.
AGENDA INTERNACIONAL DE SÁNCHEZ
La agenda internacional de Sánchez para 2025: coincidirá tres veces con Trump
El jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, coincidirá al menos en tres ocasiones durante 2025 con Donald Trump como presidente de Estados Unidos en las cumbres de la OTAN y el G20 que se celebrarán, respectivamente, en La Haya y Johannesburgo, y en la Asamblea General de la ONU que tendrá lugar en Nueva York.
Son tres eventos destacados en la agenda internacional de Sánchez para este año, que incluye asimismo un hito especial para España ya que Sevilla albergará del 30 de junio al 3 de julio la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo.
El objetivo de esta conferencia (tras las celebradas en Monterrey en 2002, en Doha en 2008 y en Adis Abeba en 2015) es movilizar recursos e impulsar políticas para cumplir los compromisos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Moncloa ya lleva tiempo preparando este encuentro al que asistirán delegaciones de los cinco continentes, entre ellas la de Estados Unidos y ya con la nueva administración Trump al frente después de que el 20 de enero releve a Joe Biden en la Casa Blanca.
Sánchez mantuvo con Trump una conversación telefónica tras las elecciones estadounidenses en la que, pese a las diferencias entre ambos, aseguraron que trabajarán juntos para hacer frente a retos globales.
Los dos coincidirán del 24 al 26 de junio en la cumbre de la OTAN en La Haya (Países Bajos), en la apertura en Nueva York del nuevo periodo de sesiones de la Asamblea de la ONU el 23 de septiembre, y en la cumbre de líderes del G20 convocada en la ciudad sudafricana de Johannesburgo los días 27 y 28 de noviembre.
Oriente Medio y Ucrania
Hay otra cita en la que podrían verse si ambos confirman su asistencia. El pasado 3 de diciembre la Asamblea de Naciones Unidas convocó una reunión internacional de alto nivel en Nueva York del 2 al 4 de junio sobre el conflicto entre Israel y Palestina y que copresidirán Francia y Arabia Saudí.
La intención es avanzar hacia la solución de los dos Estados que defiende España, y en la resolución que la convocó, la ONU alentó a los gobiernos a enviar representantes del más alto nivel posible.
Pendiente está también la posibilidad de organizar en 2025 una segunda conferencia de paz sobre Ucrania tras la de junio pasado en Lucerna (Suiza) y a la que acudió Sánchez.
El primer viaje internacional previsto en su agenda este año es en la semana que comienza el 20 de enero para participar en el Foro Económico Mundial de la ciudad suiza de Davos.
Compromisos europeos
En febrero comenzará la serie de reuniones de líderes de la UE, ya que el día 3 el presidente del Consejo Europeo, António Costa, les ha convocado a un encuentro con el que estrenará un nuevo formato, una sesión de reflexión informal.
Las cumbres habituales de todos ellos en Bruselas están previstas para el 20 y 21 de marzo, 26 y 27 de junio, 23 y 24 de octubre y 18 y 19 de diciembre.
A la espera de que puedan surgir algunas con carácter extraordinario, también se reunirán el 1 de octubre en Copenhague en el marco de la presidencia semestral de Dinamarca del Consejo de la UE.
La capital danesa acogerá igualmente al día siguiente, 2 de octubre, una reunión de la Comunidad Política Europea, que aglutina a los líderes de los Veintisiete y a la mayoría de los de otros países europeos que no forman parte del club comunitario.
Todos ellos se verán antes en otra reunión de esta comunidad, la que se celebrará en la capital de Albania, Tirana, el 16 de mayo.
Cita en la Amazonía
Cita fija todos los años en la agenda del presidente del Gobierno es su presencia en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en este caso la COP30 que organizará Brasil en la ciudad de Belém del 10 al 21 de noviembre.
El lugar escogido para estos debates sobre las nuevas metas de emisiones tiene un especial simbolismo ya que Belém es la capital de Pará, en la Amazonía brasileña, el mayor bosque tropical del planeta, y coincide con el décimo aniversario del Acuerdo de París.
España será sede de otro encuentro internacional, la IX Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto que se celebrará en Vitoria del 7 al 9 de octubre. Este foro fue impulsado en 2011 por Barack Obama cuando ocupaba la presidencia de Estados Unidos.
La previsión es que a la capital vasca acudan más de 2.000 expertos y líderes gubernamentales de todo el mundo para intentar que haya compromisos concretos de gobiernos nacionales, regionales y locales en materia de transparencia y participación pública.
Cumbres bilaterales
Eslovenia organizará en una fecha aún por concretar en el segundo semestre del año la XII cumbre del Med9, que agrupa a los nueve países europeos mediterráneos, y también deben cerrarse las habituales cumbres bilaterales que España mantiene con otros países.
No hubo en 2024 la hispano-francesa que le correspondía organizar a París y que espera concretarse en los próximos meses; España será anfitriona de la que comparte con Portugal; Alemania, con elecciones el próximo febrero, tendría que organizar el encuentro bilateral tras el último en A Coruña en 2022; y Rumanía debería albergar la segunda cumbre entre los dos gobiernos.
También está pendiente desde 2020 la que debe organizar Italia, y es el turno de España para acoger, cuando se decidan, las próximas con Polonia y con Marruecos.
Sigue sin haber previsión por ahora de recuperar la cumbre bilateral con Argelia (la última fue en 2018) pese a la normalización de las relaciones tras la crisis por el cambio de posición de España sobre el Sáhara Occidental.
Fuentes del Gobierno han apuntado a EFE la posibilidad de que Sánchez viaje también a regiones con las que desea seguir incrementando relaciones como África, Asia o América Latina. No habrá cumbre latinoamericana este año y la próxima, en 2026, la organizará España.
NUEVO PLAN ESTADÍSTICO DEL GOBIERNO
El nuevo Plan Estadístico del Gobierno incluye una base de datos para identificar cada vivienda
El Boletín Oficial del Estado (BOE) de este 27 de diciembre recoge el Real Decreto por el que se aprueba el Plan Estadístico Nacional 2025-2028, que incluye nuevas líneas estratégicas con el impulso de estadísticas sobre globalización y el desarrollo del proyecto del 'Padrón online' que permita conocer, en tiempo real, la situación poblacional de los municipios, así como identificar las viviendas en todo el territorio nacional.
Próxima a finalizar la vigencia del Plan Estadístico Nacional 2021-2024, el Gobierno ha aprobado el nuevo plan, cuya ejecución temporal se realizará mediante la elaboración de los correspondientes programas anuales.
Este Plan recoge nuevas líneas estratégicas para dar impulso a la innovación en el sistema estadístico que permitan mantener y aumentar su calidad, así como promover la coordinación y armonización en el sistema.
Además de aspectos ya incluidos en el Plan 2021-2024, como es la utilización de registros administrativos y nuevas fuentes de información para reducir la carga de respuesta a las unidades informantes, se destaca el impulso a las estadísticas sobre globalización y la implantación de la nueva clasificación de actividades de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) 2025, así como el desarrollo del proyecto de Padrón online que permitirá conocer, en tiempo real, la situación poblacional de los municipios.
Padrón online
Por su parte, el Ejecutivo considera que es necesario un sistema de gestión de la información sobre el territorio de cada municipio separado completamente de la información de las personas, que mantenga una base de datos de viviendas perfectamente identificadas.
Aunque España es uno de los pocos países del mundo que mantiene un registro de población continuamente actualizado, el Gobierno considera que el padrón continuo que lleva funcionando desde hace ya 25 años basándose en el intercambio de ficheros mensuales entre los ayuntamientos y el INE no es lo óptimo en un contexto en el que la tecnología ofrece alternativas más eficaces. Además, el padrón actual carece de un buen sistema de información territorial y los ayuntamientos desarrollan sus propios sistemas diferentes entre sí.
Según el estable el texto publicado en el BOE, "es necesario un sistema de gestión de la información sobre el territorio de cada municipio separado completamente de la información de las personas, que mantenga una base de datos de viviendas perfectamente identificadas, con un identificador único de vivienda a nivel nacional".
Por ello, el Ejecutivo considera que se debe trabajar en la modernización de la gestión del padrón municipal con una plataforma de interconexión con el INE que permita la comunicación, en tiempo real, de las variaciones de los datos del padrón, evitando duplicidades o datos desactualizados.
"Esto supondrá una herramienta que permitirá conocer con mayor actualidad la situación poblacional de los municipios y que incidirá en la elaboración de políticas públicas", defiende el Real Decreto.
Estadísticas sobre la globalización
Dado que las empresas multinacionales representan un porcentaje significativo del PIB de los países, especialmente en economías muy abiertas, el Gobierno considera que es importante conocer cómo organizan su producción y que sus datos queden correctamente recogidos en las estadísticas.
Por ello, ven preciso trabajar en los próximos años en el 'profiling' intensivo de los grupos multinacionales con matriz residente en la economía nacional, y participar en el 'profiling' de grupos multinacionales de matriz no residente con presencia en la economía nacional; al mismo tiempo debe asegurarse la consistencia entre la información recopilada sobre dichos grupos multinacionales en las diferentes operaciones estadísticas.
El Gobierno ve deseable la publicación nacional de un panel de globalización y de las tablas de origen-destino extendidas y los indicadores de Comercio Internacional de Valor Añadido (TiVA).
JOÃO LOURENÇO ASUME LA PRESIDENCIA DE LA UNIÓN AFRICANA
João Lourenço asume la presidencia de la Unión Africana el próximo mes
El presidente de la República, João Lourenço, asumirá, a partir del próximo mes, la presidencia rotatoria de la Unión Africana (UA), máximo órgano de la organización continental.
El evento tendrá lugar durante la 38ª sesión ordinaria de la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la UA, prevista para los días 15 y 16 de febrero. Es la primera vez que Angola presidirá el máximo órgano de la Unión Africana, hecho que coincide con el año en que el país celebra los 50 años de la Independencia Nacional, el 11 de noviembre.
Angola se presenta como candidato de la región Sur, a la que, según el principio de rotación, le corresponde designar al país que debe liderar la UA este año.
La candidatura del país fue aprobada unánimemente por la Decisión 28 de la 43ª Sesión Ordinaria de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la SADC, celebrada el 17 de agosto de 2023, en Luanda, ratificando así la recomendación de la 25ª reunión del Comité Ministerial del Órgano de Cooperación en las Áreas de Política, Defensa y Seguridad de este mismo organismo subregional, que tuvo lugar en julio de ese año, en Windhoek, República de Namibia.
A finales del año pasado, el Presidente de la República determinó, por orden, la creación de un grupo de trabajo interministerial para preparar, coordinar y organizar las tareas inherentes a las responsabilidades del país en la presidencia de la Unión Africana.
El grupo de trabajo es coordinado por el Ministro de Relaciones Exteriores, Teté António, asistido por el Ministro de Defensa Nacional, Ex Combatientes y Veteranos de la Patria, João Ernesto dos Santos “Liberdade”, y también tiene como punto focal nacional al embajador de Angola en Etiopía y representante permanente ante la Unión Africana, Miguel Domingos Bembe.
También forman parte del grupo de trabajo interministerial los ministros del Interior, Finanzas, Planificación, Justicia y Derechos Humanos, Industria y Comercio, Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y Comunicación Social, Cultura, los secretarios del Presidente de la República para la Cooperación Diplomática y Internacional. Materias y para Asuntos de Comunicación y Prensa Institucional.
El grupo tiene, entre otras tareas, la misión de preparar una nota conceptual detallada sobre la estrategia de la presidencia angoleña, centrada en el tema elegido, articulándolo con el de la Unión Africana “Justicia para los africanos y afrodescendientes a través de la compensación”. , que debería incluir también la perspectiva de las infraestructuras, un factor del desarrollo de África.
La misión del grupo incluye también la preparación del plan de tareas, el cronograma de actividades, el presupuesto para la implementación de estos instrumentos, la organización, coordinación, ejecución y seguimiento de las tareas inherentes al mandato de Angola ante la Unión Africana, como presidente de la Unión Africana. organización.
El grupo debe trabajar en estrecha colaboración con la Embajada de Angola en Etiopía y la misión permanente ante la Unión Africana en coordinación con la Comisión de la Unión Africana y otras instituciones relevantes, además de presentar informes periódicos al Titular del Poder Ejecutivo sobre los avances. de actividades.
El coordinador del Grupo de Trabajo es responsable de proponer y aprobar la agenda de las reuniones, supervisar las actividades del Grupo de Apoyo Técnico, aprobar los informes y demás documentos relevantes considerados por el grupo, invitar a las entidades que considere necesarias a participar en las reuniones del grupo de trabajo y en otras actividades que resulten relevantes.
El grupo de trabajo cuenta con el apoyo de un Grupo Técnico, coordinado por el Secretario de Estado de Asuntos Exteriores, e incluye a los Secretarios de Estado de los ministerios que forman el grupo de trabajo y a los respectivos expertos, designados por los jefes de los respectivos departamentos ministeriales.
El Grupo Técnico es responsable de preparar y garantizar la ejecución y seguimiento de las tareas previstas para el grupo de trabajo, el punto focal, el embajador de Angola ante la Unión Africana, a quien le corresponde asegurar la coordinación del equipo técnico, en Addis Abeba. , y la secretaría de la Unión Africana, y más allá, además de informar periódicamente al coordinador del grupo de trabajo. Misión dará gran visibilidad al país El punto focal nacional del grupo, el embajador de Angola en Etiopía y representante permanente ante la Unión Africana, Miguel Domingos Bembe, dijo al Jornal de Angola que la llegada del país a ese cargo traerá varios beneficios, con énfasis en una mayor visibilidad de Angola y del estadista angoleño João Lourenço.
Miguel Bembe hizo saber que, como Presidente en ejercicio de la Unión Africana, João Lourenço interactuará con sus pares, como los de la Unión Europea, por ejemplo, como principal interlocutor de la UA, especialmente en temas de paz y seguridad. y la cooperación en el marco de todas las asociaciones existentes entre la UA y los distintos países y organizaciones, cuyas reuniones tendrán lugar en el año en que la presidencia recaiga en la región Sur (Angola).
“Naturalmente, Angola debe encontrar los equilibrios indispensables para proyectar la agenda nacional, subregional y continental, en línea con los principios del panafricanismo y del renacimiento africano”, predijo el diplomático angoleño al Jornal de Angola.
AUTORIDADES DE COREA DEL SUR
Las autoridades de Corea del Sur reconocen que no pueden extraer los datos de una de las cajas negras del avión siniestrado
Mientras continúa el luto en Corea del Sur tras el accidente aéreo que ha costado la vida a 179 personas, las autoridades del país han reconocido que no pueden extraer los datos de una de las cajas negras del avión siniestrado este domingo. Se trata del dispositivo que recoge la información de velocidad y altura del vuelo antes del accidente. Ahora, se enviará a Estados Unidos para intentar esclarecer las causas de la tragedia.
Entre tanto, lo que sí se ha completado ya es la identificación de las 179 víctimas mortales que iban a bordo del Boeing 737-800 del vuelo 2216 de Jeju Air. En la que es la mayor catástrofe aérea que ha vivido el país, el aeroplano se estrelló contra un muro en un intento de aterrizaje de emergencia y quedó envuelto en llamas. Los pasajeros apenas tenían ninguna posibilidad, si bien, milagrosamente, dos tripulantes que viajaban en la cola del avión lograron sobrevivir, aunque con heridas de gravedad.
El reconocimiento de esa incapacidad para extraer los datos de una de las cajas negras del avión arrojan un jarro de agua fría para la investigación, que no obstante trata de avanzar pese a las dificultades en el esclarecimiento de las causas de lo ocurido.
Mientras el país decretaba siete días de luto nacional, los investigadores no han dejado de estudiar lo sucedido y, por el momento, todo apunta a que pudo producirse una concatenación de errores.
Entre múltiples incógnitas, el Gobierno surcoreano ha ordenado revisar todos los aviones Boeing del modelo implicado en el desastre y también una inspección de emergencia del sistema de operaciones aéreas.
En esa suma de factores que pudo desencadenar la tragedia, entre las primeras hipótesis se cree que unos pájaros pudieron impactar fatalmente contra el aeroplano, como parece mostrar una de las grabaciones de los momentos previos al fatal desenlace.
Por otro lado, también se apunta a la decisión del piloto de aterrizar inmediatamente, cargado de combustible, así como se cree que pudo producirse un fallo técnico en el avión. Al parecer, ni se desplegó el tren de aterrizaje ni se activo el sistema de frenado. Por eso, analizan si en el aterrizaje de emergencia el aeroplano estaba en configuración de vuelo, lo que le habría hecho tocar tierra a gran velocidad, sin posibilidad de frenar hasta chocar contra el muro en la pista.
TESLA EXPLOTA EN HOTEL TRUMP EN LAS VEGAS
Tesla explota en hotel Trump en Las Vegas y deja un muerto
Un vehículo Tesla Cybertruck, una camioneta pickup de la marca de automóviles de Elon Musk, explotó hoy frente al hotel Trump de Las Vegas, dejando un muerto y siete heridos leves, según informó la policía local.
"Hay una persona muerta dentro del Cybertruck", afirmó Kevin McMahill, sheriff de la policía de Las Vegas, en una rueda de prensa, citando también siete "heridas leves" como consecuencia de lo que calificó como una "gran explosión".
A primera hora de la tarde (hora local) se estaban realizando maniobras para sacar el cadáver.
La alerta a las autoridades se dio a las 8:40 horas (16:40 en Lisboa).
Elon Musk, propietario de Tesla, escribió en su red social X, citada por Lusa, que equipos de la empresa están investigando lo sucedido.
"Nunca hemos visto algo así", dijo Musk.
RUSIA CORTA EL SUMINISTRO DE GAS A EUROPA
Rusia corta el suministro de gas a Europa a partir del miércoles
El gigante estatal ruso Gazprom cortará el suministro de gas a Europa a través de Ucrania a partir del miércoles, confirmó hoy el regulador nacional del sector, lo que hace casi seguro un aumento de los precios actuales. Según Lusa, que cita la agencia de noticias francesa France-Presse (AFP), GTSOU publicó en su sitio web una previsión de cero metros cúbicos (m3) de volumen de distribución a partir del miércoles 1 de enero, confirmando así que cortará el suministro a Europa a través de una ruta que incluía a Ucrania.
La decisión supone el fin de un contrato de 2019 entre Gazprom, el gigante gasístico estatal ruso, y varios países europeos, entre ellos Eslovaquia, Moldavia y Hungría, a través de una red de gasoductos en suelo ucraniano, que siguió funcionando a pesar de la invasión rusa de Ucrania. en febrero de 2022.
Hoy, según la AFP, el precio del gas en Europa alcanzó y superó la marca de los 50 euros por megavatio-hora por primera vez en más de un año, impulsado por el fin de este acuerdo, pero también por el frío invierno.
ESLOVAQUIA AMENAZA CON REDUCIR LA AYUDA A LOS REFUGIADOS UCRANIANOS
Eslovaquia amenaza con reducir la ayuda a los refugiados ucranianos por el conflicto sobre el gas ruso
Eslovaquia podría tomar medidas de represalia contra Ucrania después de que Kiev detuviera el flujo de gas ruso a través de su territorio, advirtió el primer ministro eslovaco, Robert Fico.
En un mensaje de video publicado en Facebook el jueves, Fico sugirió que su partido Smer podría cortar el suministro de electricidad a Ucrania, así como reducir la ayuda a los refugiados ucranianos.
Eslovaquia exportó 2,4 millones de megavatios hora de electricidad a Ucrania en los primeros 11 meses de 2024, informó Reuters, citando datos del operador de la red del país, lo que ayudó al país devastado por la guerra a hacer frente a la escasez causada por los bombardeos rusos de su infraestructura energética.
El día de Año Nuevo, Ucrania cumplió su promesa de detener el transporte de gas ruso a Europa a través de su territorio después de que expirara un acuerdo clave con Moscú. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, calificó la medida como "una de las mayores derrotas de Moscú".
Fico calificó de “sabotaje” por parte de Zelenski el cese del suministro de gas ruso y dijo que una delegación eslovaca discutiría la situación el próximo martes en Bruselas. Después de eso, dijo, su coalición gobernante consideraría tomar represalias.
“Declaro que (mi partido Smer-SSD) está dispuesto a debatir y acordar en coalición el corte del suministro de electricidad y la reducción significativa del apoyo a los ciudadanos ucranianos en Eslovaquia”, dijo Fico.
“La única alternativa para una Eslovaquia soberana es renovar el tránsito o exigir mecanismos de compensación que compensen la pérdida de casi 500 millones de euros en las finanzas públicas”.
Las tensiones entre Kiev y Bratislava se han intensificado en los últimos días y Fico advirtió el miércoles que la interrupción del flujo de gas ruso a través de Ucrania tendría un impacto “drástico” en la Unión Europea, pero no en Rusia.
Fico había argumentado anteriormente que el fin del acuerdo conduciría a precios más altos del gas y la electricidad en Europa.
Después de poner fin al flujo de gas ruso a Europa a través de su territorio, Ucrania ahora enfrenta una pérdida de unos 800 millones de dólares al año en tarifas de tránsito desde Rusia, mientras que el gigante de gas propiedad del Kremlin, Gazprom, perderá cerca de 5.000 millones de dólares en ventas de gas, según Reuters.
El 22 de diciembre, Fico fue recibido por el presidente ruso, Vladimir Putin, en Moscú, lo que supone una rara visita al Kremlin por parte de un líder de la UE desde que Moscú lanzó su invasión de Ucrania en febrero de 2022.
Las opiniones de Fico sobre la guerra de Rusia contra Ucrania difieren mucho de las de la mayoría de los líderes europeos. Desde que regresó al poder en 2023, Fico ha puesto fin a la ayuda militar de su país a Ucrania y se ha comprometido a impedir que este país se una a la OTAN. También ha criticado las sanciones de la UE a Rusia.
ESCRITORAS ANGOLEÑaS RECIBEN EL TÍTULO DE DOCTOR HONORIS CAUSA EN ESPAÑA
Escritoras angoleñas reciben el título de Doctor Honoris Causa en España
Las escritoras angoleñas Fátima Moniz y Egna de Sousa fueron condecoradas, el 30 de diciembre del año que acaba de finalizar, con el título de Doctoras Honoris Causa, en el Reino de España.
La investidura tuvo lugar en la Embajada de la República de Angola en el Reino de España, en el marco de las celebraciones del 50º aniversario de la Independencia Nacional, según nota de prensa enviada a JA Online.
Fátima Moniz también fue galardonada con el Premio CIESART Homenaje a William Shakespeare en la categoría Humanidades y Paz y el premio CIESART Mujer del Año 2024 fue otorgado a Egna de Sousa, durante el V Congreso Internacional de Escritores y Artistas CIESART, que tuvo lugar en el Palacio Ducal de Medinacel.
Al congreso asistieron importantes personalidades de los cinco continentes.
FIN AL PERMISO DE RESIDENCIA PARA INVERSIONES
Fin al permiso de residencia para inversiones: el Gobierno acabará con las 'golden visa' en abril
Las 'golden' visa dejarán de otorgarse desde el próximo mes de abril. El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este viernes la ley que pone fin a estos visados a los que pueden optar las personas no residentes en la Unión Europea que adquieren una vivienda de 500.000 euros en adelante, entre otras inversiones de calado.
La medida, aprobada en el Congreso en noviembre, se incluye en la ley de medidas en materia de eficiencia del servicio público de Justicia, que entrará en vigor en tres meses. Lo hará justo un año después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara el fin de las mismas.
En concreto, la norma incluye las modificaciones legales para dejar sin contenido los artículos 63, 64, 65, 66 y 67 de la Ley 14/2013, de apoyo a los emprendedores, que son los que establecen las condiciones para optar a la 'golden visa' que se aprobó bajo la Administración de Mariano Rajoy para atraer a los inversores.
Estos visados no sólo se concedían a inversores que compraban inmuebles de más de medio millón de euros, sino que bajo ese artículo 63, que quedará sin efecto desde abril, se habilitan los visados para aquellos que invirtieran más de dos millones en títulos de deuda pública española o más de un millón en acciones o participaciones sociales de sociedades de capital españolas con una actividad real de negocio. Además, las 'golden visa' también aplica para inversores que inyectan más de un millón de euros en fondos de inversión constituidos en España o en depósitos bancarios en entidades financieras españolas, así como entre quienes creen un proyecto empresarial que se desarrolle en España y que sea considerado y acreditado de interés general.
El resto de artículos que serán modificados dejan sin contenido la legislación relativa a la forma de acreditación de la inversión (artículo 64), los efectos del visado de residencia (artículo 65), la autorización de residencia para inversores (artículo 66) y la duración de la autorización de residencia (artículo 67).
Las peticiones de antes de la entrada en vigor se respetan
El texto incluye una disposición transitoria para respetar el visado para aquellos inversores o familiares de inversores que lo hubieran solicitado con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de la ley.
En cuanto a las renovaciones de visados, estas se tramitarán y resolverán conforme a la normativa vigente en la fecha de concesión de la autorización inicial.
INTERVENCIÓN PIONERA EN EL CHUAC
Intervención pionera en el Chuac: un corazón artificial logra la recuperación de una niña de un año y evita un trasplante
Hito pionero en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. En octubre, un equipo médico del Chuac realizó con éxito y por primera vez en España, la recuperación total del corazón de una niña de un año mediante el uso, en primer lugar, de un ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea), y como tratamiento final, un corazón artificial. La menor padecía una miocarditis fulminante debido a una infección vírica por parvovirus.
Desde el centro hospitalario precisaron que esta afectación no es habitual, y se estima que aparece en un caso de cada 100.000 pacientes. «Es una patología poco frecuente. Las cifras exactas no se conocen debido a la gran variedad clínica de formas de presentación y a la baja sensibilidad de la pruebas diagnósticas actuales», apunta el doctor Carlos Velasco, cirujano cardíaco infantil del Chuac. Puede ser infecciosa, autoinmunitaria o tóxica, además de afectar a pacientes de cualquier edad. Precisamente, en edad pediátrica tiene dos picos de incidencia: «En la infancia temprana, como el caso que presentamos y donde son más agresivas, con peor pronóstico, y en la adolescencia», indica el cirujano.
El diagnóstico de esta afectación es repentino. La menor presentaba insuficiencia cardíaca, «con un corazón dilatado que ya no conseguía latir y con muy poca fuerza muscular», explica el doctor Velasco, quien detalla que este tipo de situaciones presentan muchas dificultades, ya que, en un principio, se desconoce si la presentación es aguda, o se trata de un problema de nacimiento que no se había detectado. «Suelen ser niños que no han sido estudiados por un cardiólogo en su historia clínica, que llegan en una fase de fracaso ventricular», detalla.
En concreto, la única información que tenían de la pequeña era que había presentado un resfriado en la última semana, con síntomas como presencia de mocos. «La primera sospecha que se establece, en este y en otros casos, es la de miocarditis a causa de un proceso catarral», señala el cirujano pediátrico, que añade: «Es una cosa rara, pero algunos virus tienen cierta apetencia por el músculo cardíaco, lo inflaman y le generan disfunción».
Después, en función del grado de afectación, hay niños que ni siquiera llegan a ser diagnosticados, sino que tienen fatiga o dificultad para comer. De ahí, que no se conozca la incidencia real. Pero, en muchos otros casos, como el presente, «el virus acaba con la función del corazón y precisa ingreso en la UCI». El protocolo habitual establece que primero se recurra a los fármacos y, posteriormente, a máquinas de corazón artificial.
Un proceso de dos meses
Cuando la paciente coruñesa fue diagnosticada y se procedió al ingreso en la UCI pediátrica, presentaba una mala evolución clínica, por lo que el equipo médico decidió implantarle un ECMO, que consiste en un dispositivo de asistencia mecánica circulatoria y respiratoria capaz de proporcionar soporte cardíaco y pulmonar. «Esta máquina hace de puente, con forma de recuperación rápida, durante unos diez días», indica el doctor Velasco, quien explica que se trata de una máquina muy agresiva, «que hace de corazón y de pulmón».
Sin embargo, el corazón no mejoraba con el progreso que se podría esperar. Así que el siguiente paso fue el cambio a un dispositivo de asistencia circulatoria, un corazón artificial paracorpóreo de larga duración, conocido como Berlin Heart. Esta máquina se suele emplear en niños porque los corazones artificiales no caben dentro de su cuerpo.
Tras un ingreso de dos meses en el hospital, se aprecia una progresiva mejoría de la función miocárdica del corazón de la menor, por lo que el equipo médico decide reducir, de manera progresiva, la ayuda que proporcionaba el corazón artificial, hasta llegar al punto de retirarlo por completo y conseguir la recuperación total de la paciente. Se estableció un protocolo progresivo del corazón artificial para evaluar la función del corazón del paciente a lo largo de cinco días.
«Retirar estos dispositivos directamente era algo que no se había hecho en España», comenta el doctor Velasco, quien detalla el entrenamiento que realizaron con el órgano de la menor. «La máquina puede funcionar al 100 %, pero también al 80, 70, 60 o 50. Así que, más o menos, cada día, le íbamos quitando un porcentaje de funcionamiento para ver si el corazón era capaz de suplir la función», apunta.
Al cabo de cinco días, la intervención era viable. «Pusimos un día en el quirófano para poder retirar la máquina, con control radiográfico y los compañeros de cardio, para comprobar que su corazón pudiera latir solo sin el aparato». Y así fue.
El éxito de la intervención permitió que recibiese el alta hospitalaria en las siguiente semanas, mientras se iba controlando la evolución con visitas periódicas a la unidad de cardiología pediátrica del Hospital Materno Infantil Teresa Herrera. «Cuando se fue a su casa, la función estaba prácticamente normalizada al 100 %. Le queda un tiempo para acabar de recuperarse, porque esto es como un músculo que tiene que volver a entrenar, ya que la máquina ha estado trabajando durante dos meses. El corazón tiene que volver a trabajar solo, que es algo que ya está haciendo», aclara el cirujano.
Lo relevante y pionero del caso es que, por primera vez en España, el uso de un corazón artificial de larga duración permitió recuperar la función cardíaca del paciente de una miocarditis fulminante, y se evitó la alternativa final del trasplante; lo que era esperable hasta el momento.
Por todo ello, se prevé que la menor pueda hacer vida totalmente normal, sin necesidad de medicación. Un hito que puede ayudar a cambiar la mentalidad de los equipos médicos: «Puede abrir la puerta a que todos nos vayamos animando a retirar estos dispositivos y a tratar de recuperar los órganos», dice el doctor Velasco, esperanzado.
El dispositivo Berlin Heart
Berlin Heart es un dispositivo artificial extracorpóreo que pesa unos 250 gramos y se coloca sobre el abdomen de la menor. Así, bombea la sangre desde el ventrículo izquierdo del corazón y, de ahí, a la aorta, que es el principal vaso sanguíneo del cuerpo. Este dispositivo de asistencia obliga a que el paciente permanezca ingresado.
MÁRTIRES DE LA REPRESIÓN COLONIAL
Los mártires de la represión colonial fueron homenajeados el sábado en Malanje
Los mártires de la represión colonial, asesinados por el ejército portugués en la masacre de Baixa de Cassanje, en la provincia de Malanje, en 1961, serán homenajeados en el acto central del próximo sábado 4 de enero. Según el delegado provincial de los Ex Combatientes y Veteranos de la Patria, Ananias Gomes, en declaraciones a Rádio Nacional, el evento central girará en torno al lema "La Revuelta Campesina de la Baixa de Cassanje", en el municipio de Cuaba Nzoji.
El responsable también explica a la misma fuente que se está preparando el momento para que sea de gran reflexión y se centre en las cuestiones sociales de las poblaciones, además de despertar el interés histórico de la nueva generación.
Sin embargo, lamenta el poco interés mostrado por los jóvenes por conocer más sobre el pasado del país y sus héroes.