Número 500
BOLETÍN SEMANAL 13 DE DICIEMBRE de 2024
RUSIA PIDE UNA REUNIÓN DE EMERGENCIA
Rusia pide una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU
Rusia anunció hoy que ha solicitado una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU para el lunes para discutir la situación en Siria, después de que grupos rebeldes liderados por islamistas radicales derrocaran al presidente Bashar al-Assad.
"En relación con los últimos acontecimientos en Siria, cuya profundidad y consecuencias para el país y toda la región aún no se han evaluado, Rusia ha solicitado consultas urgentes a puerta cerrada en el Consejo de Seguridad de la ONU", dijo el representante adjunto de Rusia ante la ONU. ONU, Dmitry Polyansky, en Telegram.
Esta reunión debería tener lugar el lunes, añadió.
Los rebeldes declararon hoy Damasco 'libre' del presidente Bashar al-Assad, tras una ofensiva de 12 días de una coalición liderada por el grupo islámico Organización de Liberación del Levante (Hayat Tahrir al Sham o HTS, en árabe), junto a otras facciones apoyadas por Türkiye, para derrotar al gobierno sirio.
El presidente sirio, en el poder desde hace 24 años, abandonó el país ante la ofensiva rebelde, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).
Rusia, China e Irán expresaron preocupación por el fin del régimen, mientras que la mayoría de los países occidentales y árabes se alegraron de que Damasco ya no estuviera en manos del clan Assad.
En el poder durante más de medio siglo en Siria, el partido Baath fue, para muchos sirios, un símbolo de la represión, que comenzó en 1970 con la llegada al poder, mediante un golpe de Estado, de Hafez al-Assad, el padre de Bashar. , quien dirigió el país hasta su muerte en 2000. JM
TRUMP PIDE UN ALTO EL FUEGO INMEDIATO
Trump pide un "alto el fuego inmediato" y conversaciones entre Ucrania y Rusia
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, pidió hoy, a través de la red social Truth Social, un "alto el fuego inmediato" y negociaciones para poner fin al conflicto en Ucrania.
"Debería haber un alto el fuego inmediato y deberían comenzar las negociaciones. Se han perdido demasiadas vidas en vano, demasiadas familias han sido destruidas, y si esto continúa, podría convertirse en algo mucho más grande y peor", escribió, afirmando que Ucrania perdió "ridículamente" 400.000 soldados y "muchos más civiles".
En el mensaje, Trump, que asumirá el cargo el 20 de enero de 2025, también aseguró al presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, que "le gustaría llegar a un acuerdo" para poner fin a la guerra.
La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de noviembre ha puesto en duda el futuro del apoyo de Estados Unidos a Ucrania en la guerra contra Rusia, cuando faltan apenas unas semanas para la entrega de miles de millones de dólares en ayuda ya presupuestada antes de la toma de posesión del republicano.
El sábado, el Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció nueva ayuda militar a Ucrania, estimada en 988 millones de dólares.
Donald Trump ha sido muy crítico en los últimos meses con respecto a los miles de millones de dólares liberados por Estados Unidos a Ucrania.
El presidente electo prometió resolver la guerra entre Kiev y Moscú incluso antes de asumir el cargo en enero, sin explicar nunca cómo. J.M.
VALÈNCIA ACOGE UN FUNERAL POR LAS VÍCTIMAS DE LA DANA
València acoge un funeral por las víctimas de la dana que reunirá a 400 familiares al que acudirán los reyes
El funeral por las víctimas de la dana reunirá esta tarde en la catedral de València a 400 familiares de los fallecidos, que recibirán el consuelo de los reyes, tres ministros, el Gobierno valenciano y alcaldes de las zonas afectadas y varios presidentes autonómicos.
Fuentes del Arzobispado de Valencia, que organiza el funeral, han indicado a EFE que 400 familiares de las víctimas han confirmado su asistencia y se ha reservado para ellas el espacio preferente de la nave central de la catedral, a la que podrán acceder a partir de las 17:00 horas, aunque la misa dará comienzo dos horas más tarde.
Habilitado un autobús desde Paiporta
El traslado de los familiares desde las zonas afectadas por las inundaciones hasta la capital valenciana se hará con taxis que se han organizado desde las parroquias o por sus propios medios, por lo que finalmente solo se ha habilitado un autobús, que saldrá desde la localidad de Paiporta.
El arzobispado ha invitado también a los alcaldes de 70 municipios afectados por la dana, muchos de los cuales han confirmado su asistencia, y el resto de personas que deseen asistir a la misa podrán acceder a partir de las 18:00 horas al interior de la catedral, donde las autoridades estarán ubicadas en la nave lateral derecha, la que da a la plaza de l’Almoina.
En los bancos de la catedral hay cabida para 700 personas, aunque se podrían colocar sillas en los laterales en función de lo que permitan los servicios de seguridad, mientras que se encenderán las pantallas interiores de la seo para poder seguir la ceremonia.
Ante la Virgen de los Desamparados
La imagen de la Virgen de los Desamparados peregrina ha sido trasladada este lunes por la mañana desde la basílica hasta la catedral, donde ha sido colocada en el presbiterio y además del crespón negro que llevaba desde la tragedia se le ha colocado el manto morado, el que se utiliza en señal de duelo en momentos de catástrofe.
Los reyes Felipe y Letizia serán recibidos a su llegada por el arzobispo de Valencia, Enrique Benavent, y una representación del cabildo de la catedral.
El Gobierno de España estará representado por la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres; la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; y la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé.
El Gobierno valenciano en pleno, encabezado por el president de la Generalitat, Carlos Mazón, estará en esta misa de la catedral de València que se celebra 41 días después de las inundaciones por la dana en las que fallecieron 222 personas y hay todavía 4 desaparecidas.
Según ha podido saber EFE, asistirán varios presidentes autonómicos, como la de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el de Cataluña, Salvador Illa; el de Andalucía, Juanma Moreno; el de Aragón, Jorge Azcón; y el de Murcia, Fernando López Miras. La presidenta de Baleares, Marga Prohens, tenía previsto acudir pero está atendiendo el incendio forestal de Andratx.
PUIGDEMONT AMENAZA CON RETIRARLE EL APOYO A SÁNCHEZ
Puigdemont amenaza con retirarle el apoyo a Sánchez
El separatista catalán bruselense Carles Puigdemont amenazó hoy con retirar el apoyo parlamentario al presidente del Gobierno de España, el socialista Pedro Sánchez, y le exigió presentarse a una moción de confianza, algo a lo que el líder del Gobierno se negó, informa Lusa.
Puigdemont, expresidente del gobierno regional de Cataluña, lidera Juntos por Cataluña (JxCat), uno de los siete partidos con los que Sánchez negoció hace un año para hacer viable el actual gobierno minoritario español y del que sigue dependiendo para aprobar leyes en parlamento.
"Sánchez sigue demostrando hoy que no se puede confiar en él", afirmó Puigdemont, en una rueda de prensa en Bruselas, donde vive desde 2017 para escapar de la justicia española, tras haber liderado ese año la declaración unilateral de independencia de Cataluña.
Coincidiendo con las negociaciones en España sobre los Presupuestos del Estado para 2025, Puigdemont ha hecho hoy balance del primer año de la actual legislatura y ha afirmado que Sánchez no cumplió lo acordado con JxCat.
Puigdemont puso como ejemplo el reconocimiento del catalán como lengua oficial en las instituciones europeas o la ley de amnistía para los independentistas, que ya está en vigor, pero que consideró incompleta.
El líder catalán acusó a Sánchez de "falta de voluntad política" para "hacer efectivos, de forma completa y ágil" los acuerdos firmados con JxCat, por lo que no se ha podido crear hasta ahora "la base de confianza que se pretendía y que es necesario adelantar el resto de la legislatura".
Puigdemont pidió por ello a Sánchez que se presente a una moción de confianza en el Parlamento español, una iniciativa que sólo el propio Gobierno puede tomar.
"Las cosas no van bien y ha llegado el momento en que o hay un punto de inflexión o nos dejamos ir", afirmó.
Preguntado sobre la posibilidad de que JxCat vote junto a la derecha y la extrema derecha españolas una moción de censura contra el Govern que haría caer a Sánchez, Puigemont ha afirmado que no es eso lo que está en juego.
"Estamos proponiendo una moción de confianza porque creemos que aquellos que recibieron nuestra confianza no la han respetado", dijo.
En una reunión informal hoy con periodistas de la prensa extranjera en Madrid, incluida la agencia Lusa, Pedro Sánchez rechazó la posibilidad de presentarse a una moción de confianza al considerar que no tenía "ni esa intención ni la necesidad".
Sánchez reiteró que la actual legislatura llegará a su fin (2027) y que el Gobierno tiene intención de entregar al Parlamento una propuesta de Presupuestos del Estado para 2025 durante el primer trimestre del próximo año.
El primer ministro destacó que a pesar de liderar un gobierno minoritario investido con los votos de ocho partidos, el año pasado los diputados aprobaron dos docenas de leyes, incluida una reforma fiscal, que requirió una difícil negociación.
España lleva dos años sin Presupuestos del Estado, pero Sánchez ha mostrado hoy confianza en las negociaciones para aprobar la propuesta para 2025.
Sánchez destacó que está en juego la ejecución de importantes fondos europeos y que en eso han insistido los socialistas ante el resto de partidos que componen el actual aparato parlamentario en España. SOY
UE CONSIDERA LA CAÍDA DEL REGIMIENTO EN SIRIA COMO UN MOMENTO HISTÓRICO
La UE considera la caída del regimiento en Siria como un "momento histórico"
La Unión Europea (UE) consideró hoy la caída del regimiento de Bashar al-Assad en Siria un "momento histórico" para la población siria y pidió el respeto de la soberanía y la independencia del país y el rechazo de "cualquier extremismo". informa el sitio Notícias ao Minuto.
En un comunicado, el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas (ex Primer Ministro de Estonia), afirmó que "la caída de la condición criminal de Bashar al-Assad representa un momento histórico para la población siria, que soportó inmensas sufrimiento y demostró una extraordinaria resiliencia en su lucha por la dignidad, la libertad y la justicia".
"Nuestros sentimientos están con las víctimas de las acciones de Bashar al-Assad y con las víctimas del conflicto sirio. Todos los sirios deberían tener ahora la oportunidad de conocer la verdad y la suerte de sus seres queridos", añadió el jefe de la diplomacia europea.
Ante un "futuro incierto", Kaja Kallas consideró que "es crucial preservar la integridad territorial de Siria y respetar su independencia, su soberanía y sus instituciones estatales".
El Alto Representante pidió también rechazar "cualquier extremismo", en alusión a la presencia en territorio sirio, pero también en la región circundante, del grupo extremista Estado Islámico.
En el comunicado difundido, el jefe de la diplomacia del bloque comunitario pidió también moderación "para garantizar la protección" de la población y el respeto del Derecho internacional y del derecho internacional humanitario, así como el respeto de la libertad religiosa, por parte de las representaciones diplomáticas en Damasco. capital de Siria, y por su "rico patrimonio cultural y religioso".
"En este período crítico, la Unión Europea apoya al pueblo de Siria y seguirá en contacto con socios esenciales en la región y a nivel internacional", concluyó Kaja Kallas.
Hayat Tahrir al-Sham (HST), o la Organización para la Liberación del Levante, que encabezó a los rebeldes que derrocaron a Bashar al-Assad el fin de semana, prometió, en sus primeras declaraciones, tolerancia hacia las diferentes sectas y religiones del país.
HTS, que tomó el control de las principales ciudades sirias y declaró libre a Damasco el domingo tras una ofensiva que duró apenas 12 días, es heredero del Frente al Nusra, antiguo afiliado de Al Qaeda en Siria.
La coalición liderada por HTS incluye actualmente una variedad de facciones rebeldes, incluidas las pro-turcas.
Tras tomar el poder en Siria, el HST emitió varias declaraciones en las que se comprometía a tolerar a los seguidores de diferentes sectas y credos en el país y advertía a sus miembros que evitaran maltratar o atacar a los civiles.
Bashar al-Assad, que estuvo en el poder durante 24 años, abandonó el país ante la ofensiva rebelde.
La presidencia rusa (Kremlin) confirmó hoy que el presidente Vladimir Putin concedió asilo en Rusia al ex presidente sirio Bashar al-Assad y a su familia.
Rusia, China e Irán expresaron su preocupación por el fin del regimiento, mientras que la mayoría de los países occidentales y árabes expresaron su satisfacción de que Damasco ya no estuviera en manos del clan Assad.
En el poder durante más de medio siglo en Siria, el partido Baath fue, para muchos sirios, un símbolo de la represión, que comenzó en 1970 con la llegada al poder, mediante un golpe de Estado, de Hafez al-Assad, el padre de Bashar. , quien dirigió el país hasta su muerte en 2000. MOY/AM
REYES INICIAN UN VIAJE DE ESTADO A ITALIA
Los reyes inician un viaje de Estado a Italia, con visitas a Roma y Nápoles
Los reyes inician este martes un viaje de Estado a Italia, con visitas a Roma y Nápoles, que se desarrolla dentro de las estrechas relaciones que mantienen ambos países, y en el que Felipe VI dirigirá un discurso a los parlamentarios italianos en una excepcional sesión conjunta de la Cámara de Diputados y el Senado.
Los reyes llegarán a Roma este martes por la tarde acompañados del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, para una visita que se prolongará hasta el jueves por la tarde en Nápoles, donde Felipe VI recibirá su primer doctorado ‘honoris causa’, por la Universidad Federico II.
Respuesta al viaje de Sergio Mattarella
Felipe V y la reina Letizia responden así al viaje de Estado que el presidente italiano, Sergio Mattarella, realizó en noviembre de 2021 y que se produce diez años después de la visita que hicieron invitados por el entonces presidente de la República, Giorgio Napolitano, en su primer año de reinado y en el marco de la gira que efectuaron a distintos países de la Unión Europea.
Ambos países estrecharán así en esta ocasión sus profundos lazos históricos, políticos, culturales y humanos en un viaje el que mantendrán encuentros oficiales con Mattarella y con la presidenta del Consejo de Ministros, Giorgia Meloni.
Miércoles, el día central de la visita
El miércoles será el día central de la visita de Estado, una jornada en la que el rey se dirigirá a los parlamentarios italianos en una sesión conjunta de la Cámara de los diputados y el Senado italianos, una ceremonia muy excepcional y poco habitual de la que existen solo dos precedentes, las protagonizadas por el rey emérito Juan Carlos I en 1998 y por el papa Juan Pablo II en 2002.
Encuentros con el alcalde de Roma, Roberto Gualtieri; con empresarios italianos y españoles, además de los que mantendrán a su llegada con la Asociación de Hispanistas y representantes de la colonia española que vive en Italia, o la reina con la FAO, son otros de los actos de la intensa agenda prevista.
El jueves los reyes de España se trasladarán a Nápoles, donde el rey será investido, por primera vez, doctor ‘honoris causa’ por la Universidad Federico II de Nápoles, coincidiendo con el VIII centenario de su fundación.
INTENTOS DE ROMPER EL TABÚ NUCLEAR
Hidankyo, Premio Nobel de la Paz, alerta contra los intentos de romper el “tabú nuclear”
La organización antinuclear japonesa Nihon Hidankyo alertó este martes al recibir el Nobel de la Paz en Oslo contra el aumento de los intentos por acabar con el “tabú nuclear” e instó a trabajar por la eliminación de las armas atómicas en el mundo.
“Estoy infinitamente apenado y furioso de que se amenace con romper el tabú nuclear”, dijo el copresidente y secretario general de Nihon Hidankyo, Terumi Tanaka, quien señaló a Rusia por insinuar su posible uso en Ucrania y a Israel por hacer lo mismo en relación a Gaza.
Tanaka recordó que hay 4.000 ojivas nucleares operativas desplegadas en el mundo y que su potencial daño sería “miles de veces” mayor que el de las de Hiroshima y Nagasaki, por lo que exigió a todos los gobiernos actuar.
En su discurso previo, el presidente del Comité Nobel noruego, Jørgen Watne Frydnes, advirtió de que el mundo ha entrado en una era nuclear “más inestable” y que la alerta “es más urgente que nunca”, a la vez que lamentó que ninguna de las nueve potencias nucleares parezca estar “interesada” en el desarme nuclear y el control de armas.
Entrega de los Premios Nobel
Carlos Gustavo de Suecia entregó los premios Nobel, a diez hombres y una mujer, durante una ceremonia en la que se glosaron sus logros, como las aportaciones a la inteligencia artificial, que tiene “aplicaciones revolucionarias”, pero necesita de normas, dijo la presidenta de la fundación Nobel, Astrid Söderbergh.
Los nuevos nobel recibieron de manos del rey la icónica medalla y el diploma durante una sobria ceremonia en la que los premiados se limitan a hacer un saludo al monarca, otro a los miembros de las academias que deciden los galardones y otro a público.
El acto, presidido por los reyes Carlos Gustavo y Silvia, junto a la princesa Victoria y su esposo, el príncipe Daniel, se celebró en la Sala de Conciertos de Estocolmo y comenzó con el discurso de Söderbergh.
“Aplicaciones revolucionarias”
La presidenta de la Fundación Nobel recordó los premios de este año, en los que se han distinguido trabajos pioneros en Física y Química directamente relacionados con la inteligencia artificial (IA) y, en el caso de Medicina, con la genética. Todos ellos “han dado lugar a aplicaciones revolucionarias”.
Pero “las consecuencias inimaginables que pueden quizás introducir las tecnologías genéticas y la inteligencia artificial solo pueden gestionarse en una colaboración internacional basada en normas y en la confianza”, destacó Söderbergh.
En esa línea habló Ellen Mons, de la Academia Sueca de Ciencias, al presentar a John Hopfield (EE.UU.) y Geoffrey Hinton (Reino Unido), premiados en Física por su contribuciones fundamentales al desarrollo de redes neuronales artificiales, una de las bases de la IA.
Dichas redes son “poderosas herramientas” en el campo de la investigación y en la vida diaria -destacó-, pero es “nuestra responsabilidad colectiva garantizar que se usen de forma segura y ética”, añadió.
La presidenta de la Fundación se refirió, además, al Nobel de la Paz, entregado horas antes en Oslo a la organización japonesa Nihon Hindankyo, por su lucha contra las armas nucleares, y cuyo copresidente, Terumi Tanaka, se manifestó allí “apenado y furioso” porque se “amenace con romper el tabú nuclear”.
Södenbergh, por su parte, alertó de que hoy en día, las amenazas nucleares se expresan de nuevo “en relación con las guerras y los conflictos en los que participan potencias nucleares”.
El Nobel de la Paz, en Oslo
El Nobel de la Paz, que este año es para asociación japonesa Nihon Hidankyo, de supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, se ha entregado unas horas antes en Oslo, tal y como estableció en su testamento Nobel, que falleció el 10 de diciembre de 1896 en la localidad italiana de Sanremo.
La intensa prosa poética de Han Kang, que enfrenta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana, le ha dado a la escritora el Nobel de Literatura.
En la categoría de Física, recogerán el galardón John Hopfield y Geoffrey Hinton, por sus descubrimientos para el aprendizaje de las máquinas a través de redes neuronales artificiales.
El diseño computacional de proteínas le vale una mitad del Nobel de Química a David Baker, y la otra la comparten Demis Hassabis y John Jumper por predecir la estructura de las mismas.
Victor Ambros y Gary Ruvkun comparten en galardón de Medicina por el descubrimiento del microARN y el de Economía es para Simon Johnson, Daron Acemouglu y James Robinson, por sus estudios sobre cómo se forman las instituciones económicas y políticas y cómo determinan la prosperidad de las naciones y las desigualdades entre ellas.
Cena de gala de los Premios Nobel
Los premiados, que con su obra han “conferido el mayor beneficio a la Humanidad”, tal y como dejó estipulado Nobel para ser merecedor de los galardones, se llevarán un premio de 11 millones de coronas suecas (976.000 euros/1,1 millones de dólares) a repartir en cada categoría.
La jornada concluirá con una cena de gala a la que asistirán la familia real, los laureados y cientos de invitados en el Salón Azul del Ayuntamiento de Estocolmo.
REAPERTURA DE NOTRE DAME
La reapertura de Notre-Dame reúne a tres líderes mundiales
El presidente francés, Emmanuel Macron, se anotó una victoria simbólica en el actual contexto de crisis política con la magnífica ceremonia de reapertura de la catedral de Notre-Dame de París, reabierta este viernes, informó la prensa citando a analistas políticos en Francia.
El presidente francés, Emmanuel Macron, protagonizó un impresionante regreso a la escena mundial, aprovechando la reapertura de la catedral de Notre-Dame para mediar en las conversaciones entre el ucraniano Volodymyr Zelenskyy y el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en un escenario que eclipsó a otros líderes europeos.
La ceremonia se produjo al final de una semana difícil para el Presidente francés, tras el colapso del Gobierno, que dejó al país sin rumbo.
Dos días antes de la ceremonia, Macron prometió cumplir los 30 meses restantes de su mandato como Presidente, a pesar de las peticiones de dimisión.
El viernes, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció la negociación de un acuerdo comercial entre la UE y los países del Mercosur al que Francia -y Macron personalmente- se oponían rotundamente, y el momento del anuncio pareció acentuar la pérdida de influencia del país en la dirección de la UE.
Pero Macron convirtió el acto en un golpe maestro de diplomacia cultural al invitar a Donald Trump y a Volodymyr Zelensky a una reunión trilateral en el Elíseo por la tarde, antes de la ceremonia principal.Con fotografías de Trump y Macron abrazándose y dándose la mano varias veces en la escalinata del palacio presidencial francés, Trump también recibió una guardia de honor completa, a pesar de no estar aún en funciones.
OPOSICIÓN SURCOREANA INTENTARÁ DE NUEVO DERROCAR AL PRESIDENTE
La oposición surcoreana intentará de nuevo derrocar al presidente Yoon Suk Yeol
El principal partido de la oposición en Corea del Sur anunció el lunes que volverá a intentar el 14 de diciembre derrocar al presidente Yoon Suk Yeol, cuyo partido intenta hacerse con el poder.
Yoon se libró por los pelos de una primera moción en este sentido, sometida a votación en el Parlamento el sábado.
El Partido del Poder Popular (PPP) boicoteó e invalidó la votación por falta de quórum. «Yoon, principal culpable de la supuesta rebelión y golpe militar que destruyó el orden constitucional de Corea del Sur, debe dimitir inmediatamente o enfrentarse sin demora a un proceso de destitución.
«El 14 de diciembre, nuestro Partido Democrático acusará a Yoon en nombre del pueblo», declaró el líder de la oposición, Lee Jae-myung.
El impopular líder conservador se ha enfrentado a ataques de todos los frentes desde su sorpresiva proclamación de la ley marcial el martes por la noche, una medida que se vio obligado a revocar apenas seis horas después por la presión del Parlamento y de la calle.En un comunicado, el PPP de Yoon dijo haber «obtenido», a cambio de bloquear la moción, la «promesa» de que dimitiría para dejar el gobierno del país en manos de su formación política y del primer ministro.
«Incluso antes de su retirada, el Presidente no interferirá en los asuntos de Estado ni en los asuntos exteriores», certificó el domingo el líder del PPP, Han Dong-hoon.
Un anuncio denunciado por el portavoz parlamentario Won Woo-shik, ampliamente apoyado por la oposición.
«El ejercicio conjunto de la autoridad presidencial por el Primer Ministro y el partido gobernante (...) es una clara violación de la Constitución», afirmó.
Para Kim Hae-won, profesor de Derecho Constitucional en la Facultad Nacional de Derecho de Busan, este acuerdo se asemeja a un «golpe de Estado silencioso».
UE LOGRA ACUERDO SOBRE LA PESCA DE 2025
La UE logra un acuerdo sobre la pesca de 2025 en el Atlántico y el Mediterráneo
Los ministros de Pesca de la Unión Europea (UE) lograron cerrar por unanimidad un acuerdo sobre las posibilidades de pesca en aguas comunitarias del Atlántico y el Mediterráneo en 2025, según informó el Consejo de la UE y la Comisión Europea.
El acuerdo se logró tras dos días de reunión en Bruselas, marcados por la oposición de España al recorte en las jornadas de pesca en el Mediterráneo que había planteado la Comisión Europea (CE) a finales de noviembre.
"El acuerdo alcanzado hoy en el Consejo de Agricultura y Pesca (de la UE) permitirá mantener las poblaciones de peces en niveles sostenibles y proteger el entorno marino, al tiempo que se considera también la viabilidad del sector", escribió la presidencia húngara del Consejo de la Unión Europea en su perfil de la red social X.
En un comunicado, el Consejo precisó que "en lo que respecta al Mediterráneo occidental, los ministros acordaron reducir el esfuerzo pesquero de los arrastreros en un 66% en aguas españolas y francesas y en un 38% en aguas francesas e italianas para proteger las poblaciones demersales, teniendo también en cuenta el impacto socioeconómico en las flotas".
El comisario europeo de Pesca, Costas Kadis, aseguró en una rueda de prensa posterior a la reunión que "para incentivar prácticas sostenibles que protegen los alevines e incrementan la selectividad" en el Mediterráneo se acordó un mecanismo de compensación "que también aliviará el impacto socioeconómico" de la reducción en los días de pesca.
En ese sentido, explicó que los pescadores pueden beneficiarse de un incremento "sustancial" del número de días en que salen al mar a pescar "si se comprometen con la selectividad" (la capacidad de los métodos de pesca de seleccionar los peces y tamaños deseados), con el cierre a la pesca de áreas de mar y con el uso de instrumentos de pesca "innovadores".
Como ejemplo, dijo que si un barco usa mallas de 15 milímetros bajo ciertas condiciones puede recibir un 50 % más de días de pesca. Indicó que el mecanismo de compensación incluye en total doce medidas como esa.
Añadió que esas doce medidas se pueden acumular y que si un barco utiliza todas ellas puede pescar "los mismos días o casi los mismos días que pescó este año".
Afirmó que el acuerdo sobre el Mediterráneo "aborda la mortalidad por pesca, que todavía es demasiado alta, preserva los medios de vida de los pescadores en el largo plazo y mejora las oportunidades para la recuperación de las poblaciones" de peces.
Reconoció que fueron unas negociaciones "largas y complejas" y aseguró que hizo "todo" lo que estaba en su mano "para recurrir a la flexibilidad máxima que nos permite el marco jurídico para asegurar el mejor equilibro posible entre las consideraciones sociales, económicas y ambientales".
Mayor sostenibilidad
Agregó que el mensaje que se quiere enviar es que se seguirá pescando "los mismos días prácticamente, casi las mismas posibilidades de pesca pero de manera más sostenible".
Entre los principales elementos relativos al Atlántico y el Mar del Norte, Kadis dijo que se han acordado 16 totales admisibles de capturas (las cantidades máximas de una población de peces que puede pescar la UE) a niveles sostenibles y que el acuerdo permitirá "aumentar nuestro récord de sostenibilidad, manteniendo además el objetivo de nuestra política pesquera común".
La propuesta inicial de la Comisión Europea para el Mediterráneo habría supuesto para la flota de arrastre española en esas aguas una reducción del 79 % en los días de pesca, de modo que esos barcos solo podrían salir al mar 27 jornadas al año.
A su llegada al encuentro de los ministros el pasado lunes, el titular de Agricultura y Pesca español, Luis Planas, aseguró que esa propuesta de Bruselas era "claramente inaceptable".
INDITEX LOGRA NUEVO RÉCORD DE GANANCIAS
Inditex logra un nuevo récord de ganancias en 9 meses, pero desacelera su crecimiento
El grupo textil Inditex acumula un incremento interanual en sus ganancias del 8,5 % en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal (febrero-octubre), para registrar la cifra récord de 4.449 millones de euros, aunque sus cuentas acusan una cierta desaceleración del negocio.
De hecho, en el mismo periodo del año pasado, el gigante textil aumentó sus beneficios un 32,5 %, hasta la cifra entonces récord de 4.102 millones, frente al 8,5 % actual.
Las ventas de Inditex entre febrero y octubre pasados ascendieron a 27.422 millones, un 7,1 % más, frente al 11,1 % de incremento en los 9 meses de 2023 (25.609 millones).
Esta desaceleración en el ritmo de crecimiento del negocio ha sido recibida en la bolsa con descensos. En los primeros minutos de cotización, las acciones de la mayor empresa española cotizada caían cerca del 6 % y con ese descenso se mantenían pasadas tres horas de la apertura.
En cualquier caso, Inditex, grupo gallego fundado por Amancio Ortega del que forman parte compañías como Zara, Pull&Bear o Massimo Dutti, entre otras, tiene una capitalización bursátil de más de 160.000 millones de euros y sus títulos acumulan una revalorización superior al 30 % en lo que va de año.
Buen tercer trimestre pese al impacto de divisa
La mayor empresa cotizada española ganó 1.680 millones solo en el tercer trimestre, un 5,8 % más en tasa interanual, en tanto que el ebitda o resultado operativo se incrementó un 7,2 % en el mismo periodo, hasta 7.967 millones.
Sin embargo, en las ventas de 2024 y a los tipos de cambio actuales, Inditex reitera su estimación de un impacto divisa de alrededor de -3 %.
El director de Mercado de Capitales de la compañía, Marcos López, ha explicado este impacto en la conferencia de analistas por la fortaleza del euro y la depreciación de divisas como el real brasileño y el peso mexicano.
Ha añadido que Inditex espera que ese impacto de la divisa “sea menor” en el último trimestre del ejercicio (1 de noviembre de 2024 al 31 de enero de 2025).
En cuanto al margen bruto, se situó en el 7,2 % más en 9 meses, hasta 16.291 millones, y se posicionó en el 59,4 % de las ventas, lo que significa 4 puntos básicos más respecto a los del mismo periodo de 2023.
“Fuerte generación” de fondos y la reinversión en el negocio
El gigante textil ha comunicado que continúa con una “fuerte generación” de fondos y la reinversión en el negocio, con una posición financiera neta que creció un 3 %, hasta 11.824 millones (11.480 millones en 2023).
Desde febrero y hasta final de octubre, la empresa dueña de Zara hizo aperturas en 45 mercados (suma 214 mercados en total) y cerró el periodo con 5.659 tiendas.
Con respecto a las ventas en tienda y en línea entre el 1 de noviembre y el 9 de diciembre, la compañía ha adelantado que han crecido un 9 % en comparación con el mismo periodo de 2023.
También prevé un crecimiento del espacio en tienda bruto anual en el periodo 2024-26 de alrededor del 5 %, en conjunción con una “fuerte evolución” de las ventas en línea.
Inditex ha estimado unas inversiones ordinarias de alrededor de 1.800 millones para el cierre de año y ha recordado también su plan de expansión logística 2024-2025 con un programa de inversiones extraordinario centrado en la expansión del negocio y con 900 millones para incrementar la capacidad logística en cada uno de los ejercicios citados.
En su propuesta de moda, Inditex reforzará las iniciativas comerciales de todos sus formatos de la campaña de otoño-invierno, como Zara Woman Metropolis, Zara Man Edition, Zara Kids Studio, Massimo Dutti Midnight Allure, Pull&Bear Not Just a DJ, Bershka Series, Stradivarius Movement of Autumn u Oysho Apres Ski.
Inditex cae cerca del 6 % en bolsa
El grupo Inditex cae en los primeros minutos de cotización en bolsa cerca del 6 %, tras ganar 4.449 millones en los primeros nueve meses de su ejercicio fiscal (febrero a octubre), un 8,5 % más y un nuevo récord para el periodo, en tanto que las ventas superaron los 27.400 millones, un 7,1 % más, sin cumplir sus previsiones.
Unos minutos después de la apertura del mercado español, que abrió con una caída superior al 1 % penalizado por la bajada de Inditex, los títulos de la compañía se sitúan en 51,710 euros, tras registrar una caída del 5,47 %.
Inditex, grupo del que forman parte compañías como Zara, Pull&Bear o Massimo Dutti, entre otras, con una capitalización bursátil de más de 170.000 millones de euros, se revalorizan en lo que va de año más del 55 %.
Según el analista de Renta 4 Iván San Félix Carbajo, los resultados del tercer trimestre presentados por Inditex incumplen las previsiones en las principales magnitudes y han quedado por debajo de las estimaciones del consenso.
Al cotizar Inditex en máximos históricos, Renta 4 espera que algunos inversores tomen beneficios. En cualquier caso optan por “mantener” el valor y sitúan el precio objetivo de la acción en 49,7 euros.
FÁBRICA DE BATERÍAS EN ZARAGOZA
Stellantis y la china CATL invertirán 4.100 millones para construir una fábrica de baterías en Zaragoza
El grupo automovilístico Stellantis y la compañía china CATL oficializaron este martes su decisión para construir una planta de baterías de litio, hierro y fosfato (LFP) en la planta de Figueruelas (Zaragoza), que debe empezar a producir de aquí a finales de 2026, con una inversión de hasta 4.100 millones de euros.
La instalación, diseñada para ser completamente neutra en carbono, comenzará la producción a finales de 2026, con una capacidad proyectada de hasta 50 GWh, han informado fuentes de las empresas en un comunicado.
El proyecto, que afrontan al 50 % entre ambas compañías, representa un paso significativo en la estrategia de Stellantis para ofrecer vehículos eléctricos más accesibles, en línea con su plan estratégico ‘Dare Forward 2030’.
Por su parte, la empresa china CATL busca fortalecer su presencia en Europa y avanzar en sus compromisos climáticos globales.
Una alianza para la movilidad sostenible
El acuerdo incluye fases de desarrollo que se adaptarán a la evolución del mercado eléctrico europeo y a la colaboración continua de las autoridades españolas y de la Unión Europea.
La planta permitirá a Stellantis aumentar su oferta de vehículos eléctricos en los segmentos B y C, enfocados a opciones duraderas, asequibles y de alta calidad.
El presidente de Stellantis, John Eljann, ha destacado el compromiso de la compañía “con un futuro descarbonizado y con tecnologías avanzadas de baterías” y ha asegurado que la colaboración con CATL impulsa su capacidad “para producir vehículos eléctricos competitivos en una instalación que ya lidera en energías limpias y renovables”.
Por su parte, el presidente y CEO de CATL, Robin Zeng, ha declarado que esta empresa conjunta eleva su colaboración con Stellantis “a nuevos niveles” y ha enfatizado en que la tecnología de vanguardia y experiencia operativa de su compañía “junto con el conocimiento local de Stellantis en Zaragoza, garantizarán el éxito de este proyecto”.
Avances tecnológicos y sostenibilidad
CATL aportará su experiencia en la fabricación de baterías a través de tecnologías ya implementadas en plantas de Alemania y Hungría. La instalación en Zaragoza reforzará su capacidad para satisfacer las metas climáticas de sus clientes, promoviendo la transición energética en Europa y a nivel global.
Por su parte, Stellantis aplicará su enfoque de doble química -litio, níquel, manganeso y cobalto (NMC) y litio, hierro y fosfato (LFP)- para atender las necesidades de diversos clientes y con el compromiso de convertirse en una corporación carbono neutral para 2038, abordando todas las emisiones.
Próximos pasos
Se espera que la transacción se cierre en 2025, sujeta a las condiciones regulatorias habituales.
Este esfuerzo conjunto no solo apoyará la producción de vehículos eléctricos en Europa, sino que también contribuirá a una movilidad más sostenible y accesible para todos, sostienen sus promotores.
Sánchez agradece a Stellantis y CATL su apuesta
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha mostrado su agradecimiento a los presidentes de Stellantis y CATL, John Elkann y Robin Zeng, por su “compromiso” con España y su “apuesta decidida” por el país para impulsar un futuro descarbonizado.
Sánchez se muestra “muy satisfecho” por el anuncio y asegura que la colaboración público-privada se visibiliza en acuerdos como el sellado hoy.
Por otra parte, el presidente de Aragón, Jorge Azcón, ha señalado este martes que el trámite administrativo para aprobar la instalación de una fábrica de baterías en la planta de Stellantis en Figueruelas (Zaragoza) “posiblemente será el más rápido de la historia” y calcula que podrá estar listo en seis meses.
Para Azcón, el anuncio oficializado este martes por el grupo automovilístico Stellantis y la empresa china CATL es “una noticia que se da cada muchas décadas”, que tendrá un impacto sin precedentes en la economía, el empleo y en la proyección de Aragón hacia el futuro.
La decisión de instalar esta planta, clave para la transición hacia la movilidad eléctrica, consolida a Aragón como un referente industrial en España y Europa.
ANGOLA REAFIRMA COMPROMISO CON LA PAZ EN LA RDC
Angola reafirma compromiso con la paz en la República Democrática del Congo
Angola reafirmó, este lunes, en la sede de la ONU, en Nueva York, su compromiso de continuar trabajando para alcanzar la paz y la estabilidad duraderas en la República Democrática del Congo (RDC) y en la Región de los Grandes Lagos.
Al intervenir en la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la situación en la República Democrática del Congo, el representante permanente adjunto y encargado de negocios de la Misión de Angola ante las Naciones Unidas, Mateus Luemba, destacó la implicación del Presidente de la República, João Lourenço , al mismo tiempo mediador designado por la Unión Africana para ayudar a resolver la crisis diplomática entre la República Democrática del Congo y Ruanda.
Según el Embajador Mateus Luemba, esta es una demostración inequívoca de la importancia que representan las cuestiones de paz y estabilidad para el país y el continente.
El diplomático angoleño aprovechó la oportunidad para compartir los últimos acontecimientos en el Proceso de Luanda, que tiene como objetivo reducir las tensiones y restablecer un clima de confianza mutua y cooperación entre los dos países hermanos.
En este sentido, mencionó que, después de varias reuniones de expertos, la sexta Reunión Ministerial entre la República Democrática del Congo y Ruanda, que tuvo lugar el 25 de noviembre del año en curso, en Luanda, aprobó el Concepto de Operaciones, un documento estratégico que define las modalidades para la implementación del Plan Armonizado para la Neutralización de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), Retirada de Fuerzas/Levantamiento de Medidas de Defensa para Ruanda.
Según Mateus Luemba, la plena puesta en funcionamiento de este mecanismo representa un importante paso adelante para garantizar un seguimiento estrecho del concepto de operaciones y el pleno cumplimiento de las medidas de seguridad acordadas.
El diplomático informó que una cumbre tripartita Angola-Ruanda-RDC se realizará en Luanda, el 15 de diciembre de 2024, bajo los auspicios del presidente João Lourenço, con el fin de acelerar los esfuerzos de estabilización para la paz en el este de la RDC.
Esta cumbre, afirmó, reunirá a Félix Tshisekedi, presidente de la República Democrática del Congo, y Paul Kagame, presidente de Ruanda, respectivamente, y representará la culminación de una serie de iniciativas de mediación, para lograr la paz, la estabilidad y el desarrollo económico en la región. .
“Angola es optimista sobre los avances realizados hasta ahora hacia la consecución de la paz definitiva en el Este de la República Democrática del Congo y el alto nivel de compromiso demostrado por los dos países involucrados a lo largo del proceso de negociación”, destacó.
Destacó que los esfuerzos emprendidos por el Mediador sólo tendrán éxito si todas las partes interesadas y actores relevantes, incluido el Consejo de Seguridad, continúan apoyando firmemente el proceso con miras a contribuir a la creación de un entorno propicio para la seguridad y la estabilidad en el región.
Al concluir su discurso, el Embajador Mateus Luemba destacó otras dos importantes iniciativas emprendidas por el Gobierno de Angola con el objetivo de contribuir a la paz y la estabilidad en la región, a saber, el Foro Regional de Alto Nivel de Mujeres de la Región de los Grandes Lagos, celebrado en Luanda, el los días 18 y 19 de octubre, para promover una mayor participación de las mujeres en el proceso de paz en curso en la Región de los Grandes Lagos.
Como parte de su compromiso de trabajar con las Naciones Unidas para apoyar la implementación del Mecanismo Ad-hoc de Verificación Mejorado, la República de Angola firmó el 23 de noviembre un Memorando de Entendimiento con la MONUSCO.
Además de los miembros del Consejo de Seguridad, a la sesión sobre la situación en la República Democrática del Congo asistieron Thérèse Kayikwamba Wagner, ministra de Estado y de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y Francofonía de la República Democrática del Congo, Bintou Keita, representante especial de el Secretario General de la ONU para la República Democrática del Congo, el representante permanente de Ruanda y un representante de la sociedad civil congoleña.
En el debate también participaron representantes de China, Ecuador, Eslovenia, la Federación de Rusia, Francia, Malta, el Reino Unido, la República de Corea, Sierra Leona, Suiza y los Estados Unidos de América, este último ejerciendo la presidencia del Consejo de Seguridad. Consejo del mes de diciembre.
Todos los oradores fueron unánimes en reconocer los esfuerzos de mediación del Presidente angoleño, João Lourenço, a través del Proceso de Luanda. ARTE
GOLFO DE GUINEA PIERDE MIL MILLONES DE DÓLARES AL AÑO
El Golfo de Guinea pierde mil millones de dólares al año
La zona marítima de la región del Golfo de Guinea pierde alrededor de mil millones de dólares anualmente, debido a la piratería, la pesca ilegal, los robos en el mar y las drogas, según el decano del Centro de Estudios Estratégicos en África (CEEA), Assis Malaquias .
El experto intervino al margen de un taller sobre la aplicación del Código de Conducta de Yaundé (CCY), subrayando que se trata sólo de una cuantificación monetaria.
Agregó que, particularmente en relación a los peces, la perca es aún mayor debido a los efectos multiplicadores que afectan negativamente a las poblaciones.
Por ello, dijo que se debe prestar mayor atención al combate a la pesca ilegal por las molestias que genera.
Según Assis Malaquias, ante los desafíos de la piratería, los robos en el mar o las drogas, lo más importante es encontrar estructuras y formas de colaboración entre países para poner fin a estas prácticas negativas.
En este contexto, señaló las zonas que abarcan países como Nigeria y Camerún como las zonas de mayor preocupación en la región del Golfo de Guinea.
Assis Malaquias destacó el papel de Angola en esta región, no sólo en el ámbito de la seguridad marítima, sino también por el hecho de que es signatario del Código de Conducta de Yaundé y, por tanto, tiene responsabilidades en el ámbito de su operacionalización.
Consideró la reciente visita del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a Angola como una "señal sumamente importante" del compromiso de las autoridades de este país para trabajar juntas y enfrentar estos desafíos.
Por su parte, el director para América del Ministerio de Asuntos Exteriores, Felisberto dos Prazeres, afirmó que el taller tiene como objetivo reforzar la seguridad y la gestión sostenible de los mares, por lo que es una excelente oportunidad para analizar los esfuerzos conjuntos para proteger los océanos y mares, así como recursos que son propiedades comunes de las personas.
Destacó que la seguridad marítima es fundamental para el desarrollo económico de los Estados del Golfo de Guinea y otros, pues, explicó, garantiza rutas comerciales marítimas seguras y protegidas.
En su opinión, una evaluación periódica y eficaz de la actual arquitectura de seguridad marítima ayuda a mejorar y garantizar la concienciación en el ámbito marítimo, identificando lagunas y puntos fuertes en la vigilancia, el seguimiento y el intercambio de información de seguridad para una mejor respuesta a las amenazas marítimas.
Destacó que, en los últimos años, los países de África occidental han experimentado avances considerables en este campo.
Por su parte, el encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Angola, James Story, expresó su intención de trabajar con Angola y otros países en la protección de los mares de la región.
Dijo que es importante compartir información, inteligencia, tácticas y prácticas sobre los temas para que los países sepan lo que sucede en aguas marítimas.
Para el diplomático, cada país tiene su soberanía y debe proteger su patrimonio.
El jefe del Centro de Operaciones Marítimas de la Armada de Angola, Sebastião Gregório, dio a conocer que el país trabaja en la adquisición de recursos y el fortalecimiento de las infraestructuras de seguridad, como bases navales, centros de operaciones marítimas, la documentación relacionada, aspectos legales y la interacción de todos los ministerios. departamentos.
El Código de Conducta de Yaundé es uno de varios protocolos de seguridad marítima que surgieron en África en las dos primeras décadas del siglo XXI, en un contexto de mayor atención, por parte de los Estados africanos y los socios internacionales, al ámbito marítimo.
ANGOLA Y SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE ANALIZAN LA COOPERACIÓN BILATERAL
Angola y Santo Tomé y Príncipe analizan la cooperación bilateral
La cooperación entre Angola y Santo Tomé y Príncipe fue analizada el martes en Luanda durante una reunión entre el Presidente João Lourenço y su homólogo Carlos Vila Nova.
Además de las relaciones bilaterales, los dos estadistas abordaron cuestiones de interés común. Carlos Vila Nova es el presidente en funciones de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) y de la Comisión del Golfo de Guinea, mientras que João Lourenço es el Campeón de la Unión Africana para la Paz y la Reconciliación y, como mediador, ha desempeñado un importante papel en la búsqueda de la estabilidad en el este de la República Democrática del Congo.
El encuentro entre los dos estadistas reviste especial importancia dado el papel que ambos desempeñan en organizaciones multilaterales.
Al término de la reunión, el Presidente Carlos Vila Nova, que asumió la Presidencia en ejercicio de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) en la XIV Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno, el 27 de agosto de 2023 en Santo Tomé y Príncipe, no hizo declaraciones a la prensa.
Angola y Santo Tomé y Príncipe formalizaron su cooperación en febrero de 1978, mediante el Acuerdo General de Amistad y Cooperación y la Comisión Mixta Bilateral (1980). En 1995, rubricaron un Acuerdo de Protección Recíproca de Inversiones, con vistas a crear condiciones favorables para estimular la iniciativa privada e intensificar la cooperación económica entre ambos Estados.
Miembros de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) y de la Comisión del Golfo de Guinea (CGG), Angola y Santo Tomé y Príncipe mantienen excelentes relaciones políticas, diplomáticas, de cooperación y amistad.
El Presidente de la República viaja hoy a Sudáfrica
El Presidente João Lourenço viaja hoy a Pretoria, Sudáfrica, para una visita de Estado de 48 horas.
Según anunció el secretario de la Presidencia de la República para Comunicación Institucional y Prensa, Luís Fernando, durante su estancia en territorio sudafricano, João Lourenço será recibido por su homólogo Cyril Ramaphosa en el Palacio Presidencial de Pretoria, donde tendrá lugar un encuentro privado, seguido de amplias conversaciones entre las dos delegaciones.
Durante la visita del Jefe de Estado, Angola y Sudáfrica también discutirán la cooperación en áreas como Energía, Defensa, Enseñanza Superior, Educación, Cultura, Juventud y Deportes, además de firmar varios acuerdos de cooperación y Memorandos de Entendimiento.
Los instrumentos jurídicos, dijo Luís Fernando, regirán las relaciones entre los dos países en un futuro próximo.
El Presidente de la República también participará en el Foro Empresarial Sudáfrica-Angola y tiene previsto pronunciar un discurso, durante el cual presentará las vías y oportunidades del enorme potencial de cooperación existente en las dos economías.
A nivel multilateral, dijo, Angola y Sudáfrica buscan coordinar posiciones en los foros internacionales, con vistas a reforzar sus voces e influencia en la escena global. Esta acción conjunta, según el embajador angoleño, ha sido fundamental para promover una agenda compartida de desarrollo, estabilidad y resolución de conflictos en la región.
PAPA PIDE AMISTAD Y RESPETO MUTUO
El Papa pide "amistad y respeto mutuo" entre las religiones en Siria
El Papa Francisco hizo hoy un llamamiento a las diversas religiones practicadas en Siria a aspirar a la "amistad y el respeto mutuo", después de su audiencia general en la Plaza de San Pedro, informa el sitio Notícias ao Minuto.
Francisco expresó la esperanza de que "el pueblo sirio pueda vivir en paz y seguridad en su amada tierra y que las diversas religiones puedan caminar juntas en la amistad y el respeto mutuo".
El Papa también llamó a buscar "una solución política que pueda promover responsablemente la estabilidad y la unidad del país, sin más conflictos y divisiones".
El primer ministro responsable de la transición en Siria, Mohammad al-Bashir, prometió el martes tranquilidad y estabilidad a los sirios, dos días después de la caída del poder de Bashar al-Assad durante una ofensiva cegadora de una coalición de rebeldes.
En la misma línea, Abu Mohammad al-Jolani, líder del grupo islámico radical Hayat Tahrir al-Sham (HTS) al frente de la coalición rebelde, dijo a Sky News en Damasco que "la gente está agotada por la guerra".
"El país no está preparado para otra (guerra) y no se encontrará en otra (guerra)", afirmó.
El 8 de diciembre, los rebeldes sirios declararon Damasco “libre” del presidente Bashar al-Assad, tras 12 días de ofensiva armada de una coalición liderada por HTS, junto con otras facciones apoyadas por Turquía, para derrocar al régimen sirio.
Ante la ofensiva rebelde, Al-Assad, que estuvo en el poder durante 24 años, abandonó el país y se exilió en Rusia.
En el poder durante más de medio siglo en Siria, el partido Baath fue, para muchos sirios, un símbolo de la represión, que comenzó en 1970 con la llegada al poder, mediante un golpe de Estado, de Hafez al-Assad, el padre de Bashar. , quien dirigió el país hasta su muerte en 2000.CS
REY FELIPE, AL CONGRESO ITALIANO
El rey Felipe, al Congreso italiano: Hay un pasado que no debe repetirse “ni como caricatura”
Felipe VI ha advertido este miércoles de que hay un pasado que no puede ni debe repetirse “ni siquiera como caricatura” y ha expresado su inquietud por cómo muchos tratados, instituciones y foros multilaterales sufren una “erosión acelerada, al tiempo que se cuestiona su eficacia”, que es muy mejorable, ha dicho.
El rey se ha dirigido en el Congreso italiano a los parlamentarios de este país en una sesión conjunta de la Cámara de los diputados y el Senado, una ceremonia poco habitual de la que solo existen dos precedentes, las protagonizadas por el anterior jefe de Estado español, el rey Juan Carlos I, en 1998 y por el papa Juan Pablo II en 2002.
El rey ensalza la hermandad con Italia
Los reyes, acompañados por los presidentes del Congreso y del Senado italianos, Lorenzo Fontana e Ignazio La Russa, respectivamente, han recibido a su llegada un prolongado aplauso de los centenares de parlamentarios que han asistido al pleno extraordinario, donde se han interpretado los himnos nacionales italiano y español.
En un amplio discurso que ha comenzado en italiano -a pesar de no haber nacido en Roma, ha dicho, como sí lo hizo su padre, Juan Carlos I-, el rey ha agradecido el privilegio dispensado a muy pocos jefes de Estado extranjeros: “y si hoy se me honra con él es porque España no se tiene en Italia tan solo como país amigo, sino como país hermano, que es la misma consideración que Italia tiene en mi país”, ha recalcado.
“Somos dos países con memoria, con una clara conciencia del pasado ─en particular del que no puede ni debe repetirse, ni siquiera como caricatura─ y vemos con lógica inquietud cómo muchos tratados, instituciones y foros multilaterales sufren una erosión acelerada, al tiempo que se cuestiona su eficacia ─aceptemos que muy mejorable─ o el sentido mismo de su existencia”, ha indicado el rey.
“Un contexto global complejo”
También ha llamado la atención sobre cómo viven estas instituciones un “peligroso deslizamiento hacia algo incierto… y nada luminoso. Y todo ello en un contexto global complejo y volátil, con conflictos abiertos y latentes”.
Respecto a los conflictos, Felipe VI ha llamado la atención sobre lo “frágil” que es la paz, “incluso cuando se logra”. Sobre la guerra en Ucrania, ha destacado la necesidad de seguir sosteniendo el esfuerzo de los ucranianos en busca de una paz justa y de implicarse en la reconstrucción del país”, mientras que, en relación a Oriente Próximo, ha hecho un nuevo llamamiento a alcanzar un alto el fuego definitivo, la liberación de todos los rehenes y al acceso masivo de la ayuda humanitaria.
“Y cuando llegue el anhelado silencio de las armas, España e Italia seguiremos compartiendo ─por utópico que parezca─ la visión de dos Estados, Israel y Palestina, conviviendo uno junto a otro en paz y en seguridad, como la única solución posible que sea durable y justa”, ha recalcado Felipe VI, en uno de las varias ocasiones en las que ha sido aplaudido por los parlamentarios.
También ha hablado de la Unión Europea y de sus retos “complejos e ingentes”, tanto en materia de seguridad, de crisis climáticas, de transición energética y de gestión de las migraciones como de crecimiento económico, de competitividad industrial y de gobernanza ante la ampliación.
Inmigración en Europa
Una Europa que debe priorizar, ha dicho, el fomento de los flujos de inmigración “segura, ordenada y regular”: “Debemos, como europeos, seguir dando a los inmigrantes el trato digno que se le debe a todo ser humano”.
Pero ha considerado que no hay desafío o amenaza, por grave que sea, que justifique que los europeos se aparten de su identidad, porque el coste que pagaría Europa sería “inasumible”: “no lo olvidemos”, ha pedido el monarca.
Y ha considerado que Italia y España necesitan coordinarse cada vez más, “para que el Mediterráneo sea un espacio abierto, próspero, pacífico y sostenible”.
El discurso del rey ante los parlamentarios italianos ha sido uno de los numerosos actos que han protagonizado los reyes este miércoles, en el segundo día de su viaje de Estado a Italia, durante el que han sido recibidos por el presidente italiano, Sergio Mattarella, y han almorzado con la presidenta del Consejo de Ministros, Giorgia Meloni. Tras el pleno, Felipe VI se reunirá con el alcalde de Roma, Roberto Gualtieri, tras lo que se celebrará una cena de gala.
ESPAÑA LIDERA LA LISTA DE THE ECONOMIST
España lidera la lista de ‘The Economist’ como mejor economía de la OCDE en 2024
España encabeza la lista de la revista británica ‘The Economist’ como mejor economía entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) este 2024, en la que Estonia se sitúa en última posición.
La economía española destaca en los cinco parámetros considerados por el semanario -en base a datos propios, de la OCDE y del Fondo Monetario Internacional (FMI)-, que son el producto interior bruto (PIB); el desempeño bursátil; la inflación subyacente; el desempleo y el déficit público.
Después de España figuran en la clasificación de 37 países Irlanda, Dinamarca, Grecia e Italia. Estos dos últimos confirman, según ‘The Economist’, la recuperación económica en el sur de Europa.
Colombia se posiciona en sexto lugar en el listado, por delante de Israel, mientras que Chile está en el número 11; México en el 16; Estados Unidos en el 20; Alemania en el 23; Japón en el 25 (justo por delante de Francia); el Reino Unido en el puesto 31 y Turquía en el 35.
Letonia y Estonia, en el último lugar
‘The Economist’ señala que, frente al avance de los sureuropeos, potencias tradicionales del norte del continente como Alemania y el Reino Unido “han decepcionado”, al tiempo que el dúo báltico formado por Letonia y Estonia están en último lugar como en 2022.
“En España, el crecimiento anual del PIB va camino de superar el 3 %, impulsado por un mercado laboral sólido y altos niveles de inmigración, que elevan mecánicamente la producción económica”, dice la revista.
‘The Economist’ apunta que, pese a las diferencias entre los países, la economía global “ha vuelto a registrar un buen rendimiento en 2024”, con un avance del producto interior bruto (PIB) previsto por el FMI del 3,2 %, la moderación de la inflación y un buen crecimiento del empleo.
RUSIA ADVIERTE A SUS CIUDADANOS QUE NO VIAJEN A EEUU
Rusia advierte a sus ciudadanos que no viajen a EEUU "y sus países satélites" bajo riesgo de "ser perseguidos"
El gobierno ruso ha advertido este miércoles a sus ciudadanos sobre los riesgos de viajar a Estados Unidos, Canadá y algunos países de la Unión Europea
El gobierno ruso ha advertido este miércoles a sus ciudadanos que no deberían viajar a Estados Unidos, Canadá y algunos países de la Unión Europea, argumentando que podrían ser perseguidos por las autoridades estadounidenses. María Zajárova, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, afirmó que las relaciones con Estados Unidos están al borde de la ruptura. "En el contexto del aumento de la confrontación en las relaciones ruso-estadounidenses, que están al borde de la ruptura debido a la culpa de Washington, los viajes a Estados Unidos, ya sean privados o por necesidad oficial, conllevan riesgos serios", declaró Zajárova durante una rueda de prensa. La portavoz recomendó evitar los desplazamientos a Estados Unidos y a sus países aliados, como Canadá y, salvo contadas excepciones, a los Estados miembros de la Unión Europea, especialmente durante las festividades navideñas.
Según han evaluado diplomáticos de ambos países a la agencia Reuters, las tensiones entre Moscú y Washington habrían alcanzado su punto más crítico desde la crisis de los misiles en Cuba de 1962. La tensión se agravó el mes pasado cuando Ucrania utilizó misiles estadounidenses y británicos para atacar territorio ruso, lo que llevó a Moscú a rebajar su umbral para el uso de armas nucleares. Además, ambos países se acusan mutuamente de detener a ciudadanos basándose en cargos falsos y sin fundamento, lo que añade más tensión a una relación ya deteriorada.
PR QUIERE REGULARIZACIÓN DE LA SITUACIÓN MIGRATORIA DE ANGOLEÑOS Y SUDAFRICANOS
PR quiere regularización de la situación migratoria de angoleños y sudafricanos
Pretoria (De enviados especiales) – El Presidente de la República, João Lourenço, pidió, este jueves, a las autoridades angoleñas y sudafricanas trabajar en la regularización de la situación migratoria de los ciudadanos de los dos países.
El Jefe de Estado habló en la apertura de conversaciones oficiales entre los gobiernos de ambos países, en el marco de su visita de Estado a Sudáfrica, destinada a fortalecer la cooperación.
En cuanto a la redefinición de la estrategia de cooperación entre Angola y Sudáfrica, el Presidente João Lourenço pidió especial atención a los sectores de migración y justicia, pues consideró que todavía hay muchas preocupaciones en cuanto a la legalización de ciudadanos en situación irregular, tanto en Sudáfrica como en en Angola.
Por ello considero de gran importancia que nuestros equipos, a nivel técnico, diseñen formas y métodos eficaces que ayuden a acelerar la resolución no sólo de este problema, sino también de la cuestión de la repatriación de ciudadanos en situación ilegal en ambos países y sobre el traslado de personas condenadas a penas privativas de libertad”, expresó.
La agenda de la visita del Presidente angoleño incluye la firma de nuevos acuerdos para fortalecer la cooperación en áreas estratégicas como energía, minería, agricultura y comercio, con énfasis en iniciativas que atraigan más inversiones extranjeras a Angola.
La intención de Angola y Sudáfrica es consolidar asociaciones para mejorar sus infraestructuras energéticas, algo que ya ha sido identificado como un área de interés mutuo. Incluso hoy se celebrará un Foro Empresarial donde hablarán los dos Presidentes.
El Foro tendrá el lema "Sudáfrica y Angola: trabajando juntos para forjar una nueva era de cooperación y asociaciones para aumentar el comercio y la inversión mutuamente beneficiosos".
Cooperación bilateral
Las relaciones de cooperación entre Angola y Sudáfrica tienen sólidas bases históricas y estratégicas, derivadas del apoyo mutuo durante períodos de lucha por la independencia y contra el apartheid.
Firmaron el Acuerdo General de Cooperación Económica, Científica, Técnica y Cultural, en 1998, en Luanda.
También se firmaron otros instrumentos de cooperación jurídica entre ambos países, de los que destaca la creación de la Comisión de Cooperación Bilateral en el año 2000, un mecanismo diplomático de crucial importancia que en los últimos años ha sido el principal medio de interacción, con la realización, alternativamente en Pretorius y Luanda, de cuatro sesiones hasta el momento, que permitieron implementar acciones de cooperación.
PARLAMENTO APRUEBA LA OGE 2025
El Parlamento aprueba la OGE 2025
El Parlamento angoleño aprobó, este jueves, la ejecución del Presupuesto General del Estado (OGE) para el ejercicio económico de 2025, que prevé, entre otros, un crecimiento de la economía nacional cercano al 4,14%.
El documento fue aprobado con 119 votos a favor, 78 en contra y cuatro abstenciones, previendo un aumento de ingresos y gastos del 40,13%.
La OGE 2025 presenta cuatro ejes fundamentales, a saber, más ingresos, seguridad alimentaria, economía y finanzas sólidas.
También prevé ampliar el consumo de bienes y servicios producidos en el territorio nacional, estableciendo el Régimen Jurídico para el Incentivo a la Producción Nacional, a través del vehículo de las entidades públicas contratantes.
El Presupuesto prevé la reducción del IVA sobre los equipos de producción, del 14% actual al 5%, manteniendo el plazo de pago introducido en 2023 de hasta 24 meses.
El documento también incluye medidas para apoyar la inversión en seguridad alimentaria, a través de la reestructuración y dinamización del sector de cereales y granos, fortaleciendo la mecanización agrícola, fundamentalmente en lo que respecta a la producción agrícola familiar.
La OGE/2025 estima ingresos y gastos del orden de 34 mil millones, 633 mil millones, 790 millones, 87 mil y 312 kwanzas.
Este Presupuesto fue elaborado sobre la base de un precio del petróleo de 70 dólares/barril y una producción petrolera de un millón 98 mil barriles de petróleo por día.
Se espera una menor inflación del orden del 16,6%, frente a la tasa de inflación acumulada del 23,4% esperada hasta finales de 2024.
La OGE es el principal instrumento de la política económica y financiera del Estado angoleño que, expresado en valores, durante un período de tiempo definido, demuestra el plan de acción a llevar a cabo y determina las fuentes de financiación.ASS
VISITA DE JOE BIDEN ALCANZÓ EL PUNTO MÁS ALTO
La visita de Joe Biden alcanzó el punto más alto en 31 años de relaciones – Francisco Furtado
El Ministro de Estado y Jefe de la Casa Militar del Presidente de la República, Francisco Furtado, expresó, este miércoles, la convicción de que con la visita del Presidente norteamericano, Joe Biden, la cooperación entre Angola y los Estados Unidos de América América América alcanzó el punto más alto de su historia en 31 años de relaciones.
Francisco Furtado expresó su convicción durante la reunión de revisión del Grupo Técnico del Comité Organizador de la visita del Presidente norteamericano, realizada del 2 al 4 de este mes, al señalar que vino a cimentar no sólo las excelentes relaciones existentes, pero sobre todo abrir un nuevo capítulo en el desarrollo de programas de cooperación en inversiones que deben ser mutuos.
Según el funcionario, se debe aprovechar al máximo no sólo el desarrollo del proyecto del Corredor Lobito, sino sobre todo la seguridad alimentaria, la seguridad transatlántica del Golfo de Guinea, así como aumentar la cooperación entre la FAA y las diferentes agencias de seguridad estadounidenses.
Asimismo, prosiguió, se debe aprovechar al máximo la interacción entre los diferentes servicios, las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Defensa, el Interior, los Servicios de Información, Seguridad e Inteligencia para consolidar los procesos de garantía de seguridad del país. de esta manera también proporcionan garantía y estabilidad a los inversores.
En cuanto al aseguramiento, dijo que el trabajo realizado por el grupo técnico, conformado por más de 30 especialistas de cada una de las áreas, fue fundamental para que pudieran elaborar programas y proyectos de aseguramiento que les permitieran alcanzar un nivel de aseguramiento. organización, disciplina y cohesión que fue notable y bien resaltada por las autoridades estadounidenses durante la fase de preparación y ejecución de la visita. MGM/SC
DISCURSO DE JOÃO LOURENÇO EN SUDÁFRICA
Discurso de João Lourenço en Sudáfrica
El Presidente de la República, João Lourenço, pronunció este jueves un discurso en el Palacio Presidencial de Union Biuldings, en Pretoria, en el marco de su visita de dos días a Sudáfrica.
Su Excelencia Matamela Cyril Ramaphosa, Presidente de la República de Sudáfrica
Honorables Ministros y Miembros de las Delegaciones
Señoras y Señores
Excelencias,
Permítanme saludar a Vuestra Excelencia, en nombre de la delegación que me acompaña, y transmitirle mi satisfacción por la invitación que he recibido para realizar mi segunda Visita de Estado a Sudáfrica, país con el que, debido a nuestras relaciones históricas, nos sentimos obligados a elegir como Primer Estado a visitar como Presidente de la República de Angola en 2017.
Con esa decisión, quisimos mostrar a nuestros dos pueblos y a la comunidad internacional en su conjunto cuánto significan para el Estado angoleño las relaciones bilaterales y el intercambio multifacético que mantenemos con la República de Sudáfrica.
Los últimos años de cooperación han sido muy fructíferos, permitiendo múltiples intercambios en diferentes áreas, con resultados que merecen una valoración positiva por nuestra parte, lo que consideramos una demostración de que la República de Sudáfrica y la República de Angola tienen una voluntad firme y clara de llevar las relaciones bilaterales a niveles superiores a los ya existentes.
Es para mí un gran honor realizar esta visita y poder dirigirme a Vuestra Excelencia en este importante momento de nuestras relaciones, en el que es cada vez más urgente y necesario que nos reunamos con mayor frecuencia, para hablar de cuestiones clave relacionadas con la paz y la seguridad,
el desarrollo y el bienestar de los ciudadanos de nuestros países, de la región meridional de África y del continente africano en general.
Fue en el marco definido por el Acuerdo General de Cooperación Económica, Científica, Técnica y Cultural, firmado en Luanda en 1998, que se firmaron varios otros instrumentos jurídicos de cooperación entre los dos países, de los cuales destaco la creación de la Comisión Bilateral de Cooperación en 2000, mecanismo diplomático de crucial importancia que, en los últimos años, ha sido el principal medio de interacción entre nuestros dos países, habiéndose celebrado hasta la fecha cuatro sesiones, alternativamente en Pretoria y Luanda, que han permitido llevar a cabo acciones de cooperación en diferentes ámbitos de la vida nacional de cada uno de nuestros países.
Aunque hasta el momento se ha firmado un número considerable de instrumentos jurídicos, creemos que es importante promover, lo antes posible, un análisis y una evaluación técnica de todos los acuerdos firmados, con el fin de hacerlos funcionales, más eficaces y fundamentales para el fortalecimiento de la cooperación.
En este contexto, me gustaría hacer hincapié en la necesidad de poner en marcha el acuerdo entre el Gobierno de la República de Angola y el Gobierno de la República de Sudáfrica sobre el Establecimiento de una Comisión Binacional, que debía celebrar su primera sesión en Luanda en 2019, pero que, por diversas razones, nunca tuvo lugar, proponiendo que se celebre en el primer semestre de 2025 en Luanda.
También necesitamos celebrar reuniones más frecuentes de la Comisión Bilateral de Cooperación, con el fin de impulsar la cooperación económica y los intercambios empresariales entre Angola y Sudáfrica en sectores importantes de la vida nacional de cada uno de nuestros países.
Creo que este es un momento oportuno para revisar cuestiones relevantes vinculadas a las diversas áreas de nuestra cooperación y definir estrategias que nos permitan concentrar nuestra acción y esfuerzos en estos sectores, de forma a alcanzar una verdadera complementariedad, basada en el mayor potencial existente en cada país.
Quisiera destacar, en particular, los sectores de la migración y de la justicia, ya que aún tenemos muchas preocupaciones en relación con la legalización de ciudadanos ilegales, tanto en Sudáfrica como en Angola.
Por lo tanto, creo que es muy importante que nuestros equipos técnicos se sienten para idear formas y métodos eficaces que ayuden a acelerar la resolución no sólo de este problema, sino también de la repatriación de ciudadanos ilegales en ambos países y el traslado de personas condenadas a penas privativas de libertad.
Señor Presidente Excelencias,
La inversión sudafricana en Angola viene creciendo satisfactoriamente, con la entrada en el mercado angoleño de grandes empresas de su país, que aportan valor añadido a importantes sectores de la economía nacional angoleña, como las finanzas, las telecomunicaciones, los transportes, la logística y la distribución, hecho que merece todo nuestro reconocimiento.
Dada la reconocida experiencia y capacidad de la comunidad empresarial sudafricana y el crecimiento exponencial de este sector en Angola, creo que es necesario y esencial que trabajemos juntos para continuar identificando áreas potenciales de asociación para promover la inversión y mejorar la competitividad de las empresas de ambos países.
Insistimos también en la necesidad de aumentar nuestra relación bilateral en otros sectores, como Recursos Minerales, Petróleo y Gas, Salud, Cultura, Deportes, Educación y Enseñanza Superior, en los que acogeríamos con satisfacción el refuerzo de las asociaciones para facilitar el intercambio de experiencias y la formación de ejecutivos angoleños, en aquellas áreas en las que Sudáfrica tiene experiencia, conocimientos y un volumen de recursos nada despreciable.
Espero que esta visita pueda relanzar y dinamizar la cooperación económica y el intercambio empresarial entre Angola y Sudáfrica, sobre la base de la igualdad y de las ventajas recíprocas.
Señor Presidente, Excelencias
La República de Angola presidirá la Unión Africana en 2025 y actualmente es miembro del Consejo de Paz y Seguridad de la misma organización hasta 2026.
Dado el importantísimo compromiso de Angola con las causas africanas, en las que destaco las cuestiones relacionadas con la estabilidad, la paz y la seguridad, la promoción del desarrollo y la modernización de las infraestructuras para la integración de las diversas regiones que componen nuestro continente, la actuación de nuestro país en estos órganos es particularmente importante.
Por eso, aprovecho esta oportunidad para reiterar una vez más la necesidad de que Angola pueda contar con el apoyo de Vuestra Excelencia, de las instituciones y del pueblo sudafricano, para que podamos llevar a cabo todos los proyectos y programas que tenemos en cartera para la presidencia angoleña en 2025, y para que podamos ser una voz importante en defensa de los intereses de todos los africanos siempre que África sea llamada a intervenir en los escenarios más importantes.
Teniendo en cuenta el mandato que nos confirió la Unión Africana para ayudar a la RDC a encontrar la paz, la República de Angola continúa desarrollando iniciativas para facilitar el diálogo entre las partes enfrentadas, con vistas a normalizar las relaciones político-diplomáticas, de amistad, buena vecindad y seguridad entre la República Democrática del Congo y la República de Ruanda.
Desde marzo de 2024, el facilitador ha llevado a cabo una serie de acciones que desembocarán en una Cumbre Tripartita que se celebrará el 15 de diciembre en Luanda, donde se analizará la posibilidad de firmar un Acuerdo de Paz entre ambas partes, con el fin de poner fin definitivamente al conflicto que asola el este de la RDC.
Me gustaría reiterar la necesidad de encontrar vías para reactivar el Mecanismo Tripartito de Diálogo y Cooperación entre Angola, Sudáfrica y la República Democrática del Congo, ya que se trata de un instrumento de cooperación clave para promover el diálogo y reforzar las relaciones mutuas entre los tres países, en los ámbitos de la paz y la seguridad, el desarrollo económico y social y el respeto de los derechos humanos y del derecho internacional.
Además de este mecanismo y de otras iniciativas destinadas a pacificar nuestra región, me gustaría transmitirle el interés de la República de Angola y de mis colaboradores en desarrollar líneas permanentes de comunicación con Sudáfrica, con el fin de definir posiciones y estrategias comunes para encontrar soluciones a las diversas crisis que están surgiendo en nuestra región, como la preocupante inestabilidad en Mozambique como consecuencia de la no aceptación por una de las partes de los resultados de las últimas elecciones generales celebradas en ese país.
Por ello, quisiera hacer un llamamiento a las partes implicadas en este conflicto postelectoral para que encuentren las mejores vías de solución a través del diálogo.
La República de Angola sigue muy preocupada por el agravamiento de la crisis humanitaria en Sudán como consecuencia de la intensificación de la guerra en ese país, que cuenta actualmente con millones de refugiados y desplazados que necesitan ayuda humanitaria.
No podemos permanecer indiferentes ante la explosiva situación de Oriente Próximo, donde los acontecimientos de Gaza y, más recientemente, de Siria, están causando muy serias preocupaciones a la comunidad internacional, principalmente por lo imprevisible de lo que podría ocurrir en un futuro próximo en esta región, ya de por sí explosiva y convulsa, y que podría desencadenar una inestabilidad sin precedentes a escala mundial.
Es esencial que ninguno de los principales actores presentes en Siria y en los países vecinos trate de obtener ventajas políticas, militares o de otro tipo de esta tragedia que afecta al pueblo sirio.
Señor Presidente Excelencias,
Permítame aprovechar esta oportunidad para felicitarle a usted y al pueblo sudafricano por el hecho de que Sudáfrica haya asumido la presidencia del G-20 para el año 2025.
No puedo terminar sin agradecerles la calurosa acogida que me han dispensado a mí y a la delegación que me acompaña desde nuestra llegada a su país, expresión de las buenas relaciones de cooperación existentes entre Angola y Sudáfrica.
LULA SERÁ OPERADO DE NUEVO
Lula será operado de nuevo el jueves para evitar una hemorragia cerebral
El presidente de Brasil, Lula da Silva, será operado de nuevo el jueves para evitar una hemorragia cerebral.
Según Notícias ao Minuto, que cita al portal brasileño Globo, el equipo médico garantiza que el jefe de Estado brasileño se encuentra «bien». Este miércoles, caminó y recibió visitas de familiares.
Sobre la operación del jueves, el médico de Lula, Roberto Kalil Filho, dijo que será sencilla y no invasiva.
«Es para minimizar el riesgo de que esta hemorragia se repita en el futuro. Es un procedimiento de bajo riesgo. Es un procedimiento relativamente simple», explicó Roberto Kalil Filho, citado por Globo.
El equipo médico no mencionó esta segunda intervención en la rueda de prensa que ofreció el lunes para explicar el estado de salud de Lula da Silva tras la primera cirugía para drenar completamente la hemorragia de tres centímetros detectada entre el cerebro y el cráneo.
Sin embargo, según la misma fuente, el médico ha aclarado ahora que la intervención, que se prevé que dure alrededor de una hora, se realizará en una sala de cateterismo y ya estaba prevista desde que Lula se sometió a la primera operación para eliminar el coágulo.
«Será a través de un cateterismo femoral. Es de bajo riesgo», añadió el médico.
PRESIDENTE JOÃO LOURENÇO CONDECORADO
El Presidente João Lourenço condecorado con la Orden de Sudáfrica
El Jefe de Estado, João Lourenço, fue condecorado este jueves en Pretoria con la Orden de Sudáfrica, el más alto honor de ese país.
«Agradezco al Presidente Cyril Ramaphosa y al pueblo sudafricano por conferirme tan alto honor, la Orden de Sudáfrica», dijo el Jefe de Estado, João Lourenço.
El Presidente de la República destacó que esta distinción se confiere sobre todo al pueblo angoleño, que siempre ha sabido mantener fuertes lazos de amistad y solidaridad con el pueblo sudafricano.
Para el estadista angoleño, la distinción de la Orden de Sudáfrica refleja el interés de ambos pueblos y países en mantener, pero sobre todo profundizar aún más, los lazos de cooperación que desarrollamos «incluso antes de la caída del régimen del Apartheid».
João Lourenço realiza una visita de Estado de dos días a Sudáfrica, invitado por su homólogo Cyril Ramaphosa, en el marco del refuerzo de la cooperación entre los dos países.
LOS BARONES DEL PP VOTARÁN ‘NO’
Los barones del PP votarán ‘no’ a un pacto de inmigración que no sea el firmado entre Canarias y Feijóo
La dirección nacional del PP ha instado a sus barones a no votar en la XXVII Conferencia de Presidentes que se celebra este viernes en Santander ningún acuerdo distinto en materia de inmigración al pacto firmado por Alberto Núñez Feijóo y el presidente de Canarias, Fernando Clavijo (Coalición Canaria), el pasado septiembre. Según ha podido saber OKDIARIO de fuentes populares, el mensaje trasladado desde la cúpula del PP ha sido que «a la vista de que Canarias puede querer llegar a someter a votación como recomendaciones un papel sobre inmigración», sus presidentes autonómicos deben tener claras varias cuestiones.
Desde Génova han indicado a los equipos de sus presidentes regionales que «el documento de Canarias no es el que firmó con el presidente Feijóo sino el que cerró con País Vasco». «No nos vincula», inciden desde la dirección nacional, según las mismas fuentes.
Por ello, el PP ha indicado a sus barones que «no debería someterse a votación ningún documento, dado que la Comisión preparatoria no se ha celebrado ni hay documento alguno para debate». A este respecto, desde Génova se ha emplazado a los suyos a expresar tal oposición de forma clara.
En caso de que el Gobierno y los presidentes de otros partidos insistan en esa estrategia, el PP remarca que «se deberían someter acuerdos en todos los puntos». Aquí, los populares presentarían los documentos acordados entre sus presidentes, que incluyen financiación, sanidad, vivienda e inmigración.
En este escenario, Génova ha instado a sus presidentes a que en caso de que se produzcan votaciones, sólo apoyen sus propuestas, que contarían con 13 votos, es decir, dos tercios de todas las comunidades y ciudades autónomas convocadas. «Sobre cualquier otro acuerdo, votamos en contra», es la consigna trasladada a nivel interno.
El PP, a través de su portavoz parlamentario en el Congreso, Miguel Tellado, han mantenido distintas reuniones con el Gobierno en los últimos meses, pero en todas ellas el Ejecutivo se ha negado a aceptar la propuesta suscrita por Feijóo y Clavijo.
Este jueves, los dos líderes nacionalistas, el lehendakari, Imanol Pradales (PNV), y el jefe del Gobierno canario cerraron una «alternativa» sobre el reparto de menores migrantes no acompañados, incluyendo también otras exigencias como el traspaso de algunas competencias. El propio Clavijo avanzó que pondrían sobre la mesa cooperar con los países de origen para «favorecer los proyectos de vida en su seno y para promover tránsitos ordenados mediante la migración circular», cuestión abordada ya por el Gobierno de Pedro Sánchez.
También en la víspera, el presidente de Castilla-La Mancha, el socialista Emiliano García-Page, aseguró que sería «un milagro» si este viernes en la Conferencia de Presidentes se sella un acuerdo en materia de inmigración en los «10 minutos» que tienen para hablar.
«Un acuerdo va a ser muy complicado, porque para poder llegar a acuerdos se tienen que trabajar y, como comprenderán, en 10 minutos que nos dan…», manifestó Page este jueves en una entrevista en TVE.
En este sentido, Page criticó que no haya «circulado ni un solo borrador de propuesta» ni se haya preparado. «Si sale mañana, es un milagro», recalcó, al tiempo que pidió que no se hable de «solidaridad obligatoria» en relación al reparto de menores migrantes entre comunidades autónomas porque, a su juicio, es un «contrasentido» llevando intrínseco el concepto de «obligación».
Acogida de menas
En lo relativo a la acogida de menores extranjeros no acompañados (menas), el plan que firmaron Feijóo y Clavijo contempla que «hasta la capacidad del 100%, los recursos ordinarios serán financiados por cada comunidad; cuando la capacidad de acogida esté entre el 100 y el 150%, los recursos los financiará el Gobierno en su totalidad y la gestión las CCAA; y cuando la capacidad sobrepase el 150%, los recursos los gestionará y los financiará el Gobierno central».
Asimismo, el pacto entre PP y CC, socios en el Gobierno de Canarias, incluye solicitar a la UE el despliegue de Frontex y de la Oficina Europea de Asilo, y aumentar el personal en tramitación expedientes de retorno; el pleno uso de todos los fondos UE disponibles; intensificar la acción exterior de España con los países de origen; revisar los flujos de información entre las comunidades y el Gobierno central; o acordar entre Gobierno y comunidades implementar el Pacto Europeo de Migración y Asilo, entre otras medidas.
Desde el PP vienen denunciando, además, diferencias entre el ministro de Política Territorial y Memoria Democrático, Ángel Víctor Torres, que está llevando el peso de la negociación, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a la hora de aportar recursos económicos para ofrecer soluciones a esta crisis migratoria.
JEFE DE LA OTAN PIDE UN GASTO DE DEFENSA MUCHO MAYOR
El jefe de la OTAN pide un gasto de defensa mucho mayor para contrarrestar a Rusia
El jefe de la OTAN, Mark Rutte, advirtió el jueves a la alianza transatlántica liderada por Estados Unidos que no estaba preparada para las amenazas que enfrentaría por parte de Rusia en los próximos años y pidió un cambio a una mentalidad de guerra, con un gasto de defensa mucho mayor.
Rutte dijo que el gasto futuro tendría que ser mucho mayor que el objetivo actual de la alianza del 2% de la riqueza nacional medida por el producto interno bruto (PIB).
"Rusia se está preparando para una confrontación a largo plazo, con Ucrania y con nosotros", dijo Rutte en un discurso en Bruselas.
“No estamos preparados para lo que nos espera en cuatro o cinco años”, dijo el secretario general de la OTAN, y agregó: “Es hora de cambiar a una mentalidad de guerra y potenciar nuestra producción y gasto en defensa”.
La alianza estima que 23 de sus 32 miembros alcanzarán el objetivo del 2% este año.
“Durante la Guerra Fría, los europeos gastaron mucho más del 3% de su PIB en defensa”, afirmó Rutte. “Vamos a necesitar mucho más del 2%”, añadió.
Los miembros de la OTAN están lidiando con una renovada presión del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha pedido a los aliados de Estados Unidos que gasten el 3% del PIB en defensa.
Rutte, ex primer ministro holandés, dijo que la alianza debe intensificar la producción de defensa y pidió a los gobiernos que “dejen de crear barreras entre ellos y entre las industrias, los bancos y los fondos de pensiones”.
Envió un mensaje a la industria de defensa: “Hay dinero sobre la mesa y no hará más que aumentar. Así que atrévanse a innovar y a asumir riesgos”.
El jefe de la OTAN también advirtió sobre una “campaña coordinada para desestabilizar nuestras sociedades”, incluidos ciberataques e intentos de asesinato.
Rutte también advirtió sobre las ambiciones de China, diciendo que Beijing está aumentando sustancialmente sus fuerzas “sin transparencia ni limitaciones”.
AMAZON PLANEA DONAR UN MILLÓN DE DÓLARES
Amazon planea donar un millón de dólares a la toma de posesión del presidente electo Donald Trump
Amazon planea donar un millón de dólares para la investidura del presidente electo Donald Trump, dijo a CNN una persona familiarizada con el asunto. Se espera que el fundador de Amazon, Jeff Bezos, visite a Trump en persona en los próximos días, ya que él y otros fundadores de empresas tecnológicas buscan relaciones más estrechas con el presidente entrante.
Amazon donará un millón de dólares en efectivo para la inauguración y hará una donación de un millón de dólares en especie al transmitir el evento en Amazon Video, confirmó la compañía a CNN el jueves por la noche.
Bezos y Trump hablaron durante el verano después del primer intento de asesinato. Bezos elogió públicamente a Trump en ese momento.
“Nuestro expresidente demostró una tremenda gracia y coraje bajo fuego literal esta noche”, escribió Bezos en X en ese momento.
Trump ha estado simpatizando con los gigantes tecnológicos. Ha hecho alarde de sus conversaciones privadas con ellos en entrevistas y apariciones y ahora elogia a las empresas a las que alguna vez culpó en parte por su derrota electoral de 2020.
El Wall Street Journal fue el primero en informar sobre la donación planeada.
Bezos se suma a otros líderes tecnológicos que buscan fomentar una relación más estrecha con el presidente electo.
Meta confirmó el miércoles que donó un millón de dólares al fondo inaugural , dos semanas después de que el director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, se reuniera en privado con Trump en Mar-a-Lago. Es un cambio importante con respecto al enfoque anterior de la empresa hacia Trump hace casi cuatro años, cuando lo expulsó de sus plataformas después de la insurrección del 6 de enero de 2021.
Trump también había criticado previamente a Bezos por su propiedad de The Washington Post y la cobertura que el periódico hizo de él.
En 2015, Trump tuiteó : “Si alguna vez @amazon tuviera que pagar impuestos justos, sus acciones se desplomarían y se desmoronarían como una bolsa de papel. ¡La estafa del @washingtonpost la está salvando!”.
Más recientemente, el Post se vio sumido en el caos a fines de octubre después de que Bezos le negó su apoyo en la carrera presidencial de 2024.
“Los apoyos presidenciales no hacen nada para inclinar la balanza de una elección”, escribió Bezos en un artículo de opinión . “Ningún votante indeciso en Pensilvania va a decir: 'Voy a apoyar el apoyo del periódico A'. Ninguno. Lo que hacen los apoyos presidenciales en realidad es crear una percepción de parcialidad. Una percepción de no independencia. Ponerles fin es una decisión de principios, y es la correcta”.
La decisión tuvo profundas ramificaciones para el periódico. Miembros del consejo editorial del Post dimitieron por la decisión de no emitir su apoyo a la vicepresidenta Kamala Harris, y miles de lectores cancelaron sus suscripciones al periódico. Los empleados también expresaron públicamente su desacuerdo.
Trump también se había reunido con ejecutivos de Blue Origin, una empresa espacial fundada por Bezos. En su artículo de opinión, Bezos negó las acusaciones de que retuvo el apoyo para congraciarse con Trump y dijo que no tenía conocimiento previo de la reunión.
Trump también ha tenido riñas con Zuckerberg en repetidas ocasiones a lo largo de los años. El presidente electo pareció amenazar al jefe de Meta en un libro publicado este año.
“Lo estamos vigilando de cerca, y si hace algo ilegal esta vez, pasará el resto de su vida en prisión, al igual que otros que hagan trampa en las elecciones presidenciales de 2024”
MACRON NOMBRA AL NUEVO PRIMER MINISTRO DE FRANCIA
Macron nombra al nuevo primer ministro de Francia, pero se avecina un enfrentamiento con los legisladores
El atribulado presidente francés, Emmanuel Macron, ha nombrado a su aliado centrista Francois Bayrou como primer ministro, anunció el viernes, mientras busca calmar una crisis política que ha dejado su autoridad menguando día a día.
La oficina de Macron hizo el anuncio una semana después de que el ex funcionario Michel Barnier perdiera una moción de censura , obligándolo a presentar su renuncia.
Bayrou se postuló tres veces a la presidencia antes de apoyar a Macron en 2017. Bayrou, de 73 años, es el fundador del partido político centrista Movimiento Democrático (MoDem) y alcalde de la ciudad de Pau, en el suroeste del país.
Ahora debe formar un gobierno y tratar de aprobar un presupuesto en un parlamento profundamente dividido, donde Macron enfrenta una oposición declarada tanto del bloque de izquierda como de la extrema derecha.
“Todo el mundo es consciente de la dificultad de la tarea”, dijo Bayrou a los periodistas en París el viernes. “Creo que hay un camino por encontrar que una a la gente en lugar de dividirla”.
El gobierno minoritario de Barnier se derrumbó después de sólo tres meses, cuando intentaba aprobar un presupuesto para 2025, que incluía aumentos de impuestos por valor de 60.000 millones de euros (62.900 millones de dólares). Su esfuerzo por imponer la agenda sin votación dio a los legisladores la oportunidad de derrocarlo, y las fuerzas de izquierda y derecha se unieron para derrocar a Barnier.
Bayrou asumirá ese desafío, pero no está claro si su mandato resultará más fructífero que el de su predecesor.
Debe aprobar su propio presupuesto antes del 21 de diciembre. Si no se cumple ese plazo, el gobierno aún podría legislar una “ley de continuidad fiscal”, que evitaría un cierre al permitirle al gobierno recaudar impuestos y pagar salarios, con un límite de gasto a los niveles de 2024, según la agencia de calificación crediticia S&P Global Ratings.
El presidente del partido de extrema derecha Agrupación Nacional (RN), Jordan Bardella, dijo el viernes a BFMTV, afiliada de CNN, que “no habrá una moción de censura automática” contra Bayrou. “Nuestras líneas rojas son las mismas (en lo que respecta al presupuesto)”, añadió. “La pelota está en la cancha de François Bayrou”.
Marine Le Pen, la figura principal de RN que ha desafiado a Macron en sus dos exitosas campañas presidenciales, agregó que su grupo está “pidiéndole (a Bayrou) que haga lo que su predecesor no estaba dispuesto a hacer: escuchar a la oposición para construir un presupuesto razonable y bien considerado”.
“Cualquier otra política que fuera una simple extensión del macronismo, rechazado dos veces en las urnas, sólo podría conducir al estancamiento y al fracaso”, afirmó.
El proyecto de ley de financiación propuesto por Barnier, que provocó su caída, tenía como objetivo reducir el déficit presupuestario del país al 5% el próximo año, según cálculos del gobierno.
Algunas de las medidas son enormemente impopulares entre los partidos de oposición, como por ejemplo retrasar la adaptación de los aumentos de las pensiones a la inflación.
La actual crisis política de Francia se desató cuando Macron convocó elecciones parlamentarias anticipadas para julio, un sondeo que dio como resultado un parlamento dividido que dejó a los legisladores centristas del presidente atrapados entre poderosos bloques de izquierda y extrema derecha.
La semana pasada, Macron desafió los pedidos de dimisión y dijo en un discurso televisado que el parlamento debería “hacer aquello para lo que fue elegido” y actuar “al servicio del pueblo francés”.
BCE BAJA TIPOS AL 3%
El BCE baja tipos al 3% en su última reunión del año y anticipa un 2025 caliente en vivienda
El Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado una nueva rebaja de los tipos de interés en la eurozona en su última reunión de 2024. Se trata del cuarto recorte en lo que va de año y del tercero consecutivo.
Al igual que en las anteriores ocasiones, la máxima autoridad monetaria y financiera ha decidido bajar el precio del dinero en 25 puntos básicos, por lo que la tasa de referencia oficial (que desde septiembre es la tasa de depósito), se situará en el 3% a partir del próximo 18 de diciembre. Es el nivel más bajo desde marzo de 2023. Desde esa misma fecha, el tipo de las operaciones principales de financiación bajará hasta el 3,15% y el que se aplica a la facilidad marginal de crédito, hasta el 3,4%.
A pesar de que en las últimas semanas no se descartaba una bajada de 50 puntos básicos, ante el empeoramiento de los indicadores económicos en la región de la moneda común y el impacto que podría tener la estrategia comercial de Donald Trump en su regreso a la Casa Blanca, finalmente el Guardián del euro ha optado por su habitual postura de prudencia y esperar a tener nuevas evidencias de que el proceso de desinflación irá a más antes de acelerar la flexibilización monetaria.
Como la decisión ya estaba descontada por el mercado, el impacto de esta nueva bajada de los tipos de interés será limitada, aunque la previsión de que en 2025 lleguen más recortes seguirá apoyando una mejora del mercado hipotecario y presionará más al mercado de la vivienda, marcado actualmente por un fuerte desajuste entre la escasa oferta y una demanda que se mantiene al alza. De cara a los próximos meses se esperan más bajadas del euríbor, más ajustes de la oferta hipotecaria por parte de los bancos y un impulso adicional a un sector residencial ya de por, sí desequilibrado.
Hipotecas más baratas
Una bajada de tipos de forma aislada apenas tiene efecto en el mercado, pero conviene tener en cuenta que el precio del dinero ha bajado un punto porcentual en los últimos seis meses y que previsiblemente seguirá a la baja a corto plazo, lo que está permitiendo, por un lado, una mejora de las condiciones de las ofertas hipotecarias a tipo fijo y mixto; y, por otro, una bajada del euríbor, el indicador de referencia de los préstamos a tipo variable, lo que está impulsando el descenso de las cuotas mensuales que pagan los hipotecados. Actualmente hay cerca de 3,2 millones de familias que tienen contratada la hipoteca a tipo variable.
Según explica Juan Villén, director general de idealista/hipotecas, “el BCE sigue con su hoja de ruta de normalización de tipos, apoyado en la fragilidad económica de Alemania y Francia y lo que de momento parece una inflación controlada. Son buenas noticias para quienes buscan una hipoteca, aunque es cierto que muchos bancos estaban ya descontando esta bajada en sus ofertas hipotecarias, y también para los que tienen hipotecas variables, pues sus revisiones a la baja serán más fuertes”.
Su opinión la comparte Juan Carlos Higueras, profesor de EAE Business School, quien argumenta que “cada rebaja de tipos es una mejora en las condiciones sobre lo que había anteriormente”, de la que “se beneficiarán tanto los deudores (no solo hipotecados, sino también consumo) con créditos/préstamos a tipo variable como quienes quieran financiar adquisiciones inmobiliarias o artículos de consumo”.
Julián Salcedo, doctor en Economía y presidente del Foro de Economistas Inmobiliarios, también cree que “la bajada del BCE traerá más rebajas del euríbor y con ello la mejora de las ofertas hipotecarias, reabriendo la guerra entre entidades, teniendo en cuenta que es el producto financiero que más utilizan los bancos para mejorar sus resultados”. Y añade que “si la bajada de tipos se traslada a los particulares y las empresas y fluye la financiación, la gran beneficiada es la economía en general”.
...
MINISTRO MÁRIO OLIVEIRA INAUGURA PROYECTO
Ministro Mário Oliveira inaugura proyecto de inclusión digital en Cuanza-Norte
El Ministro de Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y Comunicación Social inauguró, este viernes, en Cuanza-Norte, el Proyecto Roaming Ilumina Angola, que tiene como objetivo transformar la inclusión digital y el acceso a la energía en zonas remotas.
Al intervenir en el evento, Mário Oliveira destacó la relevancia del proyecto en el contexto del Programa Nacional de Desarrollo, donde destacó el compromiso del Gobierno angoleño, bajo el liderazgo del Presidente de la República, João Lourenço, de integrar todos
La iniciativa, realizada en alianza con la multinacional tecnológica Huawei, tiene como objetivo llevar la digitalización y la conectividad a regiones rurales y remotas del país, promoviendo la inclusión tecnológica y el acceso a servicios esenciales.