Número 504
BOLETÍN SEMANAL 10 DE ENERO de 2025
LA VICTORIA DE DONALD TRUMP SE CONFIRMA OFICIALMENTE EN EL CONGRESO
Se confirma oficialmente la victoria de Donald Trump
Washington - La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EEUU de noviembre de 2024 fue confirmada hoy oficialmente en el Congreso, sede del poder legislativo, en una sesión sin incidentes presidida por la vicepresidenta Kamala Harris.
La certificación de la victoria del candidato republicano tuvo lugar en una sesión en Washington DC, en el día en que se cumplen cuatro años del ataque al Capitolio de los partidarios de Donald Trump para tratar de bloquear la confirmación de la victoria del entonces candidato demócrata Joe Biden, ahora presidente saliente.
Todo el proceso se ha desarrollado hoy con rapidez, sin protestas ni siquiera objeciones de procedimiento, según Notícias ao Minuto.
Uno a uno, los resultados estatales fueron leídos en voz alta por los portavoces, mientras senadores y congresistas aplaudían. El Vicepresidente electo, JD Vance, estuvo presente en la sesión.
Al final, el total de votos del Colegio Electoral fue leído en voz alta por Kamala Harris: 312 para Trump y 226 para ella misma, certificando así la vicepresidenta su propia derrota y la victoria del candidato republicano.
La cámara estalló en aplausos, con los republicanos ovacionando la confirmación de la victoria del próximo presidente, Donald Trump.
«El Presidente declara clausurada esta sesión conjunta», dijo Harris, dando por concluida la sesión que había presidido.
En un mensaje de vídeo difundido por la mañana, Kamala Harris describió su papel como una «obligación sagrada» para garantizar el traspaso pacífico del poder.
Con el fin de cumplir el plazo exigido por la ley para certificar la elección, los legisladores se reunieron hoy bajo fuertes medidas de seguridad y con la capital estadounidense bajo una fuerte tormenta de nieve.
La sesión de hoy, que transcurrió con normalidad y sin incidentes, contrastó con la violencia y el caos de hace cuatro años, cuando una turba enfurecida de partidarios de Trump irrumpió en el Capitolio en una acción que se saldó con muertes y penas de cárcel para cientos de personas.
Además de un aumento del número de patrullas, de policías sobre el terreno y de la coordinación entre las agencias de seguridad, se ha establecido un amplio perímetro de seguridad alrededor del Capitolio, con altas barreras metálicas erigidas a lo largo de varios kilómetros, en un recordatorio de lo que fue el mayor atentado contra la sede de la democracia estadounidense en 200 años.
Sin embargo, el legado del 6 de enero de 2021 también está marcado por el regreso al poder del candidato que intentó anular las anteriores elecciones y que instó a sus partidarios a «luchar como locos».
En un mensaje publicado hoy en las redes sociales, Trump dijo que el Congreso certificaba una «gran» victoria electoral, que calificó de «gran momento en la historia».
Donald Trump debería tener así un traspaso de poder pacífico, a diferencia de lo que le dio a Joe Biden en las elecciones presidenciales de 2020.
El magnate republicano vuelve a la Casa Blanca mientras sigue negando que perdió las elecciones de 2020.
También ha estado pensando en prolongar su mandato más allá del límite de dos mandatos que permite la Constitución y ha prometido indultar a algunas de las más de 1.250 personas que se declararon culpables o fueron condenadas por delitos relacionados con el ataque al Capitolio.
Donald Trump tomará posesión de su cargo el próximo 20 de enero, fecha en la que miles de policías de todo el país viajarán a Washington para ayudar a los agentes locales, mientras las autoridades se preparan para posibles «aglomeraciones históricas».
JUSTIN TRUDEAU PODRÍA DIMITIR ESTA SEMANA
Justin Trudeau podría dimitir esta semana
Ottawa - Se espera que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anuncie su dimisión esta semana, informa Notícias ao Minuto.
Tres fuentes cercanas al político revelaron el domingo al Globe and Mail que el político, de 52 años, se está planteando dimitir como líder del Partido Liberal, tras una reunión del partido celebrada el miércoles.
El Primer Ministro canadiense se ha enfrentado a numerosas críticas, que se intensificaron tras la dimisión de su Ministra de Hacienda, Chrystia Freeland, debido a la creciente división entre ambas sobre el futuro de la economía del país.
El mismo medio informa de que la dimisión de Trudeau podría producirse antes del miércoles, para no dar la impresión de que ha sido obligado a dimitir por su partido.CS
LA UNIÓN EUROPEA CELEBRA LA ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE EN ZIMBABUE
La abolición de la pena de muerte en Zimbaue es celebrada por la UE
La Unión Europea se congratuló el domingo de la abolición de la pena de muerte en Zimbabue, que calificó de «paso histórico» para el país africano.
A União Europeia saudou no domingo a abolição da pena de morte no Zimbabué como um “passo histórico” para o país africano.
La ley, aprobada por el presidente Emmerson Mnangagwa después de que el gabinete de la nación decidiera abolir la pena capital en junio, quedó definitivamente suspendida en las últimas horas por un decreto gubernamental.
«Con este paso histórico, Zimbabue se une a la mayoría de países del mundo que han eliminado la pena capital», subraya la Unión Europea, en un comunicado en el que pide al país un último esfuerzo: la eliminación de una disposición que “permite reintroducir temporalmente la pena de muerte durante un estado de excepción pública”.
«La pena de muerte es incompatible con el derecho inalienable a la vida y un castigo cruel e inhumano que representa una negación inaceptable de la dignidad y la integridad humanas. Tampoco hay pruebas convincentes de que sirva para disuadir de la delincuencia», afirmó la UE.
Aunque la última ejecución en el país tuvo lugar en 2005, según informan los medios de comunicación locales, en la actualidad hay más de 60 presos condenados a este castigo, cuyas penas serán conmutadas y recibirán una nueva condena.
BRASIL REGISTRÓ EL MAYOR NÚMERO DE INCENDIOS FORESTALES EN 2024
En 2024, Brasil registró el mayor número de incendios foresterales en 14 años
Brasil registró en 2024 el mayor número de incendios forestales en 14 años, con 278.299 focos, la mayoría en la Amazonia, en un año marcado por una sequía y unas temperaturas sin precedentes, informaron fuentes oficiales.
Según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, la cifra representa un aumento del 46,5% con respecto a 2023. Sólo en la Amazonia, la mayor selva tropical del mundo, se registraron 140.346 incendios, seguida de los biomas del Cerrado (81.468) y del Bosque Atlántico (21.328).
El aumento del número de incendios se produce en un año en el que la temperatura media fue de 25,02°C, la más alta desde que se registran datos. Brasil ha sufrido este año una sequía extrema, atribuida en parte al cambio climático, pero agravada por los incendios provocados por muchos propietarios rurales para preparar la tierra para la siembra. Para intentar frenar el problema, el gobierno brasileño presentó en octubre un proyecto de ley que propone multas más elevadas para los delitos relacionados con la destrucción del medio ambiente.
SEISMO EN EL TIBET
Aumentan a 126 los fallecidos en la región china del Tíbet tras un terremoto de magnitud 6,8
Pekín, (EFE).- El número de víctimas mortales a causa del terremoto de magnitud 6,8 registrado este martes en el condado de Tingri de la región occidental china del Tíbet se eleva ya a 126, informaron medios estatales.
La cifra de heridos también aumentó a 188 de acuerdo con la última información difundida por las autoridades, recoge la agencia oficial Xinhua.
El seísmo, también perceptible en Nepal y la India, se produjo a las 09:05 hora local (01:05 GMT) en el condado de Tingri de la prefectura de Shigatse a una profundidad de 10 kilómetros, de acuerdo con el Centro de Redes Sismológicas de China.
Movilizados más de 1.500 efectivos
El líder chino enfatizó además la urgencia de «reparar las infraestructuras dañadas» y «garantizar que las necesidades básicas de los residentes se cubran», indicó la agencia.
Tras el temblor, la Oficina de Mando Antisísmico y de Socorro en Casos de Catástrofe del Consejo de Estado (Ejecutivo chino) y el Ministerio de Gestión de Emergencias pusieron en marcha un dispositivo de urgencia y enviaron un grupo de trabajo a la zona del seísmo para orientar las labores antisísmicas y de socorro.
Según la cadena estatal CCTV, los equipos de bomberos locales han movilizado a más de 1.500 efectivos para las tareas de búsqueda y rescate de supervivientes.
El condado de Tingri, a los pies del Himalaya
El condado de Tingri, que cuenta con una densidad de población de 4,2 personas por kilómetro cuadrado, está situado a los pies de la cordillera del Himalaya y tiene una altitud promedio de 5.000 metros sobre el nivel del mar, según la información oficial del gobierno local.
Según los pronósticos meteorológicos, está previsto que las temperaturas en el condado lleguen a un mínimo de 16 grados bajo cero y un máximo de 3 grados este martes.
Epicentro del seísmo
El epicentro se situó a unos 85 kilómetros del monte Everest, ubicado justo en la frontera entre China y Nepal, el cual ha sido cerrado al público hasta nuevo aviso para garantizar la seguridad de los visitantes y el personal.
El temblor se sintió en zonas de Nepal y en varios estados del norte de la India, informaron medios de ambos países, aunque aún no han sido reportados muertes ni daños en ninguna de las dos naciones.
Tíbet y otras zonas del oeste de China son frecuente escenario de terremotos, por la cercanía del punto de fricción de la placa tectónica asiática con la india, pero debido a la baja densidad de población en la zona, en muchas ocasiones los seísmos se producen en áreas escasamente habitadas.
En diciembre de 2023, un temblor de magnitud 6,2 dejó más de 150 fallecidos en la región vecina de Qinghai y en la provincia occidental de Gansu.
El seísmo se siente en Nepal y la India
El terremoto se sintió en zonas de Nepal y en varios estados del norte de la India, según informaron medios de ambos países, aunque aún no se han reportado muertes ni daños en ninguna de las dos naciones.
En Nepal, más próximo al epicentro del sismo que se produjo a las 9:05 horas (1:05 GMT) en el condado de Tingri de la prefectura tibetana de Xigaze, según el Centro de Redes Sismológicas de China, no se reportaron daños, informó el periódico local The Kathmandu Post.
Sin embargo, el impacto del terremoto fue notable en varios distritos montañosos del norte del país, colindantes con el Tíbet.
El distrito de Solukhumbu fue el que experimentó temblores más significativos, reportó el diario The Himalayan, que reportó que las autoridades están evaluando actualmente el alcance del impacto.
En la India, el terremoto del Tíbet se ha sentido en los estados de Bihar y de Assam, aunque no se han reportado daños, según informó el canal de televisión NDTV.
En Bihar, algunas personas tuvieron que salir de sus viviendas por los temblores, según informó el canal indio amparándose en imágenes difundidas por usuarios en las redes sociales.
TRUMP MUESTRA SUS ANSIAS EXPANSIONISTAS Y NO DESCARTA USAR EL EJÉRCITO PARA TOMAR EL CANAL DE PANAMÁ Y GROENLANDIA
También ha propuesto cambiar el nombre de Golfo de México a Golfo de América y unir Canadá y EEUU
“Los necesitamos por seguridad económica”, ha afirmado Donald Trump sobre Groenlandia y el Canal de Panamá. Cuando se le ha preguntado, el presidente electo de EEUU no ha descartado utilizar medidas militares o económicas para tomar el control de ambas posiciones estratégicas.
En una rueda de prensa celebrada este martes en Mar-a-Lago en la que ha expuesto sus ansias expansionistas, el presidente electo ha sugerido incluso que utilizaría la “fuerza económica” para unir Canadá y EEUU. “Eso sería algo grande y te deshaces de esa línea artificial. También sería mucho mejor para la seguridad nacional”. “No olviden que básicamente protegemos a Canadá. Me encanta el pueblo canadiense. Son geniales. Pero nos gastamos miles de millones de dólares al año para protegerlo”, ha añadido.
En cuanto al Canal de Panamá, Trump ha recordado que fue construido por EEUU. “Puede ser que se tenga que hacer algo”, ha afirmado. “El Canal de Panamá es vital para nuestro país. Está siendo operado por China y se lo dimos a Panamá. No se lo dimos a China”.
El Canal de Panamá fue entregado al país centroamericano en 1999 y su presidente, José Raúl Mulino, ha rechazado por completo negociar cualquier tipo de cambio sobre el estatus legal y el control del paso. “No hay nada de lo que hablar”, dijo el presidente tras una publicación de Trump en redes sociales en la que afirmaba que: “Si Panamá no garantiza la operación segura y eficiente [del canal], exigiremos que nos los devuelvan por completo y sin preguntas”.
Respecto a Groenlandia ha afirmado: “Lo necesitamos por nuestros objetivos de seguridad nacional. La gente lo dice desde hace mucho tiempo”. Este martes, su hijo Donald Trump Jr ha visitado la isla, que pertenece a Dinamarca, afirmando que se trata de una visita privada para grabar material para su pódcast. Además de la posición estratégica de la isla, su subsuelo esconde grandes recursos de las denominadas tierras raras y EEUU tiene una base militar.
“Hay aproximadamente 45.000 personas ahí. La gente ni siquiera sabe realmente si Dinamarca tiene algún derecho legal sobre la isla, pero si lo tiene, deberían renunciar a ello porque la necesitamos por seguridad nacional”, ha afirmado. “Es por el mundo libre. Hablo de proteger al mundo libre”, ha añadido.
De hecho, el presidente electo ha amenazado a Dinamarca con aranceles “de muy alto nivel” si no cumplen. Trump ha mencionado que hay barcos chinos y rusos “por todas partes” en la zona.
Por último, Trump también ha propuesto renombrar el Golfo de México. “Vamos a cambiar el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América”, ha asegurado. “Es un nombre precioso. Y es apropiado”.
AL SERVICIO DE ESPAÑA Y DE LOS ESPAÑOLES
Al servicio de España y de los españoles
La celebración de la Pascua militar, ceremonia instaurada en 1782 por Carlos III para conmemorar la reconquista de Menorca a los ingleses, se ha convertido en uno de los actos institucionales más señalados del calendario oficial, entre otras razones, porque celebra a la gran familia militar, una de las instituciones del Estado que más aprecio y respeto despiertan en el conjunto de la sociedad española.
En esta ocasión, como destacó Su Majestad Don Felipe VI, Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, con más motivo si cabe, puesto que la ciudadanía tiene presente la ingente y sacrificada labor que están llevando a cabo los hombres y mujeres de los Ejércitos y de las Fuerzas de Seguridad para hacer frente a las terribles consecuencias de la tormenta que arrasó el sureste de España, especialmente, Valencia, en lo que, sin duda, ha sido el mayor despliegue logístico militar en territorio nacional y en tiempo de paz de nuestra historia reciente.
Un despliegue, como también señaló el Rey, que deberá prolongarse en el tiempo ante la extensión de los daños y la dificultad de acometer la reconstrucción de las miles de viviendas y de las infraestructuras arrasadas por las aguas. Desde la tragedia, el Jefe del Estado viene demostrando su profunda preocupación por las víctimas y su decidida voluntad de contribuir desde su alta posición a la reparación rápida de los daños materiales, pero, también, a trasladar a las poblaciones afectadas la realidad de una Nación dotada de instituciones públicas fuertes, capaces de afrontar las peores dificultades y obligadas a ello en razón de su obligación de servicio al bien común por encima de ideologías o parcialidades políticas.
Esta idea, que ya fue el eje del discurso navideño de Su Majestad, ha vuelto a impregnar la intervención Real, pero desde la feliz constatación de que los hombres y mujeres que forman parte de nuestras Fuerzas Armadas representa la nobleza, la capacidad y el compromiso que hacen del servicio a España y a los Españoles una vocación y una razón de vida. Un ejemplo, en suma, para el resto de quienes trabajan al servicio del Estado y de las instituciones públicas, no siempre, todo hay que decirlo, tan bien considerados por la sociedad española como los militares y los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. De ahí, que sea oportuno recalcar que no sólo del reconocimiento popular viven los soldados de España.
Que las Fuerzas Armadas, comprometidas en la OTAN con la estabilidad y la paz internacional, necesitan un mayor respaldo social y político para hacer frente a los tremendos desafíos estratégicos que las nuevas tecnologías –como se está demostrando en la guerra de Ucrania– plantean a la eficacia y operatividad de los ejércitos. No es preciso aguardar a que el electo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, venga con las reclamaciones para considerar un aumento de gasto en la Defensa nacional.
EL REY DESTACA EL VALOR DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LA DANA
La mayor operación militar nacional en paz
Felipe VI ha destacado en la Pascua Militar cómo la tragedia de la dana ha vuelto a poner de manifiesto el valor de las Fuerzas Armadas y de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en la mayor operación militar en territorio nacional en tiempo de paz, una tarea en la que queda "un largo camino" por delante.
Los reyes han presidido este lunes en el Palacio Real la ceremonia de la Pascua Militar junto con la princesa Leonor, que acude a este acto por segunda ocasión dos días antes de embarcar en el buque escuela de la Armada Juan Sebastián Elcano, un acto al que han asistido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la ministra de Defensa, Margarita Robles, y el titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska.
En su discurso en la ceremonia castrense más importante del año, ante la cúpula de los tres Ejércitos y la Guardia Civil, el rey ha destacado el papel de las Fuerzas Armadas y cuerpos de seguridad como "elemento esencial de la acción del Estado y como apoyo a las administraciones públicas ante cualquier emergencia".
Destacó la necesidad de una transición política creíble e inclusiva liderada por Siria, basada en los principios de la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Y ha recordado Felipe VI cómo ante la tragedia de la DANA han participado desde la Unidad Militar de Emergencias y la Guardia Civil a numeroso personal y material de casi todas las unidades de las Fuerzas Armadas en tareas de búsqueda y rescate, atención a la población y acondicionamiento de infraestructuras, además de intervenciones médicas, distribución de alimentos, retirada de escombros, vehículos y lodo, así como apoyo psicológico a los afectados.
"Vuestro espíritu de servicio no se quiebra ni por el ingente trabajo realizado ni por la conciencia de lo que resta por hacer; y bien lo sabéis que queda un largo camino por delante", ha recalcado el monarca, que se ha referido también a la labor que desarrollan fuera de las fronteras españolas y en un marco geopolítico "complejo e impredecible".
Así, ha destacado el contingente desplegado en la FINUL (Líbano) y ha recordado cómo las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil contribuyen a la paz en un país clave en la geografía de Oriente Medio, como es Irak.
Acuerdo entre España y Ucrania
También ha subrayado el acuerdo bilateral de seguridad y defensa firmado entre España y Ucrania y, al igual que la ministra de Defensa, ha garantizado que España continuará con su firme propósito de apoyar a Ucrania en su defensa y en la búsqueda de la paz.
"Nuestras Fuerzas Armadas siempre responden con una sola voz, firme y clara, a la llamada a defender nuestra seguridad, integridad y libertad", ha incidido el rey.
En el acto, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha destacado cómo España está orgullosa de sus Fuerzas Armadas, militares a los que ha calificado de "auténticos héroes" en la labor que han desarrollado ante los terribles efectos de la DANA, siempre desde el anonimato, ha indicado.
Las Fuerzas Armadas en Valencia
Y ha garantizado que las Fuerzas Armadas estarán en Valencia el tiempo que sea necesario, una tarea en la que hay que trabajar unidos, ha dicho la ministra de Defensa: "Tenemos la obligación de no dejarles solos".
"Hemos de seguir trabajando unidos porque la prioridad para 2025 es el total apoyo a la reconstrucción y reparación de las localidades y la satisfacción de las necesidades de las personas afectadas", ha afirmado Robles, que ha agradecido la labor desarrollada a los 25.000 militares que ya han pasado por la zonas afectada por las inundaciones "desde el primer momento, sin descanso" en miles de intervenciones que han llevado a cabo "de forma callada y sin buscar protagonismos".
Incrementar la inversión en defensa
Fuera de las fronteras españolas, la ministra de Defensa ha hecho mención a los 16.872 efectivos de las Fuerzas Armadas que durante 2024 han participado en 17 misiones en el exterior para garantizar la paz y la estabilidad en zonas especialmente conflictivas.
Margarita Robles ha asegurado que en 2024 se ha confirmado "la necesidad de aumentar progresivamente el número de efectivo de las Fuerzas Armadas" y ha señalado que el Gobierno ha continuado con el esfuerzo inversor para garantizar "un incremento progresivo en la inversión en defensa que garantice los recursos necesarios para posicionar a España en el lugar que sin ninguna duda le corresponde en el mundo".
5 GRANDES DESAFÍOS QUE MARCARÁN LA AGENDA DE CHINA EN 2025
2024 fue un año complicado para China.
Mientras su gobierno abordó los problemas económicos en el país, en el plano internacional tuvo que lidiar con las complejidades de su alianza con Rusia.
Y, si bien China ha seguido desempeñando un papel importante en la economía mundial, hay cinco áreas que podrían descarrilar sus planes en 2025.
1. Una renovada rivalidad con Estados Unidos
La preocupación más obvia para Pekín será el resurgimiento de una política estadounidense ultraagresiva hacia China, después de que Donald Trump asuma el cargo en enero.
Trump ya ha amenazado a China y a otras naciones con aranceles del 60%, lo que sugiere una continuación de la guerra comercial en curso que inició durante su presidencia anterior.
Una relación más conflictiva con Estados Unidos implicará un desafío importante para China, pero Pekín no está desprevenido, ya que aprendió de la guerra comercial estadounidense anterior.
Esto se puede ver en que empresas chinas como Huawei han tratado de reducir su dependencia de los mercados y las tecnologías estadounidenses, mientras se expanden a otros campos.
Igualmente, China ha estado más dispuesta a utilizar medidas punitivas contra Estados Unidos, como demostró recientemente su restricción a la exportación de tierras raras (utilizados para baterías y convertidores catalíticos).
Como resultado, Pekín está mejor posicionado para librar una guerra comercial que en 2017.
2. Guerras tecnológicas globales
Si bien los aranceles atraerán sin duda la mayor atención, es posible que se libre otra batalla por el desarrollo tecnológico de China, que plantea un desafío notable a la supremacía comercial de Estados Unidos.
La tecnología se ha convertido en un elemento cada vez más crucial en los planes de China, ya que Pekín busca aumentar el empleo y la producción en este sector, en parte mediante el incremento de sus exportaciones.
Del mismo modo, limitar este sector se ha convertido en una prioridad para Estados Unidos, como lo muestran sus esfuerzos por restringir el acceso chino a la tecnología de semiconductores, uno de los nuevos frentes clave de batalla.
Además de una competencia para ganar dominio sobre tecnologías clave, también es una competencia por establecer los estándares para la tecnología.
Esto se demuestra con lo que se ha denominado el "efecto Pekín", por el cual China pretende establecer estándares para la infraestructura digital, de la misma manera que la Unión Europea (UE) lo ha hecho para la gestión de datos y la privacidad a través de su legislación GDPR (Reglamento general de protección de datos).
Tal medida podría otorgar potencialmente a China un liderazgo estratégico en el mundo de la tecnología.
3. Los aranceles de la Unión Europea
China tiene un conflicto comercial igualmente complicado con Europa, el cual ha tomado la forma de una serie de aranceles de represalia: Pekín aplicó aranceles de importación al brandy francés, por ejemplo, en respuesta a las restricciones de la UE a las importaciones de vehículos eléctricos chinos a los Estados miembros del bloque.
Estos aranceles se imponen en un momento en el que China ha comenzado a hacer incursiones en tecnologías que antes eran dominio exclusivo de otras naciones.
Una guerra comercial con la UE, sumada a las recientes discusiones sobre la expansión del papel de la OTAN en Asia, podría representar un dolor de cabeza para Pekín, especialmente si esto conduce a un mayor alineamiento entre Bruselas y Washington.
Pero el antagonismo establecido por Trump hacia la UE podría funcionar potencialmente a favor de China, si eso significa que el bloque europeo está buscando otros socios.
4. La alianza con Rusia
A primera vista, Rusia se ha vuelto cada vez más vital para China como fuente de recursos naturales y mercados, mientras que China es una fuente clave de apoyo económico para Moscú.
Sin embargo, este apoyo ha afectado negativamente las relaciones de China con los Estados europeos, algunos de los cuales han visto a Pekín como un facilitador de la guerra de Rusia en Ucrania.
De igual modo, la invasión rusa de Ucrania y la guerra en curso pueden seguir siendo una distracción útil para Pekín, alejando la atención de Estados Unidos de China.
El plan de paz propuesto por Trump para la guerra de Ucrania, si tiene éxito, podría permitir a Estados Unidos volver a centrarse en China. Una resolución de ese conflicto podría incluso proporcionar una vía para el acercamiento entre Washington y Moscú, lo que iría en contra de Pekín.
5. Los conflictos en Medio Oriente
Una fuente emergente de preocupación para China es la grave inestabilidad en Medio Oriente.
Al igual que en el caso de Rusia, la región se ha convertido en una fuente clave de recursos y mercados para Pekín, como demostró el evento aéreo de Zhuhai, donde las naciones de la región fueron clientes clave para las armas chinas.
Otro motivo de preocupación para Pekín ha sido la posibilidad de un conflicto regional entre Irán e Israel, siendo el primero una fuente clave de petróleo para China.
En caso de un conflicto armado, estos suministros podrían verse interrumpidos, si no totalmente cortados, lo que crearía más problemas económicos para Pekín.
Asimismo, el reinicio de la guerra civil siria ha puesto de relieve un área de preocupación para el presidente Xi Jinping.
Los uigures chinos (un grupo étnico mayoritariamente musulmán) han participado en las fuerzas que han derrocado al presidente Bashar al Assad, en particular como parte del Partido Islámico del Turquestán (TIP).
Algunos miembros del TIP han amenazado con utilizar armas adquiridas en Siria en la prolongada batalla por un Estado independiente en la región china de Xinjiang, donde están radicados los uigures.
En los últimos años, las fuerzas de Xi han detenido a alrededor de un millón de uigures, los han colocado en campos de detención, y han aplicado una política de reeducación y vigilancia intensiva que ha suscitado críticas internacionales por sus tácticas y su autoritarismo.
Si bien todos estos factores sugieren que China enfrenta un 2025 difícil, también hay señales de que Pekín se está preparando para mitigarlos. En particular, China estudiará el régimen de sanciones implementado por Occidente contra Rusia, el cual probablemente se utilizaría contra China en caso de un conflicto por Taiwán.
En última instancia, lo que pase en 2025 será crucial para Pekín para decidir si necesita hacer nuevos aliados, desarrollar nuevos mercados y crear nuevas fortalezas económicas en el campo de la tecnología.
JUSTIN TRUDEAU DIMITE COMO PRIMER MINISTRO DE CANADÁ
Han sido más de nueve años en el poder. Trudeau ha anunciado su dimisión en una rueda de prensa.
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anuncia su dimisión. Ha comunicado la noticia en una rueda de prensa tras haber ostentado el poder durante más de 9 años. "Tengo la intención de dimitir como líder del partido y como primer ministro después de que el partido seleccione a su próximo líder mediante un proceso competitivo y riguroso a nivel nacional", ha expresado Trudeau.
Justin Trudeau ba explicado que, aunque es un "luchador", finalmente ha decidido que no es la "mejor opción" para las próximas elecciones, previstas para octubre. "Me ha quedado claro que si tengo que librar batallas internas no puedo ser la mejor opción en esas elecciones". Sería este el motivo por el que ha decidido dar un paso atrás.
Trudeau ha sido ganador de tres elecciones consecutivas, las de 2015, 2019 y 2021, pero ha ido perdiendo empuje en los últimos años tras diferentes reveses políticos, la renuncia de aliados clave, así como unas encuestas de opinión comprometidas.
En diciembre de 2024, el primer ministro de Canadá remodelaba su Gobierno tras el nombramiento de ocho nuevos ministros y la reorganización de otros cuatro después de que el partido socialdemócrata comunicara su intención de presentar una moción de censura contra Trudeau. Se trata de un cambio que llegaba, además, unos días después de la dimisión de la viceprimeraministra y ministra de Finanzas de Canadá, Chrystia Freeland, por sus desacuerdos en materia fiscal con el Ejecutivo.
JOHN MAHAMA VUELVE A LA PRESIDENCIA DE GHANA OCHO AÑOS DESPUÉS
Tras ocho años John Mahama vuelve a la presidencia
El recién elegido presidente de Ghana, John Mahama, ha jurado hoy su cargo en Accra, ocho años después de perder las elecciones frente a Nana Akufo-Addo.
Elegido en diciembre de 2024 con el 56,6% de los votos, John Mahama, que ya había sido jefe de Estado del país entre 2012 y 2017, vuelve a liderar el Congreso Nacional Democrático (NDC).
Según Lusa, el recién elegido presidente ghanés, de 66 años, considera este momento como un acontecimiento histórico.
«Hoy tenemos la oportunidad de remodelar nuestro país», declaró, citado por la misma fuente.
LA PRINCESA LEONOR SE EMBARCA EN EL BUQUE JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO, DONDE COMPLETARÁ SU FORMACIÓN NAVAL
La princesa Leonor completará su formación naval en el Juan Sebastián de Elcano
Cádiz (EFE).- La princesa Leonor se embarca este miércoles en Cádiz en el Juan Sebastián de Elcano, el buque escuela de la Armada donde completará su formación naval junto a otros 75 guardamarinas, y en el que viajará por el continente americano.
Antes de partir el sábado en el 97 crucero de instrucción, la princesa y sus compañeros de la 427 promoción del Cuerpo General y 157 de Infantería de Marina subirán a bordo del bergantín-goleta sobre las cuatro de la tarde de hoy.
Seis meses de viaje
El objetivo es tener un periodo de ambientación al velero en el que convivirán durante los seis meses que durará el crucero, que los llevará hasta Brasil, Uruguay, Chile, Perú, Panamá, Colombia, República Domincana y Estados Unidos.
Leonor de Borbón hará todo el recorrido, a excepción del regreso a Cádiz por el Atlántico norte: la princesa desembarcará en Nueva York para volar a España, y reembarcará en el buque escuela en Gijón.
Tanto su padre, el rey Felipe, como su abuelo, el rey emérito, embarcaron en Elcano en 1987 y 1958. Felipe VI aseguraba este sábado durante la Pascua Militar que el crucero será una experiencia que le valdrá «para toda la vida».
El mensaje del rey en la Pascua Militar
«La mar es un aprendizaje y desafío permanente, en ocasiones intransigente y crudo, sin margen para excusas; y el continente americano -sus países, sus costas y culturas, que empezarás a conocer, con tanta huella española- te enseñará mucho de lo que fuimos y también somos. Así que te deseamos, que aprovechéis al máximo -tú y tus compañeros y compañeras- el conocimiento y la experiencia marinera y humana que ofrece este viaje; porque os seguirá valiendo, como me ha valido a mí, para toda la vida», afirmó el rey.
Despedida este sábado
Este sábado, los padres de Leonor, los reyes Felipe y Leticia, estarán en el muelle de Cádiz para despedir a la princesa, que el pasado 20 de diciembre se despidió de la Escuela Naval de Marín (Pontevedra), en la que en los últimos cuatro meses recibió la instrucción naval.
Una vez finalice su formación naval, tendrá que culminar una etapa en el Ejército del Aire, completando su instrucción militar con su estancia en la Academia General del Aire y del Espacio de San Javier (Murcia).
LA CE AVISA A META QUE TIENE QUE RESPETAR LA NORMATIVA SOBRE MODERACIÓN DE CONTENIDOS EN UE
La CE avisa a Meta que tiene que respetar la normativa sobre moderación de contenidos en UE
Bruselas, (EFE).- La Comisión Europea tomó «nota» de la decisión de la multinacional Meta de poder fin a su programa de verificación de datos con terceros en EE. UU., y le avisó de que en la Unión Europea rige la Ley de Servicios Digitales (DSA) y está obligada a cumplir con las obligaciones que marca.
«Tomamos nota del anuncio de Meta en relación con sus prácticas de moderación de contenidos en EE. UU. No tenemos comentarios al respecto. La Ley de Servicios Digitales se aplica en la UE», dijo a EFE el portavoz de la Comisión Europea de soberanía tecnológica, Thomas Regnier.
Prescindirá de los verificadores acreditados
El director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, anunció en un comunicado que el gigante tecnológico, que sostiene plataformas como Facebook, Instagram o Whatsapp, prescindirá de los verificadores acreditados a los que venía recurriendo en Estados Unidos y que los sustituirá por un sistema de apuntes de los usuarios similar al de la red X. Un cambio que, de momento, solo tendrá efecto en EE. UU.
«Seguimos supervisando el cumplimiento de las VLOP (las plataformas en línea más grandes) con sus obligaciones de la DSA en la UE», remarcó el portavoz del Ejecutivo comunitario.
En virtud de la DSA, «la colaboración con verificadores de datos independientes puede ser una forma eficaz para que las plataformas mitiguen los riesgos sistémicos derivados de sus servicios, respetando plenamente la libertad de expresión», señaló Regnier.
Y recordó que esto se aplica a riesgos como la difusión de desinformación o los efectos negativos en el discurso cívico y la integridad electoral.
«Evaluación de riesgos y presentar un informe»
En base a la normativa comunitaria, «antes de implementar funcionalidades que puedan tener un impacto crítico en los riesgos sistémicos, las plataformas en línea de gran tamaño deben realizar una evaluación de riesgos y presentar un informe a los servicios de la Comisión», recordó el portavoz.
Y señaló además que Meta es signataria del Código de prácticas sobre desinformación, que contiene varios compromisos específicos sobre verificación de datos.
En particular, en lo que respecta a la cooperación con la comunidad de verificadores de datos y a la integración y el uso del trabajo de los verificadores de datos en los servicios pertinentes en toda la UE, remarcó Regnier.
Red Europea de Verificadores condena que Meta»
La Red Europea de Estándares de Verificación de Datos (EFCSN por sus siglas en inglés) se mostró «decepcionada» por la decisión de Meta.
«Esto parece más un movimiento motivado políticamente por la administración entrante de Donald Trump en Estados Unidos que una decisión basada en evidencias», señaló la presidenta de la EFCSN, Clara Jiménez Cruz, en un comunicado divulgado por la entidad.
La Red, con sede en París, recordó que Meta empezará a eliminar su programa de verificación en Estados Unidos y animó a la Unión Europea a «mantenerse fuerte ante la presión política y no ceder en sus esfuerzos por detener la difusión de información errónea y la desinformación» en las grandes plataformas digitales.
La EFCSN defendió que la verificación «no es censura» y que «ha probado ser efectiva en combatir la desinformación.
«Los verificadores no ‘censuran’ a nadie. Nuestros miembros investigan y publican la evidencia de mensajes potencialmente falsos. Siempre ha sido decisión de Meta qué hacer con el contenido que los verificadores marcan, no nuestra», añade el comunicado.
CONTINÚAN LAS MANIFESTACIONES
La Policía de Corea del Sur rastrea la ubicación de Yoon ante la posibilidad de que haya huido
El suspendido presidente está bajo orden de arresto tras negarse hasta en tres ocasiones a comparecer frente a acusaciones de insurrección por la fallida ley marcial que declaró
La Policía de Corea del Sur ha informado este miércoles de que está rastreando la ubicación del presidente destituido Yoon Suk Yeol ante la posibilidad de que haya huido de su residencia mientras que se enfrenta a una orden de detención por la declaración de la ley marcial a principios de diciembre.
"No podemos revelar específicamente la localización de Yoon. Continuamos rastreando su ubicación", ha declarado un funcionario de la Policía a la agencia de noticias surcoreana Yonhap.
El jefe de la oficina anticorrupción de Corea del Sur, Oh Dong Woon, explicó a los legisladores durante una sesión parlamentaria que no había escuchado nada específico sobre si Yoon se ha quedado en su residencia. Cuando se le preguntó si podría haber huido, respondió que estaban valorando "varias posibilidades".
Por otro lado, el diputado Ahn Gyu Back, del principal partido opositor de Corea del Sur, el Partido Democrático (PD), afirmó en una entrevista que tenía información de que Yoon había abandonado la residencia y se estaba escondiendo en un "tercer lugar". "Recibí un chivatazo", aseguró.
Mientras tanto, cientos de personas se han manifestado tanto a favor como en contra cerca de la residencia presidencial. Por un lado, unos 600 simpatizantes de Yoon se han reunido con banderas para corear que se oponen al juicio político y pedir a las autoridades que arresten al líder de la oposición. Por otro, decenas de personas instaron a la agencia anticorrupción a ejecutar rápidamente la orden de detención contra el destituido presidente.
Si bien no se han registrado grandes enfrentamientos entre los manifestantes, la Policía ha colocado un vehículo entre las protestas para evitar futuros enfrentamientos.
El suspendido presidente está bajo esta orden judicial tras negarse hasta en tres ocasiones a comparecer frente a acusaciones de insurrección en el marco de la fallida ley marcial que declaró el pasado 3 de diciembre y que desató una tormenta política en el país.
El pasado viernes, un primer intento para detener a Yoon, atrincherado en su residencia presidencial de la capital surcoreana, Seúl, desembocó en un enfrentamiento abierto entre los agentes y su dispositivo de seguridad, que finalmente hizo retroceder a los investigadores.
Los abogados de Yoon desmienten su huida
Los abogados del presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, han desmentido hoy que el mandatario haya huido, tal y como afirma la oposición, y aseguraron que hablaron con él en la víspera y que está dispuesto a que se le arreste y se le juzgue si los cauces legales son los adecuados.
Los comentarios de los letrados se producen en un momento en que las autoridades preparan un segundo operativo para intentar arrestar a Yoon, después de que el primero fracasara el viernes por el bloqueo del Servicio de Seguridad Presidencial (PSS) y ante el argumento del presidente y sus seguidores de que la investigación sobre su persona está siendo forzada por el liberal y opositor Partido Democrático (PD) a través de canales impropios.
"Si la CIO solicita la orden de arresto a un tribunal del Distrito Oeste de Seúl, que está fuera de jurisdicción, no podemos aceptarla"
A su vez, el equipo legal del presidente surcoreano, al que se investiga por su fallida declaración de la ley marcial el pasado 3 de diciembre, aseguró en rueda de prensa que se reunió con Yoon en su residencia en la noche del martes, y que el mandatario se encuentra ahí actualmente, en contra de las especulaciones sobre su posible fuga.
Uno de sus abogados, Yun Gap-keun, insistió hoy en que la defensa de Yoon se sigue negado a acatar una investigación basada en lo que nuevamente calificó como una orden de detención "inválida" e "ilegal" contra el presidente, destituido por el parlamento el 14 de diciembre en respuesta a su proclamación del estado de excepción.
"Lo que está claro es que si la Oficina de Investigación de Casos de Corrupción para Altos Funcionarios (CIO) solicita la orden (de arresto) a un tribunal del Distrito Oeste de Seúl, que está fuera de jurisdicción, no podemos aceptarla", dijo Yun, enfatizando que la potestad para juzgar la supuesta insurrección de Yoon, recaen sobre los juzgados del Distrito Central de Seúl, los principales del país.
NUEVO PARLAMENTO DE MOZAMBIQUE
La CNE fija la investidura del nuevo Parlamento de Mozambique para el 13 de enero
Maputo - La Comisión Nacional Electoral (CNE) de Mozambique ha fijado el 13 de enero como fecha para la toma de posesión de los miembros de la Asamblea Nacional elegidos en las elecciones generales del 9 de octubre, informa Notícias ao Minuto.
El Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo) ganó las elecciones al Parlamento mozambiqueño con mayoría absoluta, al obtener 171 diputados, mientras que el recién llegado Podemos obtuvo 43, destronando a Renamo como líder de la oposición, según proclamó el 23 de diciembre la presidenta del Consejo Constitucional (CC), Lúcia Ribeiro.
El Frelimo conservará la mayoría parlamentaria en la décima legislatura, con 171 diputados (184 en la actualidad), y contará con cuatro partidos representados, frente a los tres actuales.
El Partido Optimista para el Desarrollo de Mozambique (Podemos), que hasta ahora había sido extraparlamentario y apoyaba la candidatura presidencial de Venâncio Mondlane, quedó en segundo lugar, convirtiéndose en el principal partido de la oposición con 43 diputados.
Según los resultados proclamados por el CC, la Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo) perdió su condición de mayor partido de la oposición, con 28 diputados electos, frente a los 60 actuales.
Por su parte, el Movimiento Democrático de Mozambique (MDM) mantiene su representación parlamentaria, con ocho diputados, dos más que en la actualidad.
La investidura de los 250 diputados de la Asamblea de la República precede a la toma de posesión del nuevo Presidente de la República, Daniel Chapo -apoyado por el Frelimo-, fijada para el 15 de enero, que fue elegido con el 65,17% de los votos, sucediendo en el cargo a Filipe Nyusi, según los resultados proclamados por la CC.
El candidato presidencial Venâncio Mondlane, que no reconoce los resultados electorales, dijo el martes que la toma de posesión «de madrugada» de los diputados de Podemos sería una falta de respeto a la memoria de las personas que murieron en las manifestaciones de impugnación de los resultados electorales.
«Se trata de la memoria y el respeto de los que han caído por la causa, de los que han luchado día y noche desde la campaña electoral hasta hoy en las calles y mucho más, por lo que recomendaría que Podemos no tome posesión de su cargo en la Asamblea de la República al amanecer. Es una cuestión de respeto, ante todo», dijo Venâncio Mondlane, en una carta abierta dirigida al presidente de Podemos, partido que apoyó su candidatura.
Podemos, registrado en mayo de 2019 e integrado por disidentes del Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo), ha visto aumentar su popularidad desde que anunció el 21 de agosto su apoyo a la candidatura presidencial de Mondlane, fruto de un «acuerdo político», poco después de que Mondlane viera rechazada su coalición, llamada CAD, por el Consejo Constitucional por «irregularidades».
Según Mondlane, la toma de posesión de los diputados de Podemos, que ya ha sido confirmada por varios órganos del partido, viola el acuerdo político entre los dos partidos.
«Nunca me he opuesto a tomar posesión y a formar parte de la Asamblea de la República, sólo me opongo a que esto se haga de una forma más rancia, en la que ni siquiera se han tenido en cuenta los principios de exigencia presentados al régimen», subraya Mondlane en su carta, para quien, según la ley, no tomar posesión no implica la pérdida de su mandato.
Para Venâncio Mondlane, el juramento de los diputados de Podemos «debilitará la lucha».
«El proceso electoral fue fraudulento, y Podemos llegó a perder cerca de 90 escaños parlamentarios», reza la carta de Mondlane, que da tres días al presidente del partido para responder si cumplirá o no algunas de las principales cláusulas del acuerdo.
Podemos es el resultado de un grupo disidente de antiguos miembros del Frelimo que pedían más «inclusión económica» y abandonaron el partido en el poder en aquel momento, alegando «desencanto» y ambiciones diferentes.CS
DEBATE DE DINAMARCA CON EEUU
Dinamarca niega la crisis y abre un debate con EEUU tras las declaraciones de Trump
Copenhague - El gobierno danés rechazó hoy la idea de una crisis con Estados Unidos de América (EE.UU.) y dijo estar «abierto al diálogo» después de que el presidente electo de EE.UU. expresara su deseo de anexionarse el territorio autónomo de Groenlandia.
«No creo que estemos en una crisis de política exterior», declaró el Ministro danés de Asuntos Exteriores, Lars Løkke Rasmussen, quien subrayó que Dinamarca “no busca fricciones, sino colaboración”, según cita Lusa.
Rasmussen, que fue primer ministro durante dos mandatos (2009-2011 y 2015-2019), aludió a sus «propias experiencias» con Trump, que estuvo en la Casa Blanca entre 2017 y 2021, y subrayó que «no siempre hay que decir lo que se piensa en voz alta».
«Intento mantenerme fiel a la realidad. Creo que todos nos haríamos un favor si nos tranquilizáramos un poco», afirma.
El jefe de la diplomacia danesa dijo que simpatiza con las «ambiciones» de Groenlandia, aunque no cree que el territorio quiera convertirse en un Estado estadounidense, pero también calificó de «completamente legítimas» las preocupaciones de Washington sobre el Ártico en un contexto de potencias rivales y colapso global.
Rasmussen recordó que Dinamarca, Groenlandia y las Islas Feroe forman la llamada Commonwealth danesa, lo que implica un compromiso y una responsabilidad colectivos para cuidar de su parte del Ártico.
«Y eso también presupone que estamos abiertos a un diálogo con los estadounidenses sobre cómo podemos cooperar aún más de lo que ya lo hacemos para garantizar que se cumplen las ambiciones estadounidenses», declaró Rasmussen.
Trump declaró el mes pasado que «la propiedad y el control» de la isla, que pretendía adquirir durante su primera presidencia, es «una necesidad absoluta» para la seguridad nacional estadounidense.
Tras la visita privada de su hijo mayor, Donald Trump Jr, a Groenlandia el martes, el presidente electo no descartó, en una rueda de prensa ese mismo día, un hipotético uso de la fuerza militar o la imposición de aranceles a Dinamarca para hacerse con el control de la isla.
La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, había llamado la víspera a la calma y restado importancia a los comentarios de Trump, mientras que el presidente autónomo de Groenlandia, Mute B. Egede, los calificó de «graves» y reiteró que el destino de Groenlandia lo deciden sus habitantes. Egede, los calificó de «graves» y reiteró que el destino de Groenlandia lo deciden sus habitantes.
El líder del territorio tenía previsto ser recibido hoy en audiencia en Copenhague por el rey Federico X, después de que la visita se cancelara inicialmente por problemas de agenda, según el gobierno de Nuuk (capital de Groenlandia), lo que dio pie a especulaciones en Dinamarca.
El mudo B. Egede levantó suspicacias cuando dijo en su discurso de Año Nuevo que había llegado el momento de dar «el siguiente paso» en el territorio, que debe celebrar elecciones regionales a mediados de abril.
Esta isla ártica de dos millones de kilómetros cuadrados (el 80% de los cuales está cubierto de hielo) tiene una población de apenas 56.000 habitantes.
Desde 2009, Groenlandia cuenta con un nuevo estatuto que reconoce el derecho a la autodeterminación.
Aunque la mayoría de los partidos y la población están a favor de la separación de Dinamarca, la mitad del presupuesto de la isla depende de la ayuda anual de Copenhague y los intentos de obtener ingresos de su riqueza mineral y petrolífera han fracasado hasta ahora debido a las dificultades y el alto coste de la extracción.
Estados Unidos mantiene una base militar en el norte de Groenlandia en virtud de un amplio acuerdo de defensa firmado en 1951 entre Copenhague y Washington. AM
UE ACUSA A RUSIA DE LIBRAR UNA "GUERRA HÍBRIDA"
La UE acusa a Rusia de librar una «guerra híbrida» al privar a Transdniéster de gas
Bruselas - La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Kaja Kallas, acusó el martes por la noche a Rusia de «utilizar el gas como arma» y librar una «guerra híbrida» en Moldavia.
«Rusia sigue utilizando el gas como arma y Moldavia vuelve a ser el blanco de su guerra híbrida», denunció el diplomático en la red social X, después de que el territorio separatista prorruso de Transnistria dejara de recibir gas ruso desde principios de enero.
Kaja Kallas habló con el Primer Ministro de Moldavia, Dorin Recean, para «reafirmar la inquebrantable solidaridad» de la Unión Europea con Moldavia, según reveló la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
«Gracias al apoyo de la UE, Moldavia sigue siendo resistente y está bien conectada a las redes energéticas europeas», dijo Kallas.
Aumentan las tensiones entre Rusia y Moldavia, donde la región separatista prorrusa de Transdniéster teme quedarse completamente sin electricidad tras agotarse el suministro de gas ruso.
El gigante ruso Gazprom anunció en diciembre el cese de sus suministros a Moldavia, en el marco de una disputa financiera con esta antigua república soviética con aspiraciones europeas.
El conflicto sobre el importe de la deuda a saldar con Gazprom -estimada en más de 700 millones de dólares por Moscú, pero sólo en unos 9 millones por Chisinau- ha llevado a la empresa a cerrar el grifo desde el 1 de enero.
El resto de Moldavia se ha librado hasta ahora de los cortes, pero depende para gran parte de sus necesidades de electricidad de la central térmica de Cuciurgan, situada en Transnistria.
Esta importante infraestructura, que producía hasta el 80% de la electricidad de Moldavia, sólo abastece al territorio de Transdniéster desde el 1 de enero y funciona con carbón, cuyas reservas se espera que duren como máximo hasta mediados de febrero.
«Rusia sólo tiene un objetivo: causar inestabilidad en la región y, sobre todo, influir en los resultados de las elecciones parlamentarias» previstas para el próximo otoño, denunció el Primer Ministro moldavo, Dorin Recean, en declaraciones a la prensa extranjera.
El cierre del grifo el 1 de enero corresponde al fin de los suministros de gas ruso a través de Ucrania, decisión tomada por Kiev a causa de la guerra.
Pero tras el fin del tránsito ucraniano, Moscú podría «suministrar gas a través del gasoducto TurkStream, pero se niega a hacerlo», acusó el primer ministro moldavo, que dirige un gobierno proeuropeo.CS
ENERGÍA LIMPIA Y PROTECCIÓN FORESTAL
China promete energía limpia y protección forestal en la República del Congo
El jefe de la diplomacia china, Wang Yi, prometió hoy que el país asiático ayudará a la República del Congo a preservar los bosques e impulsar el uso de energías limpias.
«Apoyaremos los esfuerzos congoleños para preservar sus bosques y recursos hídricos y trabajaremos junto con los países africanos para poner en marcha proyectos de energía limpia», afirmó Wang Yi, en un vídeo compartido en la red social X por la presidencia congoleña.
Según Lusa, el jefe de la diplomacia china también dijo que Pekín también quiere promover la construcción de «un “Cinturón Solar Africano” para que el continente pueda tener una vía de desarrollo verdaderamente verde».
El plan hace referencia al proyecto homónimo del gigante chino para contribuir a la transición energética.
A su llegada a la República del Congo, Wang Yi fue recibido por su homólogo, Jean-Claude Gakosso, en el aeropuerto internacional Maya-Maya de Brazzaville.
Durante el encuentro, el ministro congoleño destacó la «asociación estratégica» entre China y la República del Congo y aseguró que ambos «comparten la misma visión del multilateralismo».
Antes de llegar a Brazzaville, el ministro chino de Asuntos Exteriores estuvo en Namibia el pasado domingo para iniciar un viaje que le llevará también a Chad y Nigeria el próximo día 11.
AVISO A TRUMP POR SU INTERÉS EN GROENLANDIA
Alemania avisa a Trump por su interés en Groenlandia: las fronteras de la UE son inviolables también para EEUU
Berlín, (EFE).- El canciller alemán, Olaf Scholz, recordó al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que la inviolabilidad de fronteras y el derecho internacional son vinculantes para todos, incluido Washington, después de que el republicano no descartara el uso de la presión militar para hacerse con el territorio danés de Groenlandia.
«El principio de la inviolabilidad de fronteras está vigente para todos los países, da igual si están al este o al oeste. Todos deben cumplirlo, sean un país pequeño o una potencia muy grande», dijo Scholz en términos explícitos en una comparecencia extraordinaria ante los medios en Berlín tras conversar con otros líderes europeos sobre las últimas palabras de Trump, que también incluyen recuperar el control del Canal de Panamá y unir Canadá a EEUU.
Cambio de era
El canciller alemán, flanqueado por las banderas de la Unión Europea (UE) y la alemana en la Cancillería, recordó que en plena Guerra Fría, en la década de 1970, los Estados occidentales y el bloque soviético acordaron que las fronteras no se pueden mover por medio de la violencia.
Con la invasión rusa de Ucrania en 2022, Moscú infringió este principio, continuó Scholz, que destacó que él mismo calificó este momento como un «cambio de era», ya que tuvo como resultado el regreso de la guerra al corazón de Europa.
Scholz enfatizó que Alemania, junto con sus aliados y, entre ellos, EE.UU. a la cabeza, está apoyando a Kiev en su defensa frente al ataque ruso «para proteger la soberanía y la integridad de Ucrania y el principio de la inviolabilidad de las fronteras», el cual «está vigente y es la base del orden de paz».
«No se puede ni debe tocar este principio», subrayó, en un mensaje inusualmente directo a Trump.
Incremento en el gasto de defensa
El canciller también aludió a la demanda del presidente electo de que los miembros de la OTAN incrementen el gasto en defensa hasta un nivel equivalente al 5 % de su PIB.
La alianza es «el instrumento más importante» para la defensa de Europa y un pilar de la relación transatlántica, afirmó, y destacó la necesidad de reaccionar con determinación y moderación en un momento en el que la situación de seguridad en el continente es «tensa».
Para esto existen procedimientos internos en la OTAN, recalcó el canciller, durante cuya legislatura Alemania ha alcanzado por primera vez el objetivo del 2 % del gasto en defensa marcado por la Alianza.
Scholz recordó en este sentido a Trump que las necesidades financieras de la OTAN se determinan en base de un análisis minucioso de los riesgos existentes y que la clave se halla en actuar de forma «unida y sin fisuras».
Trump vuelve a repetir que es necesario la anexión de Groenlandia
El presidente electo estadounidense reiteró este martes una vez más que cree necesario que EEUU se anexione el territorio danés de Groenlandia, para lo que no descartó recurrir a medidas de coerción económicas o incluso militares.
A ello, el Gobierno danés ha contestado resaltando que corresponde a los groenlandeses decidir sobre el futuro de la isla.
NEGOCIACIONES PARA EL GOBIERNO EN AUSTRIA
Los conservadores aceptan negociar con la ultraderecha un nuevo Gobierno en Austria
Viena, (EFE).- El Partido Popular Austríaco (ÖVP) anunció este miércoles que ha aceptado la invitación del ultraderechista Partido Liberal Austríaco (FPÖ), ganador de las elecciones del pasado 29 de septiembre, para negociar la formación de un nuevo gobierno en Austria.
Así lo informó en rueda de prensa el presidente interino del ÖVP, Christian Stocker, sucesor del hasta ahora canciller federal y exlíder democristiano, Karl Nehammer, quien dimitió tras fracasar las conversaciones sobre un ejecutivo tripartito entre conservadores, socialdemócrata y liberales para alejar al FPÖ del poder.
La directiva del FPÖ dio anoche su visto bueno al líder ultraderechista, Herbert Kickl, para iniciar las conversaciones con Stocker esta misma semana, con el objetivo de iniciar las negociaciones formales sobre una coalición lo antes posible.
El líder democristiano repasó este miércoles los principios básicos que en su opinión deben mantenerse en el país, como un Estado de Derecho fuerte, libertad de expresión y de prensa, una Justicia independiente, la lucha contra el antisemitismo y la participación activa de Austria en la UE.
De esta forma, Stocker parecía querer dejar claro ante Kickl que su partido no está dispuesto a renunciar a ninguno de esos principios durante las negociaciones.
Programas similares
Si bien los programas de FPÖ y ÖVP son muy similares en política económica y migratoria, son muy diferentes en política exterior, judicial, de seguridad y de libertad de expresión.
El temor de los demás partidos y de la sociedad civil es que un ejecutivo liderado por el FPÖ acabe socavando el Estado de Derecho y limitando la libertad de prensa y la independencia de la Justicia, siguiendo el modelo de Hungría o Eslovaquia.
Hungría, uno de los mayores aliados de Kickl
De hecho, el líder húngaro, el ultranacionalista Viktor Orbán, es uno de los principales aliados de Kickl, quien rechaza las sanciones occidentales contra Rusia y cuyo partido firmó en 2016 un acuerdo de amistad con «Rusia Unida», la formación del presidente ruso, Vladimir Putin.
En aparente referencia a esos lazos del FPÖ con Moscú, Stocker destacó hoy que su partido desea «una democracia y una sociedad que puedan resistir» a las actuales amenazas, en particular de Rusia.
«No queremos ninguna dependencia, especialmente de Rusia, lo que significa que queremos que Austria tenga plena soberanía frente a cualquier influencia extranjera, y eso también significa que necesitamos aliados, que es lo contrario del aislamiento», concluyó el nuevo líder conservador.
Reunión este mismo miércoles
«Voy a tener la conversación (con Kickl) pero necesito respuestas sinceras», dijo Stocker, quien a diferencia del líder ultraderechista, sí aceptó hoy preguntas de la prensa.
Según adelantó la prensa austríaca la reunión de Stocker y Kickl se podría producir este mismo miércoles, con el objetivo de iniciar conservaciones más concretas entre los dos partidos este viernes.
Las primeras elecciones generales ganadas por el FPÖ
El FPÖ ganó en septiembre por primera vez unas elecciones generales en Austria, con un 28,8 % de los votos, delante del hasta ahora gobernante ÖVP, con un 26,3 %.
En caso de ser exitosas las negociaciones con el ÖVP, sería la primera vez que el FPÖ asume la jefatura del Gobierno, después de haber participado varias veces en ejecutivos en el pasado, aunque siempre como socio menor de coalición.
TRUSS AMENAZA LEGALMENTE A LA PRIMERA MINISTRA POR AFIRMAR QUE HA HUNDIDO LA ECONOMÍA
Truss amenaza legalmente a la Primera Ministra por afirmar que ha hundido la economía
La ex primera ministra Liz Truss ha enviado una carta legal de «cese y desistimiento» a Sir Keir Starmer exigiéndole que deje de decir que ella «hundió la economía».
Sus abogados sostienen que la afirmación hecha repetidamente por Sir Keir es «falsa y difamatoria», y la perjudicó políticamente en el periodo previo a la pérdida de su escaño en South West Norfolk en las elecciones generales.
Truss fue la primera ministra británica que menos tiempo ocupó el cargo, y se vio obligada a dimitir tras sólo 49 días en el cargo cuando los costes de endeudamiento se dispararon tras el minipresupuesto de su gobierno./p>
El portavoz de la primera ministra sugirió a Truss que escribiera también a «millones de personas de todo el país» que, según él, han visto cómo sus hipotecas han subido como consecuencia de sus políticas económicas.
Sir Keir «mantiene absolutamente» sus palabras sobre la trayectoria del gobierno anterior, dijo el portavoz a los periodistas.
En respuesta a X, Truss dijo: «Sé que Keir Starmer no repetirá sus acusaciones de que yo hundí la economía porque sabe que es mentira».
Antes, la líder de los Comunes, Lucy Powell, dijo a los diputados que «no cesaremos y desistiremos de decir la verdad de que ellos [los conservadores] estrellaron la economía».
También en los Comunes, el Secretario del Tesoro, Darren Jones, afirmó que el anterior Gobierno conservador había «arruinado la vida de la gente de este país» por su «arrogancia» e «imprudencia».
El anuncio se produce en un momento en que la libra esterlina ha caído a su nivel más bajo en más de un año y los costes de endeudamiento público han alcanzado su nivel más alto en 16 años.
Los economistas han advertido de que este aumento de los costes podría obligar a nuevas subidas de impuestos o recortes del gasto, ya que el Gobierno intenta cumplir su norma autoimpuesta de no endeudarse para financiar el gasto diario.
En respuesta a una pregunta urgente en los Comunes, Jones insistió en que «no hay necesidad de una intervención de emergencia» en los mercados financieros.
La evolución de los costes de endeudamiento obedece a «una amplia gama de factores internacionales y nacionales», afirmó.
Por su parte, Mel Stride, canciller en la sombra de los conservadores, afirmó que las subidas de impuestos de los laboristas serían «absorbidas por el aumento de los costes de los préstamos, sin ningún beneficio para el pueblo británico».
Una carta de «cese y desista» suele representar una advertencia de que el destinatario se enfrentará a acciones legales si continúa con la actividad supuestamente ilegal.
En la carta enviada a Sir Keir el jueves, los abogados de Truss afirman que sus declaraciones sobre su cliente son «falsas y engañosas».
«Su publicación no sólo es extremadamente perjudicial, sino también gravemente difamatoria e indefendible.... Sería difícil evitar la conclusión de que se hicieron maliciosamente», añade la carta.
Los abogados de Truss dicen que están buscando «una base amistosa sobre la que usted acepte dejar de repetir lo que es claramente una declaración incorrecta y difamatoria sobre nuestro cliente».
«Esta petición se hace en el contexto de los niveles básicos de civismo que se deben entre políticos de alto nivel, y confiamos en que usted responderá en consecuencia».
La carta argumenta que los movimientos en los mercados financieros durante el mandato de Truss en el No 10 no deben clasificarse como un crash económico.
Las semanas que siguieron al minipresupuesto presentado por el canciller de Truss, Kwasi Kwarteng, en septiembre de 2022, que incluía amplios recortes fiscales, fueron testigo de una fuerte reacción adversa de los mercados, y los costes de las hipotecas se dispararon.
Pero en un vídeo publicado en X tras los comentarios de Downing Street, Truss dijo que los laboristas, el Banco de Inglaterra y «el establishment mediático desprestigiaron mi presupuesto y forzaron una marcha atrás».
«Ahora han sumido al país en una crisis económica», añadió.
Durante la conferencia del Partido Conservador el pasado octubre, la ex primera ministra dijo que sería «analfabetismo económico» sugerir que las subidas de impuestos de los laboristas -en ese momento previstas en el próximo primer Presupuesto de Rachel Reeves- eran resultado de su herencia económica.
El pasado mes de julio, poco después de que los laboristas asumieran el poder, los funcionarios cambiaron los documentos en los que se describía el minipresupuesto como «desastroso», después de que ella se quejara de que mostraban un sesgo político «flagrante».
Las notas informativas sobre el Discurso del Rey, que establece el programa gubernamental de nuevas leyes -publicadas anteriormente en la página web del Gobierno- decían que el enfoque de la ex Primera Ministra había dañado la credibilidad financiera del Reino Unido.
La Oficina del Gabinete dijo que los documentos habían sido «corregidos y actualizados».
ELEGIDO PRESIDENTE DEL LÍBANO
El jefe del ejército respaldado por EE.UU., elegido presidente del Líbano, pone fin a años de estancamiento
El Parlamento libanés ha elegido al jefe del ejército, respaldado por Estados Unidos, como nuevo presidente del país, poniendo fin a años de estancamiento político y vacío presidencial.
El jefe del ejército, Joseph Aoun, fue elegido presidente tras dos rondas de votación. Ello se produjo tras los intensos esfuerzos de Arabia Saudí y Estados Unidos por recabar apoyos para Aoun, cercano a Washington y Riad.
Tras ser proclamado presidente, Aoun dimitió de hecho como jefe del ejército. Llegó al Parlamento para prestar juramento vestido de civil.
En su discurso de investidura, Aoun saludó el inicio de una «nueva era» en Líbano y prometió sacar al país de sus múltiples crisis económicas y políticas. También hizo la rara promesa de «monopolizar las armas» bajo el mandato del Estado, una clara alusión al arsenal del grupo militante Hezbolá, respaldado por Irán.
Hezbolá es el grupo militante mejor armado de Oriente Medio y, hasta la devastadora guerra con Israel del pasado otoño, ejercía influencia en al menos tres países.
Los duros golpes asestados por Israel durante el conflicto, junto con la caída de su aliado el presidente sirio Bashar al-Assad en diciembre, debilitaron gravemente a Hezbolá, reavivando un antiguo debate interno sobre el desarme del grupo.
El acuerdo de alto el fuego firmado el 27 de noviembre con mediación estadounidense estipula también que Hezbolá debe retirarse de la región fronteriza con Israel, lo que debilita aún más su posición militar. Según el acuerdo, las fuerzas israelíes también deben abandonar el territorio libanés antes de finales de enero.
«Mi era incluirá la discusión de nuestra estrategia defensiva para permitir al Estado libanés deshacerse de la ocupación israelí y tomar represalias contra su agresión», dijo Aoun.
Líbano llevaba sin presidente desde el final del mandato del ex presidente Michel Aoun -que no está emparentado con Joseph Aoun- en octubre de 2022. El ex presidente contaba con el respaldo de Hezbolá, apoyado por Irán. Las negociaciones sobre su sucesor fueron infructuosas, lo que reavivó las tensiones entre los campos prooccidental y proiraní del país.
Antes de las sesiones parlamentarias del jueves, se habían producido 12 intentos fallidos de elegir presidente en los últimos dos años.
El bloque parlamentario de Hezbolá dijo que habían votado por Aoun durante la segunda ronda de votaciones para promover la «cohesión nacional», pero se abstuvieron de votar durante la primera ronda para «enviar un mensaje».
«Queríamos enviar un mensaje... de que somos protectores de la soberanía», dijo a la prensa el jefe del bloque de Hezbolá, Mohammad Raad. Aoun ganó por 99 votos parlamentarios de un total de 128 en la segunda vuelta de las votaciones.
Como parte del sistema confesional de reparto de poder del pequeño país del Mediterráneo oriental, el presidente de Líbano suele ser un cristiano maronita.
AYUDA MILITAR A UCRANIA
La administración Biden anuncia su último paquete de ayuda militar a Ucrania antes de dejar el cargo
La administración Biden ha anunciado el último tramo de ayuda militar que enviará a Ucrania, que asciende a unos 500 millones de dólares.
Se esperaba que el Secretario de Defensa, Lloyd Austin, detallara la cifra en la última reunión del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania, liderado por Estados Unidos, en la Base Aérea de Ramstein (Alemania).
El último paquete llega mientras la Casa Blanca se prepara para anunciar otra ronda de sanciones a Rusia, prevista para finales de esta semana. Funcionarios estadounidenses han argumentado que están tratando de dar a Ucrania la mayor influencia posible antes de las posibles negociaciones para poner fin a la guerra este año. Existía la expectativa de que la Casa Blanca pudiera imponer más sanciones a Rusia antes de la inminente investidura y en medio de la persistente presión ucraniana.
La ayuda de seguridad anunciada el jueves en el marco de la Autoridad Presidencial de Repliegue (PDA) tiene un valor estimado de 500 millones de dólares e incluye misiles para la defensa antiaérea, municiones aire-tierra y equipamiento para el uso por Ucrania de aviones de combate F-16.
Las existencias de armamento y munición en Ucrania son estables por ahora, según los funcionarios estadounidenses, mientras que EE.UU. cree que hay graves problemas de mano de obra ucraniana. Se espera que se proporcione todo el dinero restante que el Congreso ha destinado a Ucrania. Esto no significa, sin embargo, que toda la Autoridad Presidencial de Reducción para Ucrania se vaya a utilizar para cuando el Presidente Joe Biden deje su cargo.
Biden tenía previsto reunirse el viernes en Roma con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, en lo que probablemente sería su último encuentro, pero la Casa Blanca anunció a última hora de la noche del miércoles que cancelaba el viaje para centrarse en los incendios forestales que asolan California.
La reunión Biden-Zelensky habría tenido lugar poco más de un mes antes del tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, y la administración está dispuesta a destacar el apoyo estadounidense a Ucrania en el tiempo que le queda a Biden en el cargo. Funcionarios de la Administración sostienen que tanto la Administración estadounidense como la ucraniana previeron que podría haber negociaciones con Moscú en la primera parte de 2025 -independientemente de quién ganara las elecciones estadounidenses- y su objetivo era dar más poder a Ucrania antes de las posibles conversaciones.
A primera hora del miércoles, el enviado entrante del presidente electo Donald Trump para Ucrania y Rusia, Keith Kellogg, declaró a Fox News que espera tener una «solución solucionable» entre ambas partes en los 100 días siguientes a la toma de posesión de Trump.
Funcionarios estadounidenses afirman que las sanciones que Estados Unidos ha impuesto a Rusia han contribuido a un debilitamiento significativo de la economía rusa, con la actual inflación y tipos de interés disparados y la disminución de la capacidad de Rusia para competir económicamente a largo plazo. Las últimas sanciones que se espera que se anuncien, cuyos objetivos no están claros, se están debatiendo -pero no coordinando- con los funcionarios entrantes de Trump, a pesar de que la próxima administración sería la encargada de aplicarlas.
La Administración Biden ha concedido a Ucrania más de 65.000 millones de dólares en ayuda desde que comenzó la guerra a finales de febrero de 2022.
UCRANIA DICE HABER ATACADO UN DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE ESTRATÉGICO RUSO
Ucrania dice haber atacado un depósito de combustible que sirve a la base aérea de bombarderos estratégicos rusos
Aviones no tripulados ucranianos atacaron durante la noche una instalación petrolífera que abastece a un aeródromo militar en la ciudad de Engels, a casi 400 millas de la frontera, informó el miércoles el ejército ucraniano.
Las autoridades ucranianas informaron de un gran incendio en el depósito de petróleo Kombinat Kristall, que suministra combustible al aeródromo militar Engels-2, en la región de Saratov, donde se encuentra la flota de bombarderos estratégicos de Rusia.
Al menos dos bomberos rusos murieron mientras respondían al fuego, dijo Roman Busargin, gobernador de la región de Saratov, en un post en Telegram el miércoles. Otro especialista fue hospitalizado, dijo Busargin.
Imágenes geolocalizadas por la CNN mostraban grandes bolas de llamas iluminando el cielo nocturno y columnas de humo que seguían saliendo del lugar el miércoles por la mañana.
«La destrucción del depósito de petróleo plantea importantes desafíos logísticos para la aviación estratégica de los ocupantes rusos y reduce significativamente su capacidad de atacar ciudades ucranianas pacíficas y objetos civiles», declaró el ejército ucraniano.
Los ataques de drones de largo alcance han desempeñado un papel destacado en los casi tres años de guerra entre Rusia y Ucrania. A medida que la guerra terrestre se ha ido convirtiendo en una guerra de desgaste, Kiev ha llevado cada vez más la batalla a los cielos y ha cosechado un éxito considerable, tratando de interrumpir la logística rusa, dañar sus arsenales de armas e incendiar sus instalaciones petrolíferas.
El ataque del miércoles no es la primera vez que Ucrania ataca Saratov, cuya principal ciudad se encuentra a más de 600 kilómetros (375 millas) de la frontera ucraniana, aunque las defensas aéreas rusas habían frustrado en su mayoría ataques anteriores.
Busargin confirmó que las ciudades de Sarátov y Engels sufrieron un ataque «masivo» de drones durante la noche, que, según dijo, había causado daños en un polígono industrial. El ejército ucraniano afirmó que se trataba del depósito de petróleo del aeródromo de Engels-2.
El Ministerio de Defensa ruso dijo que sus defensas aéreas habían interceptado 23 drones ucranianos en el ataque nocturno, incluidos 11 drones sobre Saratov y cuatro sobre la región de Kursk, donde Ucrania ha renovado su contraataque tras arrebatar una gran bolsa de territorio ruso el verano pasado.
El Ministerio no precisó cuántos drones ucranianos burlaron las defensas aéreas en Saratov, pero los militares ucranianos informaron de «numerosas explosiones» en la región.
Oleksandr Kamyshin, asesor del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, afirmó que los drones utilizados en el ataque de largo alcance habían sido fabricados en Ucrania.
El año pasado, CNN tuvo acceso exclusivo a una de las unidades ucranianas de aviones no tripulados de largo alcance, que opera bajo la inteligencia de defensa de Ucrania y ha llevado a cabo cientos de ataques en suelo ruso desde que comenzó la guerra en febrero de 2022.
Mientras tanto, Rusia disparó 64 drones contra objetivos en Ucrania durante la noche, según la fuerza aérea ucraniana. Dijo que había derribado 41 de los drones y que otros 22 no alcanzaron sus objetivos. En su recuento no incluyó el dron que quedó pendiente.
Más tarde, el miércoles, Zelensky dijo que al menos 13 personas murieron en un ataque ruso en la región parcialmente ocupada de Zaporizhzhia, en el sureste de Ucrania. Decenas más resultaron heridas, dijo en Telegram.
Los ataques nocturnos se producen en un momento en que tanto Ucrania como Rusia han redoblado sus esfuerzos para desplazar las líneas del frente, quizá con vistas al inminente regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y la perspectiva de conversaciones de paz. Trump ha dicho anteriormente que quiere acabar con la guerra en un día, sin decir cómo.
El Ministerio de Defensa ruso afirmó el lunes que había capturado la ciudad oriental de Kurakhove, en la región ucraniana de Donetsk, mientras se acerca a la ciudad estratégica de Pokrovsk. Sin embargo, Kiev ha puesto en duda las afirmaciones rusas, afirmando que los combates continuaron en Kurakhove el martes.
Mientras tanto, Ucrania ha lanzado una nueva ofensiva en la región rusa de Kursk, donde ha mantenido el control del territorio desde su incursión de choque del verano pasado. El ejército ucraniano afirmó el martes que había atacado un puesto de mando ruso cerca de la ciudad de Belaya, mientras proseguían los combates en varios frentes de la región.
ECONOMÍA DE VENEZUELA
Cómo la economía de Venezuela pasó con Maduro del "socialismo del siglo XXI" al "capitalismo autoritario"
"¡Exprópiese!".
El fallecido presidente venezolano Hugo Chávez convirtió esta palabra en su grito de guerra y desde 2007 la utilizó para anunciar la estatización de fábricas, bancos, hoteles, empresas de telecomunicaciones y de energía, así como de cinco millones de hectáreas de tierras.
Las expropiaciones fueron uno de los pilares en los que se asentaba el modelo político, económico y social que el mandatario impulsó en el país a principios de los años 2000: el llamado socialismo del siglo XXI.
Sin embargo, su sucesor desde 2013, Nicolás Maduro, quien se proclama "hijo de Chávez" y defensor de su legado, en el último lustro y sin muchas estridencias se ha ido alejando del proyecto económico de su mentor.
El mandatario, que pese a los cuestionamientos sobre su legitimidad espera iniciar el 10 de enero un tercer mandato, ha dejado a un lado el enfrentamiento con los empresarios que marcó tanto el inicio de su gestión como la de Chávez, y ha optado por tender puentes hacia ellos.
"¿Para qué sirvió el conflicto estéril, la guerra entre nosotros y el no escucharnos? Para el retroceso y para infligirnos daños (…) Saquemos la economía de la diatriba y la guerra política y concentrémonos en trabajar para producir", pidió el gobernante a los industriales y ganaderos venezolanos en julio pasado, buscando que el conflicto político interno no se traslade a la economía.
Y para ello, además de las palabras, Maduro ha tomado medidas concretas. En los últimos años, ha devuelto centros comerciales y fincas a sus dueños originales e incluso se ha abierto a la posibilidad de privatizar empresas. Muchas de ellas en avanzado estado de deterioro.
En noviembre, el presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Luigi Pisella, aseguró que el gobierno planeaba transferir al capital privado 350 empresas de las que el Estado se hizo cargo en las últimas dos décadas.
Todos estos gestos hacen creer que el país sudamericano consolida un nuevo modelo que algunos expertos han definido como "capitalismo autoritario".
La permanencia de la "élite gobernante"
Pero ¿qué es el capitalismo autoritario y cuáles son sus características?
"Es un sistema donde se permite al capital privado enriquecerse, pero en el que, simultáneamente, se socavan los derechos sociales, económicos y políticos de los ciudadanos para favorecer la permanencia en el poder de las élites gobernantes", explicó a BBC Mundo Antulio Rosales, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de York (Canadá).
En similares términos se pronuncia el politólogo Guillermo Tell Aveledo, quien, sin embargo, cree que el capitalismo autoritario venezolano no es convencional.
"La 'apertura' carece de una racionalidad económica profunda, mientras que el sistema político permanece cerrado y fuertemente centralizado. Este esquema no representa una ruptura con el socialismo del siglo XXI, sino que es una adaptación pragmática que busca perpetuar el poder bajo nuevas condiciones", puntualizó a BBC Mundo el decano de la Facultad de Estudios Jurídicos y Políticos de la Universidad Metropolitana de Caracas.
En el último lustro, los venezolanos han visto como, casi de la noche a la mañana, desaparecieron los controles de precios y de divisas vigentes desde 2003; se despenalizó el uso del dólar internamente, hubo una dolarización de facto de la economía que redujo la inflación; y se relajaron los trámites para importar productos.
La medidas pusieron fin a la acuciante escasez de alimentos y medicamentos, desatada tanto por las regulaciones de precios como por la mala gestión de las empresas estatizadas.
Sobre todo en Caracas, la capital, proliferan negocios pensados para el consumidor de clase alta que eran imposibles de ver hace apenas cinco o siete años.
Sin embargo, junto a ese boom de mayor consumo y lujo también se dispararon los precios de los productos y servicios y sumieron a millones en la pobreza, pues las medidas no vinieron acompañadas de ningún plan compensatorio.
El pragmatismo
Los ajustes sirvieron para que el país saliera de la histórica hiperinflación en la que entró en 2017 y para que su economía tenga 13 trimestres consecutivos creciendo, según datos el Banco Central de Venezuela (BCV).
Para los expertos consultados este giro no fue producto de una revisión ideológica ni de una rectificación por parte de las autoridades, sino que fue algo forzado por las circunstancias.
"La apertura se da porque colapsa la renta petrolera, debido a la combinación de la caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales que se produce a partir de 2014 y de la reducción de la producción nacional", afirmó a BBC Mundo el economista Francisco Monaldi.
El petróleo es la principal fuente de divisas de Venezuela, pero de producir tres millones de barriles diarios a principios del siglo, el país pasó a medio millón en 2020, una caída que dejó al Estado sin más del 90% de sus ingresos, dijo Maduro en julio pasado.
"La falta de dinero obligó a las autoridades a acudir a aquellos que podían tenerlo y a los que tradicionalmente vio como sus enemigos: los empresarios", precisó Monaldi, profesor de la Universidad de Rice (Estados Unidos).
Antulio Rosales, por su parte, también considera que el giro económico fue impuesto por la crisis generada por el propio modelo socialista, pero agregó otro factor externo: las sanciones que distintos gobiernos han impuesto en los últimos años al gobierno de Maduro por socavar la democracia y violar derechos humanos.
"El gobierno vio obstaculizado los caminos para continuar con el socialismo rentístico, es decir, para vender petróleo en el mercado internacional y redistribuir esos fondos internamente. Esto, sumado a las presiones internas (malestar social y protestas) por la escasez y la inflación, lo forzaron a generar ciertas aperturas para continuar en el poder", agrega el economista.
El grueso de las sanciones impuestas en los últimos años por Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y otros países han estado dirigidas contra funcionarios y exfuncionarios venezolanos o sus allegados.
No obstante, algunas de estas medidas han sido dirigidas en contra de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), del Banco Central (BCV) y de otras instancias gubernamentales, las cuales han visto cómo se le cerraban las puertas a los mercados internacionales tradicionales.
Monaldi, por su parte, cree que las sanciones internacionales solo fueron un ingrediente más.
"En 2017, cuando se impusieron las sanciones financieras (a Pdvsa y al BCV) Venezuela estaba a punto de un default financiero [impago de deuda] generalizado", recordó el economista, quien insiste en que la razón fundamental del giro dado por el gobierno fue la crisis económica "autoinfligida" que estalló en 2017.
"Las hiperinflaciones llevan a los gobiernos a ser pragmáticos, inclusive a aquellos que son más de izquierda", dice.
Y como prueba de lo anterior menciona dos decisiones que, según él, hubieran sido imposibles de imaginar hace un par de años atrás.
La primera, la aceptación de que la petrolera estadounidense Chevron maneje la empresa mixta que tiene con Pdvsa, pese a que la legislación venezolana lo prohíbe; y la segunda, la entrega de Ferrominera del Orinoco, la mayor productora de hierro del país, a la empresa india Jindal.
Las sanciones personales llevaron también a que muchos emprendedores con fortunas invirtieran en negocios en el país y demandaran en casa un consumo de alto valor que antes podían satisfacer en el extranjero.
De enemigos a aliados
El cambio de actitud de las autoridades hacia los empresarios, en particular los tradicionales, tiene sus condiciones.
"Los empresarios, sobre todo los nacionales, saben que hay algunas reglas que deben respetar, y una de ellas es jugar con el gobierno", agrega Rosales.
¿Qué significa esto? "Que los empresarios no deben meterse en política o mejor dicho, si se van a meter en política es para apoyar las iniciativas del gobierno, pero no a la oposición ni a ningún tipo disidencia", explica.
"Los empresarios saben que si cumplen esto, se les abren las puertas a unas oportunidades de grandes ganancias en unos mercados con enormes distorsiones", remata.
Los hechos confirman las palabras del experto. En el último lustro, también se ha producido un giro en la actitud de las patronales hacia el gobierno.
Los principales gremios empresariales, los cuales en el pasado reciente formaron junto a los sindicatos, partidos políticos opositores y otras organizaciones civiles un bloque para enfrentar al chavismo en las calles y en las urnas, parecen ahora haberse acercado al oficialismo.
"Las relaciones institucionales entre el Ejecutivo nacional, regional y municipal con todos los sectores económicos están articuladas y trabajando conjuntamente para solucionar los desafíos" económicos que enfrenta el país, dijo en abril pasado la Federación de Cámaras y Empresas de Venezuela (Fedeindustria) en un comunicado.
En el documento, la organización rechazaba la posibilidad de que EE.UU. reimpusiera medidas contra el sector petrolero venezolano tras las críticas al gobierno de Maduro por el hecho de que las elecciones presidenciales del 28 de julio no fueron competitivas ni transparentes.
"Lo que ha ocurrido en los últimos años es muy positivo y lo ha logrado un gobierno con el que hemos tenido profundas diferencias y que está sancionado", dijo a BBC Mundo Ricardo Cussano, expresidente de Fedecámaras, la principal organización gremial del país.
Cussano defendió la nueva actitud empresarial en los siguientes términos: "El país necesita construir confianza para atraer inversiones, y eso pasa porque la conflictividad política deje de existir y se abra un proceso de negociación y verdadero diálogo para hacer la institucionalidad venezolana más robusta e inclusiva".
La tesis de empresarios como Cussano ha sido fuertemente criticada por la oposición política venezolana, que teme que esa alianza mine los esfuerzos para el cambio político que se evidenció en las elecciones del 28 de julio de acuerdo a las actas de resultados publicadas por la oposición, en las que se demostró el triunfo de Edmundo González.
Más parecido a Rusia que a China
"(La economía venezolana) Está en una transición que tiene como referencia al modelo chino", dijo a finales de 2023 Rafael Lacava, miembro de la dirección nacional del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y gobernador del estado Carabobo, para explicar los cambios económicos que se están produciendo en el país.
Sin embargo, los expertos dudan de que la comparación se ajuste a la realidad.
"Esta 'apertura' se caracteriza por una aparente libertad de mercado sin competencia real, el predominio de élites económicas vinculadas al oficialismo y la ausencia de una planificación económica sofisticada, a diferencia de los modelos vietnamita o chino que poseen estructuras coherentes y unas élites relativamente serias", analiza el politólogo Guillermo Tell Aveledo.
Coincide Monaldi, quien considera que las autoridades venezolanas parecen estar copiando el modelo ruso más que el chino.
"Maduro sigue el modelo que (Vladimir) Putin impuso en Rusia, donde el Estado tiene una intervención muy significativa, pero hay una oligarquía de empresarios cercanos al régimen que tienen una influencia tremenda sobre la economía".
El ascenso del controversial empresario colombo-venezolano Alex Saab hasta el gabinete ministerial de Maduro, así como las informaciones que aseguran que unas 48 empresas estatales ya han sido entregadas a privados, muchos de ellos cercanos al altos funcionarios, según datos de Transparencia Venezuela, refuerzan esta tesis.
Consolidación o retroceso
Ahora se inicia un nuevo período presidencial marcado de nuevo por el conflicto político: muchos países considerarán como presidente legítimo al opositor Edmundo González, claro vencedor de las elecciones de julio de acuerdo a los resultados publicados, pero será Maduro quien detente el poder.
Y en ese contexto surge la pregunta: ¿Este experimento es sostenible en el tiempo? Los expertos difieren.
"Estas aperturas surgieron por pragmatismo: había que hacerlo para mantener cierta estabilidad y seguir en el poder. Pero yo diría que ahora, luego de 4 o 5 años, son irreversibles", afirma Rosales.
Los sectores que se han beneficiado del nuevo modelo son para el experto una de las razones que asegurarán su supervivencia.
"Las bases de sustento del poder están entre otros lugares, en los militares, que se han beneficiado económicamente de este cambio, y en el sector privado, el cual ha sido disciplinado e incluso se ha convertido en un nuevo aliado del régimen político", explica.
Monaldi, por el contrario, tiene sus dudas y apela a la historia para justificarlas.
"La gran pregunta para mí es: si se levantan las sanciones y se recupera la producción petrolera, ¿Maduro seguiría pragmático y liberalizador o volvería a querer controlar todo?".
Y acto seguido recuerda: "Los cubanos han liberalizado como tres o cuatro veces la economía desde la caída de la Unión Soviética para después retroceder, porque le temen mucho a los actores independientes en la economía porque no pueden controlarlos. Xi Jinping [presidente de China] está haciendo lo mismo con los ricos ahora mismo".
Los empresarios, por su parte, aspiran a que el nuevo modelo se consolide. Y con ellos como aliados, voluntarios o involuntarios, también Maduro busca sostenerse en el poder un tercer mandato a pesar del conflicto político interno y el rechazo internacional.
CINCO MONUMENTOS DECLARADOS PATRIMONIO NACIONAL
Cinco monumentos declarados Patrimonio Nacional
El administrador municipal de Cuito, Abel Guerra Paulo, elogió la elevación a la categoría de Patrimonio Nacional de cinco monumentos y sitios de la provincia de Bié, ya que pertenecen a todos por el simbolismo que representan para el pueblo angoleño.
Abel Guerra Paulo subrayó que con la elevación a la categoría de Patrimonio Nacional de cinco monumentos culturales de Bié, la provincia pasará a formar parte del hito histórico del país y marcará a varias generaciones por los logros y conquistas alcanzados.
«Los cinco monumentos culturales de Bié elevados a la categoría de Patrimonio Nacional han contribuido a la resolución de diversos conflictos y problemas a lo largo de la historia, como pilar fundamental para la evolución de cada angoleño», dijo.
La provincia de Bié está inscrita en los anales nacionales del patrimonio cultural con cinco monumentos y lugares que contribuyeron a la consolidación de la Independencia y a la conquista efectiva de la paz en Angola.
El administrador municipal de Cuito dijo que patrimonios históricos como el Memorial de la Batalla de Cuito, que impidió la división del país del centro de Angola y unió a los angoleños hacia el desarrollo, y Embala Ecovongo, lugar de memoria colectiva que retrata a los líderes tradicionales en el contexto de una estructura sociopolítica, cultural y económica, son referencias culturales a nivel nacional.
Entre los monumentos y lugares de Bié figuran también la Misión Evangélica de Camundongo, el Cuartel Militar de los Dragones y el Edificio de Correos, conjuntos culturales que también han sido elevados a la categoría de Patrimonio Cultural Nacional y que son visitados a diario por turistas nacionales y extranjeros.
La colección y la historia de los monumentos y sitios de la provincia de Bié se ilustraron en imágenes durante el coloquio que marcó ayer el 8 de enero, Día Nacional de la Cultura, y que reunió a creadores de arte y cultura de la ciudad de Cuito, que reflexionaron sobre la efeméride.
Una cultura llena de desafíos
La clase artística sigue enfrentando enormes retos para realizar su trabajo y consolidarse en la categoría profesional. Las actividades culturales en los ámbitos de la música, el humor y las artes plásticas en la provincia de Bié están experimentando grandes dificultades como consecuencia de la falta total de apoyo.
Un ejemplo de estas limitaciones fue expresado por el presidente de la Asociación de Artistas Plásticos de Bié, Quim Vitangui, quien lamentó el escaso poder adquisitivo para llevar a cabo sus actividades y promocionar sus obras de arte.
Quim Vitangui afirmó que las actividades artísticas y culturales en Bié se caracterizan por «la pasión y el amor», porque los artistas desarrollan su talento sólo por recreación y no en un sentido profesional.
El artista, que lleva 20 años trabajando, subrayó que existen varias iniciativas de productores culturales locales para elevar sus actividades a niveles profesionales, pero sus esfuerzos se han visto frustrados por la falta de apoyo.
Quim Vitangui se refirió a la falta de material en el mercado nacional, que se compra en el extranjero, lo que encarece el producto final, cuyo precio sigue estando por debajo del valor real de venta de las obras producidas por los artistas.
Comentarios similares hicieron Marcos Stack y Francisco Assis, músicos locales, que lamentaron la falta de un mercado en Bié que les ayude a crecer.
«Por el momento, pocos artistas de Bié pueden vivir de su arte, no por falta de calidad, sino por el escaso reconocimiento del mercado y de las instituciones locales», afirmó Marcos Stack.
CUMBRE GLOBAL HSE
Luanda acoge la «Cumbre Global HSE»/2025 en Febrero
El 28 de febrero de este año, Luanda acogerá la primera edición de la Cumbre Mundial sobre Salud, Seguridad y Medio Ambiente.
El lema elegido es «Personas sanas y seguras, medio ambiente protegido».
Esta iniciativa marca un hito en el debate sobre la salud, la seguridad y la sostenibilidad empresarial en Angola y reunirá a expertos de renombre y promoverá soluciones innovadoras a los retos globales en estas áreas.
Este evento llega en un momento muy crítico en el país, donde los accidentes laborales, las enfermedades profesionales y los impactos ambientales han venido generando costes significativos para las empresas, las comunidades y los gobiernos. Al mismo tiempo, temas como el cambio climático, la contaminación, la biodiversidad, la gestión de residuos y ESG (Environmental, Social & Governance) están ganando protagonismo en las agendas globales y empresariales. Concebido por el maestro en HSE Telmo dos Santos y el médico del trabajo Rui Capo, el Global HSE Summit es una iniciativa de dos profesionales angoleños reconocidos por su trabajo en las áreas de medicina del trabajo, salud y seguridad en el trabajo, sostenibilidad y medio ambiente.
El evento reunirá a un variado escenario de especialistas y abordará cuestiones cruciales para la prevención de accidentes y enfermedades en el trabajo, además de promover la adopción de los principios ESG (Environmental, Social & Governance) como diferenciador estratégico para las empresas.
ECONOMÍA MUNDIAL
La onu prevé un crecimiento económico mundial del 2,8% en 2025
Se espera que la economía mundial crezca un 2,8% en 2025, según informó el jueves la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En el informe «Situación y perspectivas de la economía mundial para 2025», los economistas de la ONU pronostican un fuerte crecimiento.
Según Lusa, se espera una modesta recuperación en la Unión Europea, Japón y el Reino Unido.
El documento también señala que la economía estadounidense superó las expectativas en 2024 gracias al gasto de los consumidores y del sector público, pero se espera que el crecimiento se ralentice del 2,8% al 1,9% este año.
China, por su parte, verá ralentizarse ligeramente su crecimiento, del 4,9% en 2024 al 4,8% en 2025, debido a un menor consumo y a la debilidad del sector inmobiliario.
La ONU también preveía en enero de 2024 que el crecimiento económico mundial el año pasado sería del 2,4%, cifra ahora revisada al 2,8%, todavía por debajo del crecimiento del 3% registrado antes del inicio de la pandemia.
Por su parte, Japón está a punto de recuperarse de unos periodos en los que estuvo a punto de caer en una recesión técnica, señala el documento.
Por último, los expertos de la ONU esperan que India sea el principal motor económico del sur de Asia, con un crecimiento regional previsto del 5,7% en 2025 y del 6% en 2026, señaló Lusa.
REIVINDICACIÓN AL PP POR PARTE DE ALBARES
Albares reivindica frente al PP que España fue el primer país de la UE en reaccionar tras el arresto de Machadoulata.
El equipo de la líder opositora agradece al Gobierno su rápida condena de la detención, según el ministro
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha cargado este viernes contra el PP, al que ha acusado de intentar "deformar" la postura del Gobierno respecto a la situación en Venezuela, esgrimiendo que España fue el primer país de la UE en condenar la víspera el arresto en Caracas de la líder opositora María Corina Machado y que está también liderando la posición común europea.
Albares ha lamentado que los 'populares', cuyo líder Alberto Núñez Feijóo y los expresidentes José María Aznar y Mariano Rajoy secundaron la manifestación en Madrid en apoyo a la oposición venezolana, "se comportan como la facción de un partido venezolano" y le ha pedido que rectifique y se una a la postura del Gobierno, que es la postura común de la UE.
Esta postura, ha puntualizado, pasa por "la búsqueda de una solución venezolana, entre venezolanos, genuinamente venezolana, democrática, pacífica, para que avance una transición democrática en Venezuela y para que triunfe la voluntad democráticamente expresada de los venezolanos".
En este sentido, ha dicho que como ministro de Exteriores y como español lamenta que el PP no esté apoyando a los venezolanos sino que "intenta apoyarse en los venezolanos para hacer oposición al Gobierno" intentando "deformar" la postura del Ejecutivo que ha defendido que "es muy clara", está "alineada" con la de la UE y además "lidera en Europa".
El jefe de la diplomacia ha sostenido que España "fue el primer país de la UE en reaccionar ante las informaciones que estaban llegando de Caracas" el jueves por la noche, tras el arresto de Machado después de participar en una manifestación opositora.
Albares, que ha dicho seguir muy de cerca la situación en Venezuela, ha recalcado que "para España, la integridad física, la libertad de expresión y la libertad de manifestación de todos en Venezuela, pero muy especialmente de los líderes políticos opositores, es un elemento fundamental" de su postura.
De ahí el que se emitiera un comunicado de condena tras conocerse la detención de la líder opositora así como de otras personas, entre ellas el yerno del candidato opositor Edmundo González. "El equipo de María Corina Machado nos ha trasladado hoy su agradecimiento por esa clara y rápida posición española", ha precisado.
Asimismo, ha recordado que no habrá ningún representante de España en el acto en el que Nicolás Maduro volverá a asumir como presidente puesto que el Gobierno ha dejado claro que no va a "dar legitimidad a unos supuestos resultados que no eran contrastables y que no eran verificables y que instituciones que habían sido observadores oficiales, como la Fundación Carter o las propias Naciones Unidas, cuestionaban abiertamente".
Por otra parte, ha indicado que a nivel europeo, los Veintisiete "seguimos trabajando en estas horas para volver a definir ante la nueva situación una nueva posición común" y ha indicado que esta mañana ha hablado sobre esta cuestión con la Alta Representante de Política Exterior, Kaja Kallas.
"Vamos a seguir la evolución a lo largo de este día y también, por supuesto, tenemos muy presente a los 350.000 españoles en Venezuela y a los casi 200.000 venezolanos que viven en España", ha remachado.