Número 499

BOLETÍN SEMANAL 5 DE DICIEMBRE de 2024

EUROPA ESTÁ EN PELIGRO Y DEBE APRENDER EL LENGUAJE DEL PODER

Borrel: "Europa está en peligro y debe aprender el lenguaje del poder"

El alto representante de la Unión Europea (UE) para la política exterior, Josep Borrell, dimitió hoy de su cargo, reiterando la advertencia de que "Europa está en peligro y debe aprender a hablar el lenguaje del poder", informó el sitio Notícias ao Minuto.

"Todo pasa y todo queda", añadió el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, en un mensaje publicado en las redes sociales, parafraseando un verso del poeta español Antonio Machado.

En su mensaje de despedida del cargo que asumió hace cinco años, el jefe de la diplomacia europea agradeció "la confianza depositada" en él, así como el esfuerzo realizado por sus colaboradores y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE).

"Al salir, repito lo que dije cuando llegué: Europa está en peligro y debe aprender a hablar el lenguaje del poder", afirmó en el mensaje acompañado de un vídeo en el que resumió algunos de los aspectos más destacados de su mandato. marcada por la pandemia de la covid-19 y las guerras en Ucrania y Oriente Medio.

Josep Borrell tomó posesión de su cargo el 1 de diciembre de 2019, tras haber presidido el Parlamento Europeo entre julio de 2004 y enero de 2007.

Su sucesora en el cargo, la ex Primera Ministra de Estonia, Kaja Kallas, afirmó hoy en las redes sociales que se sentía "inmensamente honrada de seguir los pasos [de su predecesor] después de cinco años difíciles en la definición de la política exterior y de seguridad de la UE".

Durante la audiencia con los eurodiputados, el día 12, Kallas destacó las guerras en Ucrania y Oriente Medio como "prioridades urgentes" para los próximos cinco años y advirtió de las amenazas que suponen Rusia, China, Corea del Norte e Irán.CS


PUTIN AUMENTA EL GASTO EN DEFENSA EN 2025

Putin promulga un presupuesto que aumenta el gasto en defensa un 24,4% en 2025

El presidente ruso, Vladimir Putin, promulgó el presupuesto estatal para los próximos tres años (2025-27), que prevé un gasto en defensa de 13,5 mil millones de rublos (casi 127 mil millones de euros) para 2025, según Lusa.

El decreto por el que se promulga el presupuesto trienal del Estado ruso se publicó hoy en el portal oficial de información jurídica.

Este valor representa un aumento del 24,4% en el presupuesto dedicado a cubrir las necesidades del ejército en la campaña militar en Ucrania respecto a 2024.

Los 126.844 millones de euros (1 euro equivale a 962.265), dedicados al área de Defensa por la Federación Rusa representan el 6,31% del Producto Interior Bruto (PIB) previsto para el próximo año, frente al 6,7% de este año.

La cantidad dedicada a defensa y seguridad nacional representa alrededor del 40% del gasto total del presupuesto ruso y es superior al presupuesto asignado conjuntamente a educación, salud, economía y política social.

El gasto militar se reducirá ligeramente en 2026 y 2027, según el presupuesto aprobado el pasado noviembre por ambas cámaras del parlamento ruso.

Sin embargo, las cantidades incluidas en el presupuesto militar de este año no incluyen partidas clasificadas como secretas y que también están destinadas a financiar el esfuerzo militar de Rusia. GAR


FEIJÓO: AGUANTA, PEDRO, NO DIMITAS

Feijóo: Aguanta, Pedro, no dimitas porque no te mereces irte con un mínimo de honor

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha lanzado un mensaje al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reelegido como secretario general del PSOE: “Aguanta Pedro, no dimitas porque no te mereces irte con un mínimo de honor, te vamos a echar a los españoles libre y democráticamente”.

Feijóo ha hecho esta afirmación este domingo ante dos mil cargos municipales y dirigentes de su partido, durante la clausura de la XXVII Intermunicipal celebrada este fin de semana en Valladolid, que los populares han hecho coincidir con el 41 º Congreso Federal del PSOE.

Feijóo ha lanzado este consejo al jefe del Ejecutivo tras señalar que Sánchez no va a dimitir, sino que aguantará todo lo que le dejen sus socios, que “ya se están convirtiendo en cómplices”.

Ha sido además una réplica a las palabras que el propio Sánchez dijo durante el congreso de UGT, cuando afirmó que agradecía cuando le dicen “aguanta Pedro” y agregó: “tres años y los que vienen después de esos tres años”.

Mensaje a los socialistas

Feijóo se ha dirigido también a los socialistas que a su juicio “permiten que se arrastre a todo el partido a los líos del círculo más cercano”, al hermano o la mujer de Sánchez, a quienes ha avisado: “si no cambiáis sois tan culpables como él por permitirlo”.

También ha denunciado que en el congreso del PSOE los socialistas se han reunido para autoelogiarse, acallar a quienes no les dan la razón, “amenazar a los jueces, a los magistrados y a los tribunales y para que “solo se escuche al 1”.

Feijóo ha exhortado a los suyos a exigirse más y a “reunir más méritos que simplemente no ser ellos”, al tiempo que ha defendido que el PP va a sacar a España “de la normalización de la mentira y de la corrupción que pretende el Gobierno”. “Queremos que se abran las ventanas y se ventile nuestro país”, ha exclamado.

También ha subrayado que no quiere un partido intransigente y de pensamiento único, de culto al líder, ni escuchar solo alabanzas, no quiere que se permitan los engaños y mentiras y tampoco pedirles que aplaudan “desmanes y corruptelas”.

“Yo no estoy aquí para que se ovacione la desvergüenza a cambio de un salario. Eso es Pedro Sánchez y yo no soy Pedro Sánchez, nunca lo seré”, ha exclamado.

Hipocresía del PSOE

Al PSOE le ha acusado además de hipocresía, denunciando inacción ante el cambio climático, que su feminismo es Íñigo Errejón -acusado de violencia sexual-, o que su “cantinela de parar a la derecha y a la ultraderecha es hacer comisarios europeos en 10 minutos a los que llamaban fascistas”.

Por otra parte, ha rechazado a la “oposición que solo quiere cambiar la oposición”, sin mencionar expresamente a Vox, durante un discurso en el que ha avisado de que “cualquier voto a un partido distinto del PP es para que se quede el sanchismo”.

Además, se ha dirigido a los afectados por la dana para decirles que el PP seguirá ayudándoles anteponiendo el servicio público a los cálculos partidistas y a las siglas.

“Quién después de lo ocurrido en las riadas de Valencia, sale a decirle a los afectados que él está bien, que todo lo han hecho bien y que volverían a hacer exactamente lo mismo mejor que no vuelva a hacer nada más”, ha reprochado al respecto a Sánchez.

Feijóo ha cerrado así una XXVII Intermunicipal en la que los populares han hablado de gestión y sobre todo se han conjurado contra la “ceremonia de la corrupción” que ven en el congreso del PSOE y contra una nueva Ejecutiva socialista en la que consideran que hay dirigentes camino de ser imputados.


FACTURA DE LA LUZ SUBE UN 18 % EN NOVIEMBRE

La factura de la luz sube un 18 % en noviembre y es la más cara desde febrero de 2023

La factura eléctrica de un consumidor acogido a la tarifa regulada o PVPC ha repuntado un 18 % en noviembre respecto a la de octubre, alcanzando prácticamente los 64 euros, lo que la convierte en la más cara desde febrero de 2023.

Ello se explica porque noviembre ha sido, con 104,43 euros/MWh, el mes con el precio mayorista de la luz más alto en 2024 por la menor producción eólica y nuclear, lo que ha forzado a un mayor uso de los ciclos combinados de gas, un combustible cuyo precio, además, ha aumentado de manera significativa.

A ello se suma que en este 2024 han ido decayendo o reduciéndose las rebajas de impuestos, entre ellas las del IVA, que el Gobierno aplicó para aminorar el efecto en los consumidores de las subidas de precios que provocó la guerra de Ucrania.

El recibo de la luz de un consumidor tipo

Según el simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el recibo de la luz de un consumidor tipo, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios hora (Kw) y un consumo mensual de 60 kilovatios hora (KWh) en horario punta, 70 KWh en el llano y 120 KWh en el valle, es en noviembre de 63,89 euros, un 18,13 % más alto que octubre y un 34 % mayor que en el mismo mes de 2023.

Este consumidor tipo acumula en los once primeros meses de 2024 una factura de 564 euros.

La factura de todo el año 2023 para ese consumidor, aunque en este caso sí corresponde a los 12 meses del año, ascendió a 633,17 euros, lo que representó una reducción drástica respecto a los 1.096,53 euros a los que ascendió en 2022 y a los 824,55 euros de la de 2021, años en que el precio de la electricidad se disparó, especialmente a partir de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.

El recibo de la luz de este mes de noviembre es el más alto de todo 2024, superando el de agosto, que fue de 57,19 euros; y el de mayor cuantía desde febrero de 2023, en que llegó a 64,48 euros.

En la factura eléctrica, se incluyen, además del precio de la electricidad, los costes regulados (peajes y cargos), el alquiler del equipo de medida, el margen para la comercializadora por los servicios prestados y los impuestos.

Precisamente para limitar el impacto de la subida de los precios de la electricidad en el mercado en los consumidores, el Gobierno redujo impuestos que luego se han ido recuperando progresivamente, como el especial a la electricidad o el IVA.

Recuperación parcial del IVA

Este último, cuyo tipo se llegó a reducir desde el 21 % al 5 %, s mantuvo en esa rebaja hasta finalizar 2023, para pasar en 2024 al 10 %, si bien se estableció una excepción: si en un mes la media en el mercado mayorista diario no superaba los 45 euros/MWh, en el mes siguiente se aplicaría un IVA del 21 %.

Por eso, en los meses de marzo, abril, mayo y junio, debido a los bajísimos precios en el mercado diario mayorista en la primavera, en la que en abril se llegó a un mínimo histórico mensual de 13,67 euros/MWh, se aplicó un IVA del 21 %.

En esos meses, las facturas ascendieron a 44,85 euros en marzo, 42,1 euros en abril, 47,13 euros en mayo y 52,51 euros en junio, superando la de este último mes a la de julio, que fue de 52,17 euros.

Si nada cambia, en 2025 se recuperará en su totalidad el IVA del 21 % en la factura de la electricidad, frente al 10 % que ha habido en 2024 salvo en los meses antes referidos.

La reforma del PVPC o tarifa regulada

Además, 2024 ha sido el primer año en que se ha aplicado la reforma del Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), conocido como tarifa regulada, para reducir el peso que tenía el precio mayorista diario en el término de consumo de la factura, que era del 100 %.

A partir del 1 de enero, el 75 % del PVPC está determinado por el precio diario y el 25 % por el mercado de futuros, porcentaje este último que se incrementará al 40 % en 2025 y al 55 % en 2026.

La finalidad de la reforma del PVPC, además de ser un compromiso del Gobierno con Bruselas cuando se autorizó el tope al precio del gas para generación eléctrica, era reducir la exposición a la volatilidad del mercado a los clientes que cuentan con esta tarifa, que tienen 8,6 millones de consumidores.

Entre ellos, están los beneficiarios del bono social, que están obligados a tener una tarifa para acceder a ese descuento en la factura de la luz para los consumidores calificados como vulnerables.

Esa reducción de la exposición de los consumidores con PVPC al mercado diario tiene el efecto de que en los meses que, como en febrero, marzo, abril y mayo de este año, los precios fueron tan bajos no se beneficiaron en igual media que si el peso hubiera sido del 100 %.

Sin embargo, en meses en que, como el de noviembre de este año, se superan los 100 euros/MWh, no se ven tan perjudicados como si el peso fuera del 100 %.


WASHINGTON ANUNCIA AYUDA MILITAR ADICIONAL PARA KIEV

Washington anuncia ayuda militar adicional de 690 millones para Kiev

El Gobierno de Estados Unidos anunció el lunes un paquete adicional de ayuda militar a Ucrania, por valor de 725 millones de dólares (690 millones de euros), que incluye misiles y controvertidas minas antipersonal, informó el sitio Notícias ao Minute.

Según un comunicado de prensa del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, Estados Unidos proporcionará otro lote de armas y equipos.

A menos de dos meses de que el presidente electo Donald Trump asuma el cargo, la administración del demócrata Joe Biden destacó que pretende "garantizar que Ucrania tenga las capacidades necesarias para defenderse de la agresión rusa".

Además de las minas antipersonal, los estadounidenses suministrarán a Washington munición para los sistemas NASAMS o HIMARS, misiles Stinger y munición de diversos calibres, según informó el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin. El mes pasado, Estados Unidos anunció un primer envío de minas antipersonal a Ucrania, decisión criticada por organizaciones de derechos humanos.

Las minas antipersonal son artefactos explosivos que siguen matando y mutilando a personas mucho después de que terminan los conflictos. Lloyd Austin destacó en su momento que la medida era necesaria porque las fuerzas rusas realizaban sus operaciones con unidades de infantería desmontadas, en lugar de vehículos.

Los ucranianos "necesitan cosas que puedan ayudar a frenar este esfuerzo de los rusos", explicó Austin a los periodistas el mes pasado.

El presidente saliente busca acelerar la entrega de ayuda a Ucrania. El asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, mencionó la suma total de seis mil millones de dólares (5,7 mil millones de euros) que se gastará antes de finales de enero y advirtió de los riesgos de un cese del apoyo de Estados Unidos.

"Hasta el final de la (actual) administración, intentaremos enviar todo lo que esté disponible", como vehículos blindados y municiones para armas pequeñas, "que Ucrania necesita y que Estados Unidos tiene en grandes cantidades", subrayó recientemente. a la agencia France-Presse (AFP) Mark Cancian, del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos (CSIS) de la capital norteamericana.

Las declaraciones de Trump sobre Ucrania han generado preocupación en Kiev y Europa sobre el futuro de la ayuda estadounidense bajo su administración.

El domingo, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky dijo que su país necesitaba garantías de seguridad de la OTAN y más armas para defenderse antes de cualquier conversación con Rusia.CS


CUMBRE DE LA ONU SOBRE LA DESERTIFICACIÓN

Inaugurada en Riad la cumbre de la ONU sobre la desertificación

Los oradores de la COP16 de la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación, que se desarrolla en Arabia Saudita, advirtieron que es necesario tomar medidas para proteger la vida en la Tierra.

“La forma en que gestionemos hoy nuestra tierra determinará directamente el futuro de la vida en la Tierra”, afirmó el secretario general adjunto y secretario ejecutivo de la CLD, Ibrahim Thiaw, citado por el canal Africanews.

La reunión COP16 en Riad se llevará a cabo del 2 al 13 de diciembre bajo el tema: “Nuestra Tierra. Nuestro futuro”.

El evento tiene como objetivo reunir a líderes mundiales, expertos y representantes comunitarios de todo el mundo para trabajar para restaurar la tierra y combatir la desertificación.

La agencia meteorológica de la ONU informó en octubre que 2023 fue el año más seco en más de tres décadas para los ríos del mundo, ya que el año récord de calor provocó el secado de los flujos de agua y contribuyó a sequías prolongadas en algunos lugares.

El mundo enfrentó el año más caluroso registrado en 2023, y el verano de este año también fue el más caluroso de todos los tiempos, lo que generó señales de advertencia de un posible nuevo récord anual en 2024.

El calentamiento global está provocando patrones de lluvia irregulares, calor extremo y períodos de sequía.

“Por primera vez en la historia de la humanidad en el planeta Tierra, nos vemos científicamente obligados a considerar el siguiente riesgo”, advirtió el científico sueco Johan Rockström, durante la COP16 en Riad.

"Estamos actualmente en la mitad de la década decisiva que probablemente determinará el futuro de la humanidad para muchas generaciones venideras", afirmó Rockström. ADR


NUEVO GASODUCTO ENTRE RUSIA Y CHINA

Se inaugura el nuevo gasoducto Ruta del Este entre Rusia y China

Un nuevo gasoducto que conecta Rusia con China a través de un gasoducto de 5.111 kilómetros, capaz de transportar hasta 38 mil millones de metros cúbicos de gas natural por año, entró hoy en operación, según informó la prensa china, informó el sitio Notícias ao Minute.

El gasoducto, procedente de la provincia nororiental china de Heilongjiang, está diseñado para suministrar hasta 38.000 millones de metros cúbicos de gas natural al año, una capacidad que debería satisfacer la demanda de varias regiones importantes de China, incluidas las tres provincias del noreste, Beijing- Región de Tianjin-Hebei y delta del río Yangtze.

Según la televisión estatal CCTV, el suministro cubrirá las necesidades anuales de gas de aproximadamente 13 millones de hogares urbanos en estas zonas.

El lanzamiento del proyecto apunta a la cooperación energética entre los dos países, en un momento en que Rusia ha aumentado sus exportaciones a Asia, con el objetivo de compensar las pérdidas causadas por las sanciones occidentales y los daños causados a la infraestructura de suministro de Europa.

En octubre, el gigante gasístico ruso Gazprom y la petrolera china China National Petroleum Corporation llegaron a nuevos acuerdos para aumentar el volumen de suministros.

Este año la compañía rusa suministrará a China otros mil millones de metros cúbicos de gas, afirmó Vitali Markelov, vicepresidente del consorcio ruso, durante el Foro Internacional del Gas en San Petersburgo.

Las dos compañías también acordaron maximizar el suministro diario a través del gasoducto Fuerza Siberiana, que comenzó a operar en 2019 y actualmente transporta hasta 38 mil millones de metros cúbicos al año.

Tras el estallido de la guerra en Ucrania, el sabotaje de los gasoductos Nord Stream, que suministran gas a Alemania a través del fondo del Mar Báltico, y la imposición de sanciones occidentales, Rusia buscó diversificar sus exportaciones de gas y petróleo crudo, dirigiéndose a Asia y, en en particular, a China y la India.

La asociación estratégica entre China y Rusia se ha profundizado aún más desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, que China nunca ha condenado.

Beijing se presenta como una parte neutral en el conflicto y dice que no suministra armas a ninguna de las partes. Pero Estados Unidos y Europa acusan periódicamente a China de ofrecer a Rusia un apoyo económico crucial para su esfuerzo bélico.

El comercio entre China y Rusia registró, en 2023, un crecimiento interanual del 26,3%, hasta 240.000 millones de dólares (223.000 millones de euros).CS


NANDI-NDAITWAH ELEGIDA PRESIDENTA DE NAMIBIA

Nandi-Ndaitwah elegida Presidenta de Namibia

Namibia hizo historia ayer al elegir a la primera mujer Presidenta del país, 34 años después de la Independencia.

La presidenta de la Comisión Electoral de Namibia (ECN), Elsie Nghikembua, anunció a Netumbo Nandi-Ndaitwah, candidata de la Swapo, como vencedora de las elecciones presidenciales celebradas a finales de noviembre, con 638.560 votos, lo que supone un 57,31%. Panduleni Itula, de los Patriotas Independientes por el Cambio (IPC), le sigue con 284.106 votos (25,50%).

«Declaro Presidente electo a Netumbo Ndemupelila Nandi-Ndaitwah», declaró anoche Nghikembua.Los namibios acudieron a las urnas del 27 al 30 de noviembre para elegir a sus líderes en las elecciones presidenciales y a la Asamblea Nacional. Un total de 15 candidatos presidenciales y 22 partidos políticos participaron en los comicios.Nacida el 29 de octubre de 1952, Nandi-Ndaitwah ha ocupado varios altos cargos en el Gobierno y actualmente es Vicepresidenta de Namibia desde el 4 de febrero de 2024. Anteriormente, fue ministra de Relaciones Internacionales y Cooperación desde 2012. De 2010 a 2012, Nandi-Ndaitwah dirigió el Ministerio de Medio Ambiente y Turismo.

Otras carteras en las que ha ejercido son las de viceprimera ministra, ministra de Información y Radiodifusión, ministra de Asuntos de la Mujer y Bienestar Infantil, directora general de Asuntos de la Mujer en el Gabinete del primer ministro y viceministra de Asuntos Exteriores. En 2017, Nandi-Ndaitwah fue elegida vicepresidenta del Partido Swapo, lo que la convirtió en la primera mujer en ocupar ese cargo.

Según los resultados del ECN, la principal oposición de Swapo es el CPI. La Swapo obtuvo 583.300 votos en las elecciones a la Asamblea Nacional, mientras que el CPI obtuvo 220.809 votos. Así, la Swapo obtuvo un total de 51 escaños en el parlamento, mientras que el CPI obtuvo 20 escaños.


PRESIDENTE SURCOREANO REVOCARÁ LA LEY MARCIAL

El presidente surcoreano anuncia que revocará la ley marcial

El presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, afirmó que pondrá fin a la Ley Marcial una vez que se reúnan todos los miembros del Gobierno, informó la agencia Yonhap.

Yoon realizó este anuncio en una comparecencia por televisión de madrugada, en la que dijo que las tropas que se ocupaban de garantizar la ley marcial se han retirado a sus cuarteles.

El presidente había decretado la ley marcial horas antes en un movimiento que causó conmoción en el país y que provocó las protestas de centenares de ciudadanos que se congregaron ante la Asamblea Nacional, el Parlamento del país en Seúl.

Yoon Suk-yeol argumentó que declaraba la ley marcial de emergencia para proteger el “orden constitucional” y acusó al principal bloque de la oposición, el Partido Democrático (PD), de “fuerza pronorcoreana”.

Declaración televisada

En una declaración televisada la noche del martes, Yoon dijo que lo hacía para proteger el “orden constitucional” de actividades “anti-estatales”, de las que acusó al Partido Democrático, con mayoría en la Asamblea Nacional (Parlamento).

En una sesión plenaria extraordinaria convocada poco después de que el mandatario anunciara esa medida excepcional, la Asamblea Nacional surcoreana obtuvo 190 votos a favor de levantar la ley marcial, lo que según la Constitución surcoreana obligaría al presidente a retirar esa medida.

El anuncio de Yoon se produjo después de que el PD aprobara sin contar con el apoyo del gobernante Partido del Poder Popular (PPP) unos presupuestos generales para 2025 con múltiples recortes, además de mociones para destituir al fiscal general y al responsable de monitorizar las cuentas de los organismos públicos.

Presidencia muy debilitada

La presidencia de Yoon quedó muy debilitada desde que el opositor Partido Democrático ganase las elecciones legislativas el pasado abril y desde entonces su Gobierno no ha podido sacar adelante las leyes que se había propuesto.

Poco antes de que el presidente anunciase que levantará la ley marcial esta madrugada, el portavoz del departamento de Estado de EEUU, Vedant Patel, había dicho que esperaba que los incidentes en Corea del Sur se resolviesen “pacíficamente” y “de acuerdo con el estado de derecho”, por lo que habría que respetar la decisión de la Asamblea Nacional surcoreana de levantar la medida.

“Queremos que esto se resuelva pacíficamente de acuerdo con el estado de derecho y, sin duda, una votación así en el legislativo sería consistente con esta aproximación”, dijo Patel en una rueda de prensa.

Estados Unidos, detalló Patel, está observando de cerca los acontecimientos “con gran preocupación” y el departamento de Estado está “tratando de interactuar” con sus homólogos en Seúl y con funcionarios del Gobierno surcoreano en Estados Unidos.

Patel confirmó la información adelantada por la Casa Blanca de que el Gobierno del presidente conservador surcoreano, Yoon Suk-yeol, no le informó previamente de su decisión de declarar la ley marcial en el país.


ONU PIDE FONDOS PARA AYUDA HUMANITARIA

La ONU pide fondos para ayuda humanitaria en un "mundo en llamas"

La ONU pide a la comunidad internacional fondos por un total de casi 45 mil millones de euros para proporcionar ayuda humanitaria crítica a 190 millones de personas en 2025, en un momento en el que "el mundo está en llamas".

El llamamiento a donaciones se realiza en el tradicional "panorama humanitario global", que Naciones Unidas publica cada año en diciembre, con una evaluación anual de las necesidades humanitarias globales y de los recursos necesarios para apoyar a los más necesitados, y que se presentará hoy en Ginebra por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

Según estimaciones de la ONU, 305 millones de personas en todo el mundo necesitarán ayuda humanitaria el próximo año, y la petición de fondos por un total de 47.000 millones de dólares (unos 44.600 millones de euros) ya se ha hecho sobre la base de "planes de respuesta cuidadosamente priorizados", cuyo objetivo es proporcionar ayuda humanitaria crucial. ayuda a 190 millones de personas en 32 países y nueve regiones de acogida de refugiados.

En el "panorama humanitario global" publicado hoy, la ONU, comentando las diferentes crisis en curso, sostiene que "el mundo está en llamas", ya que "los conflictos armados se intensifican en términos de frecuencia y brutalidad", obligando a casi 123 millones de personas a huyendo de sus hogares, mientras que "los desastres provocados por el clima están devastando comunidades, devastando sistemas alimentarios y provocando desplazamientos masivos".

"Mientras tanto, las crisis más antiguas siguen sin resolverse y el llamamiento humanitario dura actualmente una media de una década", señala la OCAH, encabezada desde el 18 de noviembre pasado por el británico Tom Fletcher, nuevo Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios y Coordinador de Ayuda de Emergencia.

Según el "panorama" global elaborado por la ONU, la región de África meridional y oriental acoge al mayor número de personas necesitadas (85 millones), y "la catastrófica crisis de Sudán" representa el 35 por ciento del total de la región. , seguidos por Oriente Medio y África del Norte, donde 59 millones de personas necesitan asistencia y protección, y África Central y Occidental (57 millones de personas necesitadas).

Para Mozambique, una vez más el único país africano de habla portuguesa (PALOP) incluido en el plan anual de ayuda humanitaria de la ONU, OCHA estima la necesidad de financiación del orden de 485 millones de dólares (461 millones de euros), para ayudar a unos dos millones de personas. mozambiqueños. En 2024, señala la oficina, al informar sobre ejemplos de ayuda brindada en todo el mundo durante el año que termina, 445.000 mujeres y niños en Mozambique se habrán beneficiado de ayuda nutricional.

El informe indica que en América Latina y el Caribe hay 34 millones de personas necesitadas, incluidos 15 millones afectados por la crisis en Venezuela, y que 15 millones de personas siguen necesitadas en Europa debido a la guerra en curso en Ucrania.

Como ocurrió el año anterior, existe un gran déficit de financiación para la prestación de ayuda humanitaria, y la OCAH destaca hoy que, "a pesar de la generosidad de larga data de los donantes, los déficits de financiación persisten", señalando que, "en noviembre "En 2024, sólo se había atendido el 43% de los llamamientos [de donaciones] de 50.000 millones de dólares [47,5 millones de euros] para ese año", con esta falta de financiación "consecuencias muy graves".

La ONU señala, sin embargo, que "el obstáculo más importante para la asistencia y protección de las personas en los conflictos armados es la violación generalizada del derecho internacional humanitario", subrayando que "2024 es ya el año más mortífero para los trabajadores humanitarios", con lo que " la gran mayoría de las víctimas son cooperantes nacionales".

"El sufrimiento detrás de las cifras es aún más inconsciente porque es obra del hombre. Las guerras en Gaza, Sudán y Ucrania están marcadas por la ferocidad y la intensidad de las matanzas, el completo desprecio por el derecho internacional y la obstrucción deliberada de los esfuerzos. de nuestro movimiento humanitario para salvar vidas", afirmó Tom Fletcher.

"Sin embargo, a pesar de estos desafíos, las agencias humanitarias llegaron a casi 116 millones de personas en 2024, brindándoles servicios vitales de alimentación, refugio, atención médica, educación y protección", señala OCHA.


OPOSICIÓN PRESENTA UNA MOCIÓN PARA DESTITUIR AL PRESIDENTE SURCOREANO

La oposición presenta una moción para destituir al presidente surcoreano

Seis partidos de la oposición en Corea del Sur presentaron hoy una moción para la destitución del presidente de la república, Yoon Suk-yeol, después de que viera revocada la ley marcial que decretó la víspera, informó el sitio Noticias ao Minuto.

El Partido Demócrata (PD) y otros cinco partidos iniciaron así el proceso parlamentario que podría conducir a la suspensión del poder del presidente surcoreano, cuyo partido gobierna en minoría.

El martes por la noche, Yoon informó al país de la imposición de la ley marcial para "erradicar las fuerzas favorables a Corea del Norte y proteger el orden constitucional" de actividades "antiestatales", acusando al principal bloque de la oposición, el Partido Demócrata (PD). ).

Unas horas más tarde, el presidente suspendió la ley marcial, después de que el parlamento de Corea del Sur, la Asamblea Nacional, revocara la decisión, en una sesión plenaria extraordinaria convocada en momentos en que miles de personas protestaban en las calles de Seúl.

La presentación de la moción de impeachment fue anunciada a los medios de comunicación en la Asamblea Nacional por los 192 diputados de los seis partidos.

Los promotores señalaron que pretenden votar la propuesta el viernes o sábado, dentro del plazo legal de 72 horas para la tramitación de este tipo de iniciativas, una vez presentada.

Para que la propuesta sea aprobada será necesario el apoyo de al menos 200 de los 300 escaños que componen el parlamento de Corea del Sur.

El PD y otras fuerzas habían obtenido 190 votos el día anterior para revocar la ley marcial, lo que significa que sólo necesitarían diez votos más para destituir a Yoon.

El propio Partido del Poder Popular de Yoon criticó la decisión de aplicar la ley marcial, y el líder del partido, Han Dong-hoon, prometió trabajar para "terminarla junto con el pueblo", y algunos de sus diputados votaron a favor de su derogación.

Si se aprueba la moción, Yoon Suk-yeol será destituido de su cargo hasta que el Tribunal Constitucional delibere, durante un período máximo de 180 días, sobre una posible violación de la Constitución. control de calidad/gar


AG ONU APRUEBA CONFERENCIA

AG ONU aprueba conferencia para implementar solución de dos Estados

La Asamblea General (AG) de la ONU aprobó hoy la convocatoria de una conferencia internacional en junio de 2025, en Nueva York, con el objetivo de lograr una "solución pacífica" a la cuestión palestina y la "implementación de la solución de dos Estados".

El proyecto de resolución recibió el apoyo abrumador de 157 Estados miembros de la ONU, incluido Portugal, que votó a favor, con ocho votos en contra y siete abstenciones, según Lusa.

Israel, Estados Unidos, Argentina, Hungría, Micronesia, Nauru, Palau y Papúa Nueva Guinea votaron en contra de este texto.

La resolución, centrada en la resolución del conflicto palestino-israelí, indica que la Conferencia Internacional de Alto Nivel tendrá como objetivo promover la implementación de las resoluciones de las Naciones Unidas relativas a la cuestión palestina y la solución de dos Estados, para la "obtención de una paz justa , duradero y global en Oriente Medio".

La Conferencia se celebrará del 2 al 4 de junio de 2025 en Nueva York y estará precedida por una reunión preparatoria en mayo.

Como resultado, la Conferencia adoptará un documento orientado a la acción, cuyo objetivo es "trazar urgentemente un camino irreversible hacia la solución pacífica de la cuestión de Palestina y la implementación de la solución de dos Estados", subraya la resolución.

Instando a las partes en conflicto a cumplir con sus obligaciones bajo el derecho internacional y los acuerdos firmados previamente, la resolución enfatiza que Israel, como potencia ocupante, debe cumplir con sus obligaciones como se describe en la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

"Ciento cincuenta y siete Estados Miembros apoyan la resolución sobre la declaración pacífica de la cuestión de Palestina, incluidas las conclusiones de la CIJ sobre la ilegalidad de la presencia de Israel en el territorio palestino ocupado y la celebración de una conferencia internacional de alto nivel en junio de 2025 para promover la implementación de las resoluciones de la ONU sobre la cuestión de Palestina y la solución de dos Estados", celebró en las redes sociales el embajador adjunto de Palestina ante la ONU, Majed Bamya. GAR


GOBIERNO FRANCÉS SE ENFRENTA A DOS MOCIONES DE CENSURA

El gobierno francés se enfrenta hoy a dos mociones de censura

El Gobierno francés, encabezado por el conservador Michel Barnier, se enfrenta hoy a dos mociones de censura en el Parlamento, presentadas por la izquierda y la extrema derecha.

La moción de censura presentada por la alianza de izquierda Nova Frente Popular debería ser aprobada, ya que la ultraderechista Unión Nacional también tuvo una iniciativa idéntica, según la agencia francesa AFP.

Tras varias concesiones a las exigencias de la extrema derecha, el primer ministro de centroderecha y excomisario europeo (y exnegociador de la Unión Europea para el 'Brexit'), encargó al ejecutivo la aprobación del presupuesto de la Seguridad Social sin votación, insistiendo en que "tenía que hacerlo". llegado al final del diálogo" con los grupos políticos.

La decisión expuso al Gobierno, que cumplirá 100 días el 13 de diciembre, a una moción de censura que tiene todas las posibilidades de ser aprobada, con la izquierda y la extrema derecha anunciando que votarán a favor.

Para derrocar al Gobierno es necesaria una moción de censura de 288 diputados, una cifra al alcance de una circunstancial e insólita alianza entre izquierda y extrema derecha.

Si el ejecutivo cae, se agravará la crisis política creada por la disolución de la Asamblea Nacional por el presidente Emmanuel Macron en junio, tras la victoria de la extrema derecha en las elecciones europeas.

Al mes siguiente, las elecciones legislativas dieron lugar a una Asamblea Nacional muy fragmentada y Barnier no asumió el cargo de primer ministro hasta el 5 de septiembre, sucediendo a Gabriel Attal, después de 60 días de estancamiento.

En el escenario actual, el país también corre el riesgo de sufrir una crisis financiera relacionada con el nivel de confianza del mercado en la capacidad de las autoridades públicas para obtener préstamos a tipos bajos. GAR


AMPLIO INDULTO PARA HUNTER BIDEN INQUIETA A LOS EXPERTOS

El amplio indulto para Hunter Biden inquieta a los expertos

El presidente Biden concedió un perdón general para evitar que su hijo fuera procesado por el gobierno de Trump por sus negocios en el extranjero. Los expertos buscaron paralelismos históricos.

El indulto del presidente Biden para su hijo no solo le permitió librarse de las consecuencias de sus condenas actuales, sino probablemente de cualquier delito que pudiera haber cometido en los últimos 11 años.

Esta amplia amnistía está suscitando incómodas comparaciones históricas y agudas preguntas sobre el uso de la clemencia presidencial.

También ha avivado el debate sobre quién merece el perdón y para qué, al tiempo que ha puesto de relieve la preocupación de la familia Biden por la vulnerabilidad de Hunter Biden a ser procesado en relación con sus actividades empresariales en el extranjero. Los expertos buscaron una comparación adecuada y han encontrado algunas similitudes con los indultos concedidos por Gerald R. Ford a Richard M. Nixon, por Andrew Johnson a antiguos soldados confederados, por George H. W. Bush a figuras de Irán-Contra y con los concedidos a familiares más lejanos por el presidente Bill Clinton y por Donald Trump durante su primer mandato.

Sin embargo, ninguno de esos indultos pareció afectar tan de cerca a los presidentes que los concedieron, ni abarcaron una gama tan amplia de actividades durante un periodo de tiempo tan largo, dijeron los expertos.

“Es extraordinariamente peligroso utilizar el poder de indulto en un caso en el que la persona es íntima del presidente”, dijo Aziz Z. Huq, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago.

Huq, quien advirtió contra la posibilidad de que Trump se indultara a sí mismo al final de su primer mandato, dijo que el indulto del presidente Biden a su hijo “atenta realmente contra el Estado de derecho”.

Los presidentes tienen autoridad ilimitada para conceder indultos, que anulan las condenas, y conmutaciones, que reducen las penas de prisión. La Oficina del Abogado de Indultos del Departamento de Justicia se encarga de identificar, investigar y recomendar al presidente posibles beneficiarios de clemencia que la merecen. El reglamento de la oficina especifica que solo tiene en cuenta las solicitudes de indulto de quienes hayan esperado al menos cinco años desde su condena o excarcelación.

Hunter Biden aún no había sido condenado, y mucho menos había cumplido condena, por lo que no habría cumplido los requisitos para recibir una recomendación de la oficina y no parece que la solicitara.

El indulto del presidente Biden concedió inmunidad por los delitos con armas por los que su hijo había sido condenado en junio y por los delitos fiscales de los que se había declarado culpable en septiembre. Podría haberse enfrentado a más de 40 años de prisión. El indulto también lo inmunizaba por cualquier otro delito que “pudiera haber cometido o en el que hubiera participado” desde el 1 de enero de 2014 hasta el domingo.

El comienzo de ese intervalo de fechas es significativo. Es unos meses antes de que se incorporara a la junta de la empresa ucraniana de gas Burisma Holdings, cargo en el que los republicanos lo han acusado de violar las leyes sobre grupos de cabildeo extranjeros. También lo han utilizado como garrote político contra su padre.

Los fiscales no presentaron cargos por violar las leyes sobre grupos de cabildeo extranjeros, pero insinuaron que tenían pruebas que podrían haberlos respaldado, citando el acuerdo con un magnate inmobiliario rumano que parece haberse iniciado en 2015.

El indulto, que supone una marcha atrás en la promesa del presidente Biden de no conceder clemencia a su hijo, está pensado para evitar que el Departamento de Justicia entrante actúe conforme a la promesa de Trump de procesar a los Biden.

“Una de las razones por las que el presidente realizó el indulto es porque no parecía que sus oponentes políticos fueran a soltarlo, no parecía que fueran a dejarlo pasar”, dijo el lunes Karine Jean-Pierre, secretaria de prensa de la Casa Blanca.

‘Reglas diferentes’

Frank O. Bowman III, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Misuri, dijo que “si entrara cualquier otra persona que no fuera Trump, pensaría que esto es inexcusable”.

Y continuó: “Pero no sé. Aquí estamos jugando con reglas diferentes”.

Bowman, quien está escribiendo un libro sobre la historia de la clemencia presidencial, dijo que el indulto encaja en una categoría que concede amnistía para una serie de delitos no especificados.

El paralelismo más cercano de un indulto “general” de este tipo, según los expertos, fue la amnistía de Ford a Nixon por los delitos que pudiera haber cometido durante su mandato, un periodo más breve que el que abarca el indulto del presidente Biden a su hijo, pero que también incluyó la irrupción y el encubrimiento de Watergate.

Algunos expertos se preguntaron si Ford se había extralimitado porque Nixon no había sido acusado, y mucho menos condenado, por ningún delito. Hubo llamamientos para que el fiscal especial del Watergate presentara cargos para probar la validez del indulto ante los tribunales, aunque nunca se presentó ninguno.

El servicio de Hunter Biden en la junta de Burisma, que finalizó en abril de 2019, parece quedar fuera del plazo de prescripción de las leyes sobre grupos de cabildeo extranjeros. Pero es posible que el gobierno de Trump decida presentar otros cargos contra él y ver si pueden prevalecer en los tribunales, a pesar del indulto.

“Esas mismas preguntas podrían plantearse sobre el indulto de Hunter Biden, y en este contexto es muy posible que se planteen”, dijo Margaret Love, quien ejerció como abogada de indultos de Estados Unidos en la década de 1990. “La clemencia está pensada para delitos específicos contra Estados Unidos, no está pensada para ser una amnistía en toda regla para cualquier delito”.

Falta de especificidad

Según Aaron J. Rappaport, profesor de Derecho de la Universidad de California en San Francisco que ha escrito sobre el “requisito de especificidad” en los indultos presidenciales, existen pocos precedentes de la aplicación de tales indultos generales.

“Es difícil saber cómo se pronunciaría la Corte Suprema sobre la cuestión del indulto general”, escribió Rappaport en un correo electrónico. “Sin embargo, creo que existen serias dudas jurídicas sobre si un indulto de este tipo se consideraría válido si se extendiera a delitos no especificados”.

La mayoría de los expertos no consideraron que la falta de especificidad del indulto fuera un problema.

Samuel T. Morison, abogado especializado en clemencia, escribió en un correo electrónico que “los términos de la concesión se leerán esencialmente como un estatuto”.

Morison, quien trabajó durante años en la Oficina del Abogado de Indultos antes de dedicarse a la práctica privada, añadió que los Biden pueden haber considerado arriesgado redactar la concesión del indulto de forma más restringida.

“Supongo que a los abogados de Hunter les preocupaba que un Departamento de Justicia de Trump especialmente vengativo buscara algo de lo que acusarlo si eran demasiado específicos, por lo que solicitaron un indulto general, sujeto solo a un intervalo de fechas bastante amplio”, escribió en un correo electrónico.

Kimberly Wehle, profesora de Derecho de la Universidad de Baltimore, predijo que si el Departamento de Justicia de Trump acusara a Hunter Biden plantearía el indulto en una moción para desestimar el caso.

Wehle, autora de un libro reciente en el que detalla cómo la falta de restricciones a los poderes de clemencia presidencial invita al abuso, dijo en un correo electrónico que fue Trump —y no el presidente Biden— quien inició “la conducta violadora de las normas” al comprometerse a utilizar el Departamento de Justicia para procesar a sus enemigos.

“No se trata de un indulto corrupto”, dijo en un correo electrónico. “Se trata de cuidar a un familiar sabiendo lo que Trump hará en caso contrario”.

Jeffrey Crouch, profesor adjunto de Política en la American University que estudia la clemencia, estableció una distinción entre lo que los presidentes pueden hacer y lo que deben hacer.

“Legalmente, el presidente puede indultar prácticamente a quien quiera”, dijo en un correo electrónico. “Moralmente, hace que surjan algunas preguntas”.


BIDEN SE DESPIDE CON UN VIAJE A ANGOLA

Biden se despide con un viaje a Angola para mostrar su alternativa a China en África

Joe Biden prometió viajar a África antes de terminar su mandato y cumplirá su palabra. El presidente de Estados Unidos inicia este lunes una visita de tres días a Angola en el que es, por ahora, el último viaje oficial anunciado de su mandato. En cuatro años marcados por la retirada de Afganistán, la guerra de Ucrania y las de Gaza y el Líbano, la política africana de Biden ha ocupado un lugar menor. Sin embargo, África se ha convertido en terreno de la competición geoestratégica con China (y, en menor medida, con Rusia) y el presidente quiere simbolizar la nueva aproximación que su Gobierno ha dado a la relación con el continente. Para eso, ningún destino mejor que Angola, donde Estados Unidos y sus aliados impulsan una alternativa africana a la Nueva Ruta de la Seda china que Biden cree que puede tener continuidad con Donald Trump en la Casa Blanca.

Tras su independencia en 1975, Angola entró en la órbita soviética, vivió una larga y sangrienta guerra civil en la que Estados Unidos apoyó a los rebeldes de la Unión para la Independencia Total de Angola (UNITA) con el fin de derrocar al Gobierno del Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA). El régimen corrupto de José Eduardo dos Santos, que estuvo 38 años en el poder, se entregó luego al dinero chino en forma de préstamos que hipotecaron al país. Como ministro de Defensa, primero, y como presidente desde 2017, João Lourenço tendió puentes con Estados Unidos que el Gobierno de Biden ha reforzado en los últimos años.

“El presidente Biden viajará a Angola, donde destacará la transformación y la profundización de la relación entre Estados Unidos y Angola, y también reafirmará nuestro compromiso de reforzar nuestras alianzas en toda África. Se trata de un viaje histórico. Estamos entusiasmados”, señaló un alto cargo del Gobierno estadounidense en una llamada con periodistas.

Se trata de la primera visita de un presidente de Estados Unidos a Angola y la primera a África en casi una década, desde que Barack Obama viajó a Kenia y Etiopía en 2015. Biden devuelve la visita que hizo Lourenço a la Casa Blanca hace un año. El presidente angoleño también asistió a la Cumbre de Líderes Africanos celebrada en Washington en noviembre de 2022. Antes de llegar a Angola, parará brevemente en Cabo Verde, donde saludará al primer ministro, Ulisses Correia e Silva.

“Este viaje también tiene un enfoque regional que va mucho más allá de las fronteras angoleñas”, señaló el alto cargo. Estados Unidos ha defendido que se concedan nuevos puestos a África en el G-20, en el Consejo de Seguridad de la ONU y en los consejos de las instituciones financieras internacionales, dentro de una política para reforzar las relaciones con un continente del que su diplomacia se ha desentendido durante mucho tiempo. Además de reunirse con Lourenço, Biden pronunciará un discurso en el que destacará el aumento y la fuerza de las relaciones con Angola y todo el continente.

En la Cumbre de Líderes Africanos de 2022, Estados Unidos se comprometió a invertir 55.000 millones de dólares en África en los tres años siguientes y dos años después, ya se ha cumplido el 80% de ese compromiso en asuntos como infraestructuras, conservación, adaptación al cambio climático y energía.

En Angola, Biden se centrará en el proyecto de inversión más emblemático que ha apoyado, el corredor transafricano Lobito. Es el mejor exponente del giro que Biden ha pretendido dar a la política estadounidense en África para pasar de una relación marginal basada en la ayuda y la seguridad a otra centrada en el desarrollo de infraestructuras y la cooperación económica a largo plazo. Se trata de la construcción, rehabilitación y reconstrucción de una conexión ferroviaria y de otras infraestructuras desde el puerto de Lobito hasta la República Democrática del Congo, con un planteamiento de una segunda fase hacia Zambia y, finalmente, hasta Tanzania, para conectar los océanos Atlántico e Índico.

Estados Unidos y sus socios ven el corredor Lobito como una alternativa a la iniciativa de La Franja y la Ruta, el nombre oficial de la también conocida como Nueva Ruta de la Seda, el enorme programa de infraestructuras con el que China busca conectarse al mundo y reforzar su posición geoestratégica. China firmó en septiembre un acuerdo con Tanzania y Zambia para reactivar una línea ferroviaria rival hacia la costa oriental de África. Washington resalta que en este caso las inversiones se están realizando mediante procesos de contratación transparentes, abiertos y competitivos y con implicación del sector privado, con la idea de que la iniciativa sea rentable en sí misma.

Las deudas con China asumidas por muchos países a cambio de las inversiones en infraestructuras han hipotecado a los países, que con frecuencia se ven obligados a pagar con sus recursos básicos. El presidente de Angola, João Lourenço, se queja de ello en una entrevista concedida a The New York Times con motivo de la visita de Biden: “Somos conscientes de que tener esa deuda ligada a una garantía como el petróleo ha sido perjudicial para el país. Pero en aquel momento aceptamos esa condición. Y por ello hemos tenido que cumplir nuestra palabra. Y esto es lo que estamos haciendo. Estamos pagando la deuda. Si me preguntaran ahora si aceptaría un nuevo préstamo en las mismas condiciones, les diría que no”.

Un planteamiento alternativo

El problema es que Estados Unidos y la UE se han desentendido durante mucho tiempo y los países han tenido que aferrarse a la opción china. Washington quiere que el corredor Lobito sea exponente de que hay una alternativa que, además, cumple con estándares más exigentes. “Esto no solo transforma las economías, sino que lo hace centrándose en atraer inversiones de empresas de alto nivel comprometidas con altos estándares de trabajo, de igualdad de género, de salud y de protección medioambiental. Esa es la opción que ahora está disponible para los países de toda la región, [que ahora se preguntan]: ¿Tengo que aceptar la inversión china con bajos estándares y el trabajo infantil y la corrupción? Pero, ¿tengo otra oferta con la que compararla? Esto es lo que el presidente Biden quería para transformar nuestra relación: ofrecer una alternativa diferente, más inversión, pero con estándares más altos. El viaje a Angola realmente va a poner de relieve esa opción”, señaló otro alto cargo del Gobierno de Biden.

A través de la Asociación para la Infraestructura Global y la Inversión, el G7 ha decidido impulsar este tipo de iniciativas en todo el continente bajo las mismas directrices y reglas de aumento de la inversión con mayores oportunidades y estándares más altos. “Tras años de no estar sobre el terreno, el presidente Biden nos ha puesto de nuevo en el terreno y compitiendo y ofreciendo esta alternativa. Si, como resultado, otros países, ya sea China o cualquier otro, también vienen a África y esto les obliga a aumentar los estándares de trabajo, de asistencia sanitaria proporcionada a los trabajadores, de defensa del medio ambiente, la protección del entorno donde están los proyectos y la transparencia frente a la corrupción, será un gran logro”, añadió el alto cargo.

Para Estados Unidos, la iniciativa es estratégica porque le facilita el acceso a minerales críticos en los que es rica la República Democrática del Congo como el cobalto y el cobre. Además, los promotores pretenden que el corredor de infraestructuras también aumente la seguridad alimentaria, impulse la producción agrícola de zonas que pasen a estar mejor conectadas y sirva de palanca para mejorar las telecomunicaciones y las energías renovables.

En septiembre, China prometió 50.000 millones de dólares en ayudas financieras a los países africanos en una cumbre en Pekín para un extenso programa a tres años, aunque parte del dinero procede de antiguas partidas ya anunciadas.

El hecho de que el planteamiento estadounidense sea de inversión y de que por medio esté la competencia con China y el acceso a minerales estratégicos lleva al Gobierno de Biden a pensar que puede tener continuidad con la llegada de Trump a la Casa Blanca. Los altos cargos de Biden no quieren especular demasiado, pero se muestran optimistas: “Creo que será una política continuada por las futuras administraciones en los años venideros”, señaló uno de ellos.

El propio Lourenço también resta importancia al relevo: “No nos preocupa que se haya producido un cambio en la administración estadounidense. No es algo dramático. Es algo normal en democracia. Los poderes van y vienen. Así que todo lo que tenemos que hacer es estar preparados para trabajar con los que estarán en el poder”, declara al New York Times.

Habrá también anuncios relacionados con la seguridad sanitaria mundial, la agroindustria, la cooperación en materia de seguridad y la preservación del patrimonio cultural angoleño. El presidente estadounidense destacará las inversiones para aumentar el acceso a alimentos nutritivos, reforzar la agroindustria y aumentar la capacidad de almacenamiento de alimentos en el país. Ambos países anunciarán una nueva asociación en materia de seguridad sanitaria para reforzar la capacidad de prevención, detección y respuesta a las enfermedades infecciosas. Biden expresará su apoyo a la candidatura angoleña a patrimonio mundial de la Unesco del Corredor del río Cuanza, principal punto de tránsito de mano de obra esclava que se obligó a salir del país, en gran parte con destino a Estados Unidos. Biden dará también un discurso en el Museo Nacional de la Esclavitud el martes, donde se hará eco de esas raíces históricas comunes.

“A uno se le perdonaría preguntarse si la visita es demasiado poco, demasiado tarde. Pero eso sería un error. La visita profundizará la relación de Estados Unidos con Angola, un socio cada vez más importante para Estados Unidos en África”, sostiene Witney Schneidman, experto de la Brookings Institution, en un artículo reciente.


MIGRANTES AYUDAN A LA ECONOMÍA

"Los políticos, incluso los de derecha, saben que los migrantes ayudan a la economía. Saben que Europa los necesita"

Cuando los líderes de la Unión Europea (UE) se reunieron a mediados de octubre en Bruselas, los migrantes volvieron a dominar la agenda.

Es un tema que cada vez toma más espacio en las discusiones políticas en todo el bloque, que se calcula que este año recibirá más de un millón de solicitudes de asilo, el mayor número desde la crisis de migrantes de 2015.

En aquel entonces, la excancillera alemana, Angela Merkel, pronunció una frase que aún la persigue: "Wir schaffen das" (podemos manejar esto), haciendo referencia a que Alemania podía absorber las oleadas de inmigrantes que estaban llegando de África y Medio Oriente.

Merkel evitó repetir la frase posteriormente y desde entonces ha tomado fuerzas un discurso antiinmigratorio en muchos países.

En la actualidad, con la guerra de Ucrania, millones de ucranianos han emigrado en masa a diversos países de la UE, así como a Reino Unido, y cientos de miles siguen llegando cada año en embarcaciones irregulares desde África y Medio Oriente.

Al mismo tiempo, la violencia contra los migrantes está en aumento y los partidos de ultraderecha que promueven políticas antiinmigratorias, como Alternativa para Alemania, Agrupación Nacional de Francia y Reform UK de Reino Unido, avanzan en las urnas.

En consecuencia, la UE quiere fortalecer sus fronteras exteriores y acelerar las deportaciones de los solicitantes de asilo rechazados, mientras que la primera ministra Giorgia Meloni pretende enviar a Albania a los migrantes rescatados en el Mediterráneo.

Alemania, Francia y Hungría han incrementado el patrullaje y el control de pasaportes en algunas de sus fronteras terrestres y Polonia planea introducir una ley temporal para quitarles el derecho a las personas recién llegadas a solicitar asilo.

Para muchos, todo esto representa un gran dilema, pues argumentan que Europa necesita más migrantes, no menos.

Con una baja tasa de fertilidad y a medida que los baby boomers -la generación nacida entre 1946 y 1964- se jubilan, Europa necesita llenar esos puestos de trabajo para mantener su envidiado sistema de bienestar y salud, de acuerdo con John Springford, investigador del grupo de expertos Centro para la Reforma Europea con sede en Londres.

Springford, cuya experticia abarca Europa, el mercado laboral europeo y la inmigración, ha escrito extensamente sobre esos temas y ha trabajado como asesor del Parlamento de Reino Unido.

En entrevista con BBC Mundo, afirma que el Viejo Continente debe aceptar su futuro como una sociedad multicultural y multiétnica o resignarse al estancamiento económico.

...


REBELDES SIRIOS CAPTURAN UNA SEGUNDA CIUDAD IMPORTANTE

Los rebeldes sirios capturan una segunda ciudad importante mientras el ejército se retira de Hama

El ejército de Siria dijo que se está retirando de Hama, una ciudad central simbólica y estratégicamente importante, lo que marca un segundo gran avance para una coalición rebelde recién formada que también capturó Alepo la semana pasada.

“En las últimas horas, con la intensificación de los enfrentamientos entre nuestros soldados y grupos terroristas y el ascenso de un número de mártires en nuestras filas, estos grupos pudieron penetrar varias partes de la ciudad y entrar en ella”, dijo el ejército sirio en un comunicado publicado por el medio de comunicación estatal SANA.

Los rebeldes dijeron que liberaron a cientos de personas “detenidas injustamente” de la prisión central.

Alepo, la segunda ciudad más grande de Siria, fue recuperada la semana pasada por grupos rebeldes después de que una ofensiva sorpresa derrotara a las fuerzas del presidente Bashar al-Assad y sus milicias aliadas.

La ofensiva fue un importante revés para Assad y sus partidarios en Irán y Rusia, y reavivó una guerra civil que había estado prácticamente latente durante años.

Hama está situada estratégicamente en una encrucijada clave en el centro-oeste de Siria, y proporciona líneas de suministro directas entre la capital, Damasco, y Alepo. Los rebeldes no habían podido capturar la ciudad desde que comenzó la guerra civil siria en 2011.

Abu Mohammad Al Jolani, líder de Hayat Tahrir Al Sham (HTS), el principal grupo rebelde que lidera la ofensiva, dijo que sus fuerzas entraron en Hama para “limpiar una herida de 40 años”.

La ciudad tiene un significado simbólico, ya que fue escenario de una de las masacres más grandes y brutales del país en 1982, cuando el presidente Hafez al-Assad –el padre del actual gobernante– ordenó a sus militares que sofocaran una revuelta. Un informe de Amnistía Internacional de 1983 estimó que el número de muertos en ambos bandos oscilaba entre 10.000 y 25.000.

Jolani formó HTS después de desmantelar el Frente Al Nusra, una filial siria de Al Qaeda, en 2016 por diferencias ideológicas. Jolani formó HTS a principios de 2017 y ha intentado rebautizarlo como un grupo islamista moderado.

A pesar del esfuerzo de Jolani por distanciar a su nuevo grupo de Al Qaeda e ISIS, Estados Unidos designó al HTS como Organización Terrorista Extranjera en 2018 y ofreció una recompensa de 10 millones de dólares por él.

Los rebeldes prometieron avanzar más al sur, a la ciudad de Homs, otra ciudad importante a unos 165 kilómetros (100 millas) de la capital, Damasco.

“Nuestro heroico pueblo de Homs, ha llegado su hora. Declarad que es una revolución contra la opresión y la tiranía”, dijo Hassan Abdulghani, portavoz de los rebeldes.

La guerra civil de Siria comenzó durante la Primavera Árabe de 2011, cuando el gobierno reprimió un levantamiento contra Assad, presidente desde 2000. El país se sumió en una guerra civil a gran escala cuando las protestas se transformaron en una rebelión armada.

Hama fue escenario de algunas de las primeras protestas contra el régimen sirio durante la Primavera Árabe.


GRUPO CARRINHO REFUERZA SU PRETENSIÓN DE LIDERAZGO

El Grupo Carrinho refuerza su pretensión de liderazgo en el agronegocio en África

El Grupo Carrinho, anfitrión el miércoles de la Cumbre Multilateral sobre el Corredor de Lobito, reforzó su voluntad de convertirse en líder en África e impulsar el progreso a través del agronegocio.

«Estamos encantados con el anuncio del presidente Joe Biden, que pone de relieve el apoyo del Gobierno de EE.UU. a nuestra iniciativa de construir uno de los mayores proyectos de infraestructura agrícola en África, que tendrá un impacto en más de una cuarta parte de la población angoleña y creará un mercado para más de dos millones de pequeños agricultores», dijo la empresa en un comunicado consultado por JA Online.

Para el Grupo Carrinho, esto también refuerza la visión 2030 de la empresa, que le permitirá convertirse en un actor clave en la lucha para erradicar la pobreza y hacer de la seguridad alimentaria un objetivo alcanzable para las familias angoleñas.

Según la nota, en noviembre de 2024, la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo (DFC) de Estados Unidos firmó una Carta de Interés no vinculante para considerar un préstamo que apoyaría la capacidad del Grupo Carrinho para comprar e instalar equipos de almacenamiento de granos, aumentando el acceso a las instalaciones para más agricultores a lo largo del corredor ferroviario y los principales centros.

«Una vez finalizado el proyecto, el Grupo Carrinho será la mayor red agrícola jamás construida en el continente. Esto permitirá a Angola reforzar su posición como uno de los futuros líderes agrícolas del continente, haciendo realidad la visión del Presidente Biden de llevar la seguridad alimentaria y una mayor conectividad a la región», reza el documento.


SENTENCIA PIONERA EN ESPAÑA

Sentencia pionera en España: reconocen el permiso parental retribuido de 8 semanas a un trabajador de Barcelona

El juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Barcelona ha dictado una sentencia pionera en España al reconocer el derecho a un trabajador a disfrutar el permiso parental de ocho semanas retribuido.

La sentencia afecta a un empleado público del Ayuntamiento de Barcelona, defendido por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que solicitó un permiso parental retribuido para el cuidado de un hijo menor de 8 años y lo disfrutó entre octubre y diciembre de 2023.

En un primer momento, el consistorio consideró el permiso como retribuido, pero posteriormente cambió su postura y lo declaró como no retribuido, dando lugar a la reclamación judicial.

Ahora, la jueza encargada del caso destaca el carácter vinculante de la normativa europea relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional. Según dice, las disposiciones de la normativa “son incondicionales, suficientemente claras y precisas y atribuyen derechos a los particulares y advierte de que "es innegable que el Estado español no ha traspuesto la directiva antes del plazo correspondiente”.

Trasposición incompleta

El 27 de junio de 2023, el Gobierno aprobó un decreto sobre esta cuestión que evita de manera expresa el desarrollo de esta prestación con carácter retribuido. CSIF se dirigió al Ejecutivo para que dictara las instrucciones oportunas sobre la obligatoriedad de esta retribución tanto en las administraciones públicas como en el sector privado.

Además, tras la denuncia de CSIF, la Comisión Europea expedientó a España por incumplir la citada directiva. Por este motivo, el sindicato celebra esta sentencia pionera, aunque sea en primera instancia, y promoverá reclamaciones similares en otros ámbitos de las administraciones públicas para que la justicia cree jurisprudencia sobre esta cuestión.

"En todo caso, entendemos que el Gobierno debe adoptar sin más demora la directiva con carácter retributivo. No se entiende que un Gobierno que ha venido abanderando públicamente el reconocimiento de los derechos para las personas trabajadoras en materia de conciliación, restrinja el disfrute del permiso parental", culminan desde CSIF.


BARCELONA PLANTEA MODIFICAR EL PLAN GENERAL METROPOLITANO

Barcelona plantea modificar el Plan General Metropolitano para regular los alquileres de temporada

La teniente de alcalde de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, Laia Bonet, ha planteado este jueves una modificación del Plan General Metropolitano (PGM) para distinguir los distintos usos de las viviendas, con el objetivo último de regular los alquileres de temporada.

Lo han explicado en una rueda de prensa Bonet junto a la líder de BComú en el consistorio, Janet Sanz, después de que el PSC y los Comuns hayan llegado a un acuerdo para modificar los artículos 276 y 302A del PGM en el marco de las negociaciones del presupuesto municipal para 2025.

El Ejecutivo municipal llevará esta iniciativa a la Comisión de Urbanismo del próximo martes, en la que prevén que se apruebe inicialmente esta medida gracias a los votos del PSC, los Comuns y, también, los de ERC.

Bonet y Sanz han explicado que esta modificación del PGM habilitará legalmente al Ayuntamiento para impulsar un futuro planeamiento urbanístico para regular los alquileres de temporada en la ciudad, y que también necesitará el visto bueno de la Generalitat.

La modificación permitirá prohibir, limitar o restringir otros usos diferentes que no sean el de vivienda habitual a través de planeamientos urbanísticos y las ordenanzas municipales, y se podrán aplicar restricciones por distrito, barrio y edificios para "proteger el carácter residencial".

Bonet ha celebrado el acuerdo con BComú y ha destacado la sencillez de la propuesta, así como la voluntad del ejecutivo para darle la máxima eficacia y solidez jurídica: "Nuestro caballo de batalla es el fraude", ha dicho.

Por su parte, Sanz ha reconocido que esta medida llega tarde y dicho que la voluntad de su grupo continúa siendo "prohibir" este tipo de viviendas en toda la ciudad mientras que desde el Estado no se ponga un tope a los alquileres temporales.

EVITAR EL FRAUDE

Uno de los objetivos de la propuesta es evitar el fraude con el alquiler temporal, y para ello el uso temporal por motivos laborales, médicos, de estudios o similares se tendrá que acreditar documentalmente "cuando lo exija la legislación aplicable".

Por su parte, Sanz ha calificado de "error histórico" que la ley de vivienda estatal no haya contemplado los alquileres temporales.

CALENDARIO

Sobre el calendario, Bonet prevé que la modificación del PGM se apruebe el primer trimestre del 2025, y augura que la aprobación definitiva por parte de la Generalitat pueda llegar antes de verano del mismo año.

Una vez superado este trámite, el Ayuntamiento requerirá de los datos que está reuniendo el ministerio de Vivienda para elaborar un diagnóstico de la situación en la ciudad por barrios, tras lo que elaborarán un "instrumento urbanístico derivado" que permita regular este tipo de alquileres, ha explicado Bonet.


TRIBUTOS ALERTA DEL RIESGO DE TRIBUTAR DOS VECES POR UNA DONACIÓN

Tributos alerta del riesgo de tributar dos veces por una donación si se anula para evitar pagar impuestos

La Dirección General de Tributos (DGT), órgano directivo del Ministerio de Hacienda, alerta del riesgo de tributar dos veces por una donación si se revoca, es decir, si se da marcha atrás a la propia donación.

Tributos lanza este aviso en una consulta del pasado 27 de septiembre en la que dos hermanos reciben una donación de una tía, pero que pretenden anular para no afrontar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, ante el alto importe que tienen que pagar.

La DGT señala que una donación es un negocio jurídico, que aunque tiene implicaciones tributarias, está vinculada al Derecho Civil. Por tanto, para poder revocarla "será necesario que civilmente sea posible la anulación total de la validez de dicha donación con retroacción de los efectos al momento en que se realizó".

Si la ley no permite dar marcha atrás a este negocio jurídico, entonces se entenderá que se realiza "una resolución de la donación de mutuo acuerdo entre las partes" y por tanto, como la tía vuelve a recibir el dinero o bien que pasó, tendrá que tributar por él en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Y si, en el futuro, vuelve a donar los bienes a sus sobrinos, estos volverían a tributar de nuevo.

No obstante, añade el órgano, que en el escenario de que sí fuera posible, por las circunstancias concretas del caso, la revocación de la donación, entonces al no haber ningún acto o negocio nuevo, sino simplemente la anulación de la donación, ni tía ni sobrinos tendrían que tributar por ella.


PLAN DE ACCIÓN DE LA CAMPAÑA TODOS SOMOS IGUALES

Presentado el Plan de Acción de la Campaña Todos Somos Iguales

El Plan de Acción de la Campaña «Todos Somos Iguales» fue presentado este jueves en Luanda en una ceremonia presidida por la Primera Dama de la República, Ana Dias Lourenço.

«Hoy tenemos el honor de presentar el Plan de Acción de la Campaña «Todos Somos Iguales», siguiendo el compromiso que asumimos durante el lanzamiento de esta campaña el 9 de agosto de 2024», dijo Ana Dias Lourenço, al intervenir en la ceremonia de presentación.

Según la Primera Dama de la República, el Plan de Acción de la Campaña «es amplio, realista y valiente, y exige una acción coordinada en varios frentes, en particular en la educación, la salud, el sistema de justicia, las comunidades y las familias».

«Se trata de un encuentro de concienciación y responsabilidad para el futuro de nuestros hijos y de la sociedad que queremos», afirmó. Para Ana Dias Lourenço, la realidad angoleña «nos desafía a diario», destacando que los datos del Instituto Nacional de la Infancia muestran que, de media, cuatro niños son víctimas de la violencia cada día en nuestro país.

«Esta campaña, cuyo lema es «Educación para la Igualdad de Género y la Lucha contra la Violencia Infantil y Juvenil», refleja nuestra preocupación por los derechos humanos, la dignidad de cada ciudadano y, en particular, la protección y la educación de los niños y jóvenes», declaró la Primera Dama de la República.