Número 501

BOLETÍN SEMANAL 20 DE DICIEMBRE de 2024

POR QUÉ EN ESPAÑA Y PAÍSES DE LATINOAMÉRICA USAMOS DOS APELLIDOS

Por qué en España y muchos países de Latinoamérica usamos dos apellidos

A diferencia del resto del mundo, los españoles y gran parte de los latinoamericanos tenemos dos apellidos, uno que generalmente heredamos de nuestro padre y otro de nuestra madre.

El colombiano, español o mexicano que ha vivido en países donde solo existe un apellido, como Estados Unidos o Francia, sabe que esta peculiaridad del mundo hispanohablante puede convertirse en un calvario administrativo: apellidos que se pierden por el camino, que se confunden por segundos nombres o que se unen con un guion, como si fuera compuesto.

Pero en España -y Latinoamérica por la herencia española- hay muy poca diversidad de apellidos, por lo que tener dos nos diferencia de los demás Fernández, Martínez, Rodríguez, López y Sánchez.

Imagínense, si no, los nombres con los que comienza este texto. ¿Serían tan reconocibles Gabriel García, Federico García o Luis García?

El sistema de doble apellido pone en valor la herencia materna de las personas, y ha servido a las administraciones para llevar un control más fiable de las poblaciones y evitar confusiones, explica a BBC Mundo el genealogista Antonio Alfaro de Prado, presidente de la Asociación Hispagen, dedicada a la investigación genealógica.

Pero, ¿de dónde surge esta particularidad que nos diferencia del resto del mundo?

Oficialmente, con los primeros registros civiles, que se establecen en el siglo XIX. Pero la tradición viene de siglos atrás, “se origina con la costumbre castellano aragonesa de que las mujeres mantengan el apellido al casarse, a diferencia del resto de Europa”, señala Alfaro.

Esto hace que, durante siglos, todas las familias tengan noción de que hay un apellido paterno y un apellido materno.

Eso no significa que hubiera un orden establecido o que se transmitieran de padres a hijos de una manera sistemática. De hecho, en la misma familia podía suceder que el primogénito tomara el apellido del padre y que los hijos sucesivos fueran tomando el de la madre, el de algún abuelo o abuela.

Como ejemplo, el del Marqués de Santillana, Íñigo López de Mendoza y de la Vega (1398-1458), quien se casó con Catalina Suárez de Figueroa y tuvieron 10 hijos.

Cada uno eligió el que le vino en gana: Diego Hurtado de Mendoza y Suárez de Figueroa, Pedro Lasso de Mendoza, Íñigo López de Mendoza y Figueroa, Mencía de Mendoza y Figueroa, Lorenzo Suárez de Mendoza, Juan Hurtado de Mendoza y Figueroa, Pedro González de Mendoza, María de Mendoza, Leonor de la Vega y Mendoza y Pedro Hurtado de Mendoza.

Los apellidos se iban eligiendo a lo largo de la vida según el linaje que consideraran más importante en el caso de los nobles y, para el resto de la población, según la profesión (zapatero, pastor, herrero), alguna característica personal o mote (moreno, bravo, lozano) o el origen (Andújar, Sevilla, Toledo).

Como sigue sucediendo hoy en muchos corrillos de vecinos en barrios y pueblos, donde a los niños se les conoce por ser hijos de sus padres o, sobre todo, madres –“Juanito el de Mercedes o Sofía la de Paquita”-, el apellido de muchas personas vino de su patronímico. Muestra de ellos son los millones de Martínez (hijo de Martín) o Rodríguez (hijo de Rodrigo) que pululan por el mundo.

En la mayoría de los casos, el apellido no era algo que se elegía, sino algo por lo que se conocía a una persona.

Si en un barrio había dos Pedros, quizás uno era Pedro Rubio y el otro Pedro Moreno. Si Manuel se había mudado a Baeza desde Arjona buscando trabajo, puede que se le conociera como Manuel de Arjona, por ejemplo.

El único nombre que se imponía a los niños en el bautizo era el de pila.

Libros parroquiales

“Cuando se cristianizaba al niño y se inscribía, se anotaba su nombre y se decía cuál era el nombre por el que se conocía a sus padres, pero nadie decía ni los apellidos del niño ni entraba a discutir por qué un padre se hacía llamar de una manera o de otra”, explica el genealogista. Por ejemplo: “Antonio, hijo de Francisco y Juana”.

Es, sin embargo, tras el Concilio de Trento, en el siglo XVI, que la Iglesia decide que quiere tener un registro de bautizados, matrimonios y defunciones.

Hasta que surgen los registros civiles en el siglo XIX, estos libros parroquiales son los únicos documentos en los que queda registrados los nacimientos y nombres de los individuos, que la Iglesia utiliza para, entre otras cosas, fiscalizar la vida de los individuos.

Estos registros eran muy útiles, por ejemplo, para La Inquisición, que al indagar sobre posibles faltas a alguien acusado de herejía, buscaba a sus antepasados por los cuatro abuelos. De ahí procede, por ejemplo, la expresión “por los cuatro costados”.

“En la mentalidad española estaba el concepto de que descendemos de todos, no solo de nuestro padre que nos da, quizás el apellido, o de nuestro abuelo paterno, sino que descendemos de todas nuestras ramas, porque la inquisición quería que no hubiera ‘impuros’ por ninguna de ellas”, destaca Antonio Alfaro.

Los “impuros” eran los conocidos como “cristianos nuevos”, es decir, los judeoconversos y los moriscos.

La inquisición, de hecho, “muchas veces lo primero que hace es aclarar los apellidos y dice, por ejemplo, ‘fulanito, que se hace llamar tal, pero que su abuelo se llamaba de esta manera y su abuela de esta otra”, señala el presidente de Hispagen.

El elemento fundamental en este caso es que la mujeres no perdían el apellido al casarse -salvo en Cataluña, donde se mantuvo más la tradición de adoptar el apellido del marido-, y eso, en el imaginario familiar y de la sociedad fue muy importante.

La nobleza también fomentó de alguna forma el uso de los dos apellidos.

Las personas que descendían de familias importantes querían hacer notar sus apellidos, y si estos venían por la parte materna, se resaltaban. No se mantenía un orden sistemático, sino que la ascendencia que querían destacar, de aquella de la que habían quizás heredado el patrimonio o un título, se mantenía durante generaciones.

“Para entrar en las órdenes militares, por ejemplo, se investigaban los cuatro costados y se clasificaba al aspirante a caballero por sus cuatro linajes, normalmente sus cuatro apellidos. De esta forma, quien quería ser hidalgo o noble, lo primero que hacía era buscar un apellido o unir apellidos para que tuvieran una mejor apariencia”, destaca Alfaro.

Registros civiles

De esta forma, los apellidos, que a lo largo de la historia se habían usado de forma privada y eran, de alguna forma, un asunto de elección personal -tú decidías cómo querías llamarte y la ley solo te perseguía si te hacías pasar por otra persona para generar un engaño-, pasó, poco a poco, a ser un asunto oficial.

Los liberales en el siglo XIX en España quisieron que ese control de la población, que hasta ahora solo existía con los libros parroquiales, pasara de la Iglesia al Estado, por lo que empezaron a surgir los primeros registros civiles.

En 1822 hubo un primer registro en Madrid, que pasó a hacerse en todas las capitales de provincia importantes en 1840. A partir de 1871 se generalizó para el cien por cien de la población y en 1889 el Código Civil español contempla el uso del apellido paterno y materno para los hijos legítimos.

“Esos registros hacen lo mismo que las partidas de bautismo, registran cuál es tu nombre y cuáles son los apellidos de tus padres para que tu existencia tenga una referencia documental y el gobierno pueda controlarte que, básicamente, es el objetivo del registro”, sostiene Antonio Alfaro.

¿Y cuándo pasa a América Latina?

Aunque la independencia de la mayor parte de los países de América Latina se produce antes de que se establezcan los registros civiles, “durante el siglo XIX una buena parte del sistema legislativo de estos nuevos países sigue la inercia española, incluso después de la independencia”, explica el experto.

Al compartir las mismas raíces hispanas, el concepto de que las mujeres tuvieran su propio apellido estaba muy arraigado. Eso, unido a que el sistema de usar el apellido paterno y el materno era muy útil, hizo que el doble apellido se extendiera por toda la América de influencia española.

Hoy, la gran mayoría de países de América Latina mantiene este sistema de doble apellido. Hay, sin embargo, excepciones como la de Argentina, donde la inmigración masiva europea trajo una gran riqueza de apellidos, y donde los padres pueden elegir si sus hijos llevan solo el apellido de uno de los progenitores o los dos.


EBAS DENUNCIARÁ A VINICIUS

Tebas denunciará a Vinicius por los gestos de ‘a Segunda’ al Rayo Vallecano

Javier Tebas denunciará a Vinicius por sus gestos de mandar a Segunda al Rayo Vallecano con gestos tras el partido del Real Madrid en Vallecas el pasado sábado. Además, la Liga también denunciará los cánticos contra el futbolista brasileño por parte de la grada del estadio vallecano.

Desde la Liga no se quiere ningún tipo de cántico y por eso denunciará lo ocurrido en el encuentro de Liga entre el Rayo Vallecano y el Real Madrid con Vinicius como protagonista. El jugador brasileño escuchó durante gran parte del partido, tras salir en la segunda parte del encuentro en Vallecas, cánticos de «balón de playa» y al final del encuentro, cuando ya iba en dirección a los vestuarios del campo (situados en un fondo), hizo un gesto de Segunda, como mandando a Segunda al Rayo Vallecano.

Eso Tebas ahora lo denuncia, a la espera de hacerlo también con los cánticos que se escucharon en el Olímpico de Montjuic, cuando cientos de aficionados gritaron «A Segunda» al Leganés. La Liga de Tebas es muy dura con este tipo de hechos, aunque en este caso no haya ningún tipo de insulto en esos gritos.

El encuentro en Vallecas del pasado sábado no tuvo una gran tensión comparada con otros encuentros, pero para Tebas, los cánticos de «Vinicius balón de playa» son motivo de al menos elevarlo a denuncia, al igual que el gesto de respuesta del brasileño. Rayo y Real Madrid empataron (3-3) en un encuentro en el que el conjunto local llegó a ir ganando por 2-0, pero los de Ancelotti remontaron hasta llegar a un 2-3, para que después el Rayo pusiera el 3-3 definitivo.

Estas denuncias son habituales por parte de la Liga, que se suele centrar sobre todo en los cánticos de las gradas. En esta ocasión, Tebas se centra en esos gritos contra Vinicius en Vallecas, tal y como ha adelantado la Cadena COPE, y también la posterior respuesta del jugador del Real Madrid.

La polémica de Vallecas

Vinicius, que salió en la segunda parte al terreno de juego, fue también protagonista por la polémica arbitral, ya que Mumin le hizo un claro penalti que el colegiado Martínez Munuera no señaló. Lo llamativo de la acción fue que el propio árbitro, segundos después, reconoció a Vinicius que sí había sido penalti… a pesar de que no lo pitó.

«Escúchame, escúchame… Puede ser que me haya equivocado. Vale, si me he equivocado. Espera, si me equivoco… No vengas así, no vengas así…», le dijo Martínez Munuera a Vinicius cuando el brasileño fue a pedir explicaciones al colegiado por ese penalti no pitado en el encuentro ante el Rayo Vallecano.


KIM JONG-UN HA RENUNCIADO UNA REUNIFICACIÓN CON COREA DEL SUR

Por qué Kim Jong-un ha renunciado al ideal de una reunificación con Corea del Sur que priorizaron su padre y su abuelo

Kim Jong-un anunció en 2024 el mayor giro ideológico en los 77 años de historia de Corea del Norte.

La reunificación de la península y el pueblo coreano, meta última del Estado comunista fundado en 1947 por su abuelo Kim Il-sung, no solo ha dejado de ser prioritaria, sino que ha renunciado a ella por completo.

El líder de Corea del Norte proclamó que la reunificación ya no es un objetivo y que Corea del Sur pasa a ser “enemigo principal”, título que hasta ahora ostentaba en exclusiva Estados Unidos.

Y no se quedó en meras palabras: Kim desmanteló los organismos de diálogo y cooperación intercoreanos, demolió el simbólico Arco de la Reunificación y finalmente destruyó las carreteras y vías férreas que se habían diseñado para conectar ambos países cuando fueran uno solo.

El término “reunificación” -tongil en coreano- también se retiró de los periódicos, de los libros de texto escolares e incluso de una estación de metro en Pyongyang, renombrada como Moranbong.

Todo esto se produjo en un momento de tensión entre Norte y Sur, pero ambos Estados llevan décadas alternando fases de conflicto y acercamiento sin que por una sola vez se cuestionara el hasta ahora sagrado objetivo de la reunificación.

Entonces, ¿qué hay detrás de este radical cambio de paradigma de Kim?

La importancia de la reunificación

La península de Corea, y el pueblo coreano, se dividen en Norte y Sur desde hace casi ocho décadas.

Parece mucho tiempo, pero no lo es tanto en comparación con los más de 12 siglos en los que su territorio permaneció unido bajo diferentes dinastías e imperios, desde el año 668 hasta 1945.

Es por eso que, cuando estadounidenses y soviéticos se repartieron el país tras la II Guerra Mundial, tanto en el Norte comunista como en el Sur capitalista la secesión se vio como una anomalía histórica que había que corregir cuanto antes.

Kim Il-sung, fundador de Corea del Norte y abuelo del actual líder, lo intentó por la fuerza y estuvo a punto de conseguirlo al invadir el Sur en 1950.

“Kim presionó mucho a Stalin y Mao para que le permitieran invadir Corea del Sur hasta que lo logró en 1950, con el objetivo principal de lograr la reunificación en sus términos tomando el control del Sur”, explica a BBC Mundo el académico Sung-Yoon Lee, profesor de estudios coreanos del Wilson Center en Washinghton DC..

Sin embargo, la Guerra de Corea (1950-53) dejó más de dos millones de muertos de ambos lados y la frontera casi en el mismo lugar que al inicio, lo que consolidó la división del país.

El armisticio que puso fin al conflicto nunca fue reemplazado por un tratado de paz, por lo que hasta hoy Norte y Sur permanecen en estado técnico de guerra y separados por la casi infranqueable Zona Desmilitarizada (DMZ).

Desde entonces, dos sistemas irreconciliables en todo lo demás mantuvieron un ideal en común: la reunificación.

En Corea del Sur, el artículo 4 de la aún vigente Constitución de 1948 establece como objetivo “la reunificación nacional bajo los principios de libertad y democracia pacífica”.

Corea del Norte, por su parte, propone “la reunificación nacional basada en la independencia, la unificación pacífica y la gran unidad nacional”, según el artículo 9 de su carta magna, que también menciona como objetivo previo “la victoria del socialismo”.

¿Reunificación pacífica o por la fuerza?

Pero, ¿cómo volver a unir al país y al pueblo coreano? Ahí es donde difieren ambos Estados, que aspiran a hacerlo en sus respectivos términos.

En Corea del Sur, -con más del doble de población que el Norte y un PIB casi 60 veces mayor según datos de 2023- la opción que más fuerza ha tomado en las últimas décadas es el modelo de Alemania: absorber a su vecino bajo un sistema democrático de libre mercado.

Pyongyang, por su parte, ha aspirado tradicionalmente a imponer el socialismo en toda la península, si bien desde la década de 1980 también ha puesto sobre la mesa la idea de un solo estado confederal con dos sistemas, al estilo de China y Hong Kong.

La reunificación pacífica con la coexistencia de dos sistemas fue, de hecho, el objetivo declarado en la histórica declaración conjunta que firmaron en junio de 2000 el entonces líder norcoreano Kim Jong-il (padre de Kim Jong-un) y el surcoreano Kim Dae-jung pero que, con los años, quedó en papel mojado.

“La unificación por la fuerza, sin importar cuántas vidas se pierdan, siempre ha sido la tarea nacional suprema del régimen de Kim, desde Kim Il-sung hasta Kim Jong-un”, afirma el profesor Lee.

El académico del Wilson Center cree que, en el fondo, “la metodología prioritaria de Pyongyang siempre ha sido el ‘modelo Vietnam’, es decir, obligar a Estados Unidos a abandonar parcialmente el Sur mediante una combinación de fuerza y diplomacia”.


QUÉ LE ESPERA A LA FAMILIA AL ASSAD

Qué le espera a la familia Al Assad tras su huida de Siria

El derrocamiento de Bashar al-Assad el domingo supuso el fin no sólo de sus 24 años de presidencia, sino de los más de 50 años de su familia en el poder en Siria.

Antes de que Assad asumiera el poder en 2000, su difunto padre, Hafez, fue presidente durante tres décadas.

Ahora, con los rebeldes liderados por el grupo militante islamista Hayat Tahrir al Sham (HTS) formando un gobierno de transición, el futuro del presidente depuesto, su esposa y sus tres hijos es incierto.

Están en Rusia, donde se les ha ofrecido asilo, pero ¿qué les espera?

¿Por qué Assad huyó a Rusia?

Rusia fue un aliado incondicional de Assad durante la guerra civil de Siria y tiene dos bases militares clave en el país de Medio Oriente.

En 2015, Rusia lanzó una campaña militar aérea para apoyar a Assad que inclinó la balanza de la guerra civil a favor del gobierno.

De acuerdo con el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, un grupo de monitoreo con sede en Reino Unido, más de 21.000 personas, incluidos 8.700 civiles, murieron en operaciones militares rusas durante los nueve años siguientes.

Sin embargo, distraída por su guerra en Ucrania, Rusia no quiso o no pudo ayudar al gobierno de Assad a detener la ofensiva relámpago de los rebeldes después de que comenzara a fines de noviembre.

Horas después de que las fuerzas rebeldes tomaran el control de Damasco, los medios estatales rusos informaron que Assad y su familia habían llegado a Moscú y que se les concedería asilo por "razones humanitarias".

Pero cuando los periodistas preguntaron el lunes al portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, sobre el paradero de Assad y su solicitud de asilo, dijo: "No tengo nada que decirles... ahora mismo. Por supuesto, una decisión de ese tipo [sobre la concesión de asilo] no puede tomarse sin el jefe de Estado. Es su decisión".

Los vínculos de Assad con Rusia, específicamente con Moscú, están bien documentados.

Una investigación de 2019 del Financial Times descubrió que miembros de la familia extendida de Assad habían comprado al menos 18 apartamentos de lujo en la capital rusa, en un intento de mantener decenas de millones de dólares fuera de Siria durante la guerra civil.

Mientras tanto, el hijo mayor de Assad, Hafez, es estudiante de doctorado en la ciudad; un periódico local informó la semana pasada sobre la tesis doctoral del joven de 22 años.

En medio del caos del fin de semana, la televisión estatal rusa informó que funcionarios en Moscú estaban en conversaciones con "la oposición armada siria" para asegurar las bases y misiones diplomáticas de Rusia.

¿Quiénes son la esposa y los hijos de Assad?

Assad está casado con Asma, una mujer de nacionalidad británica y siria que nació y creció en el oeste de Londres, de padres sirios.

Asma asistió a la escuela y a la universidad en Londres antes de convertirse en banquera de inversiones.

Asma se mudó a Siria a tiempo completo en 2000 y se casó con Assad en la época en que éste sucedió a su padre como presidente.

La doctora Nesrin Alrefaai, profesora visitante de la London School of Economics and Political Science (LSE), dijo a BBC News que Asma "tiene un pasaporte británico, por lo que podría regresar a Reino Unido" en lugar de quedarse en Rusia.

"Sin embargo, Estados Unidos ha impuesto sanciones a su padre, el doctor Fawaz al-Akhras, que también se encuentra en Rusia", dijo, sugiriendo que Asma podría querer quedarse en Moscú por ahora.

En un informe del diario británico Mail Online, los vecinos dijeron que el padre de Asma, un cardiólogo, y la madre Sahar, una diplomática jubilada, querían estar en Moscú para "consolar" a su hija y a su yerno.

Assad y su esposa tienen tres hijos: Hafez, el estudiante de doctorado, Zein y Karim.

Un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos al Congreso de 2022 decía que el patrimonio neto de la familia extendida de Assad oscilaba entre US$1.000 millones y US$2.000 millones, aunque señalaba que era difícil de estimar porque se "cree que sus activos están repartidos y ocultos en numerosas cuentas, carteras inmobiliarias, corporaciones y paraísos fiscales en el extranjero".

Según el informe, Bashar y Asma mantenían "estrechas relaciones de patrocinio con los principales actores económicos de Siria, utilizando sus empresas para blanquear dinero procedente de actividades ilícitas y canalizar fondos al régimen".

Él es uno de los hombres más ricos de Siria y la ruptura familiar se hizo pública después de que publicara vídeos en las redes sociales quejándose del trato que recibía.

¿Podría Assad enfrentarse a un juicio penal?

Tras la caída de la dinastía Assad, la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard, afirmó que los sirios habían sido sometidos a lo que llamó "un catálogo horripilante de violaciones de los derechos humanos que causaron un sufrimiento humano indecible a gran escala".

Esto incluye "ataques con armas químicas, bombas de barril y otros crímenes de guerra, así como asesinatos, torturas, desapariciones forzadas y exterminio que constituyen crímenes contra la humanidad".

Pidió a la comunidad internacional que garantice que las personas sospechosas de violar el derecho internacional y otras violaciones graves de los derechos humanos sean investigadas y procesadas por sus crímenes.

El martes, el líder rebelde islamista en Siria, Abu Mohammed al Jolani, dijo que identificarán a todos los altos funcionarios del régimen derrocado que hayan estado involucrados en torturar a presos políticos.

También aseguró que su llamado Gobierno de Salvación Sirio buscaría repatriar a los funcionarios que huyeron a otro país.

En Francia, los jueces de instrucción han solicitado una orden de arresto contra Assad por su presunta complicidad en crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, en relación con un ataque químico mortal en Siria en 2013, en virtud del concepto legal de jurisdicción universal.


BACHAR AL ASAD NIEGA HABER TRAICIONADO AL PUEBLO SIRIO

Bachar al Asad niega haber traicionado al pueblo sirio en su primer comunicado tras ser derrocado

Una semana después de haber huido del país tras el derrocamiento de su régimen, el exmandatario sirio Bachar al Asad ha lanzado su primer comunicado oficial desde Moscú. A través de redes sociales, ha negado haber traicionado al pueblo sirio y a su Ejército al abandonar el país el pasado 8 de diciembre.

Asad asegura en el documento que su huida no fue "planeada" y que en ningún momento se planteo dimitir, buscar refugio o asilo" ante la ofensiva de los rebeldes liderados por los yihadistas de Hayat Tahrir al Sham (HTS). Un presidente "no puede ser una persona que renuncia al pueblo al que pertenece o que lo traiciona a él y a su Ejército", ha dicho el exmandatario, que ha añadido que "cuando el Estado cae en manos de los terroristas, cualquier cargo pierde sentido".

En el comunicado también ha explicado que "permaneció en Damasco, llevando a cabo sus funciones, hasta primera hora del 8 de diciembre", cuando "fuerzas terroristas se infiltraron" en la capital, forzando su traslado a Latakia. "Ante el continuo deterioro de la situación sobre el terreno en la zona, la base militar rusa quedó bajo un intensificado ataque por parte de drones. Sin medios viables para abandonar la base, Moscú pidió que el mando coordinara una evacuación inmediata en la tarde del 8 de diciembre", ha detallado el mandatario.

"Esto tuvo lugar un día después de la caída de Damasco y tras el colapso de las últimas posiciones militares y la resultante parálisis de todas las instituciones estatales", ha apuntado Al Assad, quien ha insistido que "en ningún momento" se planteó dimitir" y que "la única vía de acción era seguir combatiendo contra la ofensiva terrorista". "Mi profundo sentimiento de pertenencia al país y al pueblo sirio me infunde esperanza de que Siria de nuevo será un país libre e independiente", sentenció.

Las autoridades kurdas piden negociar con el Gobierno sentenció.

Mientras Asad lanzaba el comunicado desde Moscú, en Siria las autoridades kurdas de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES) ha pedido este lunes a través de una iniciativa de diez puntos una "fase de transición" que incluye "el fin de las operaciones militares" en todo el país y la preservación de "la unidad y la soberanía" de Siria.

"La política de exclusión y marginación que destruyó Siria debe terminar y todas las fuerzas políticas deben participar en la construcción de la nueva Siria, también durante el periodo de transición", ha manifestado, al tiempo que ha reclamado a "todas las partes" que "reconsideren sus posturas y pongan los intereses nacionales por encima de cualquier otra consideración".

Esto llega después de que el comandante de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), Mazlum Abdi, hiciera el sábado una petición a todas las facciones kurdas para adoptar una postura común de cara a unas conversaciones con las autoridades interinas, encabezadas por Mohamed al Bashir.

Por su parte, el Gobierno turco, principal apoyo de los grupos rebeldes, ha insistido desde el principio de la guerra y ha reiterado esta última semana que es una ocasiones perfecta para "desmantelar" a las YPG, vinculadas con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), al que considera como un grupo terrorista. La lucha de Turquía contra los kurdos podría ser la primera fricción entre el nuevo Gobierno sirio de transición y su principal socio.

El Gobierno de transición está encabezado por Mohamed al Bashir, aunque en la mayoría de reuniones y declaraciones publicas es el líder de HTS, Abu Mohamed Al Jolani, el que está detrás. En este sentido, las primeras decisiones de este grupo islamista de tendencia yihadista nacido tras la desaparición de Al Nusra, antigua filial de Al Qaeda, están enfocadas en tranquilizar a una comunidad internacional que mantiene su incertidumbre por lo que pueda ocurrir en un futuro; conscientes de que por el momento no son más que promesas. El Gobierno de transición ha prometido no intervenir en la vida de las mujeres, respetar a la minorías del país y las confesiones religiosas. Queda todavía por ver si en este período transitorio todas esas palabras se materializan en el día a día de los sirios.


SIRIA DEBE SEGUIR SIENDO UN ESTADO SOBERANO

Siria debe seguir siendo un Estado soberano

Angola está en contra del deseo de algunos Estados vecinos de invadir y ocupar partes del territorio sirio, que a pesar de los últimos acontecimientos, debe seguir siendo considerado un Estado soberano, defendió, este lunes, en Luanda, el presidente del MPLA, João Lourenço.

El líder del partido habló en la inauguración del VIII Congreso Extraordinario del MPLA que, hasta el martes, discutirá las modificaciones al estatuto del partido y la tesis sobre los 50 años de la Independencia Nacional, que se celebrará el 11 de noviembre del próximo año.

Según el Presidente de la República, sin nombrar a ningún Estado, la incertidumbre que reina en Siria con el reciente cambio de poder está alimentando, de forma peligrosa, el apetito de algunos países de la región por codiciar partes de Siria.

La paz y la seguridad mundiales, dijo, están cada vez más amenazadas por las guerras, el terrorismo y los cambios inconstitucionales que proliferan en África, Europa y Medio Oriente.
Por ello, defendió la necesidad de poner fin a la guerra contra Ucrania y a la ocupación y anexión de sus territorios, destacando que hay que trabajar para conseguir "la paz mediante la negociación, como acaban todas las guerras en el mundo".

"Pedimos una vez más la necesidad de la liberación de los rehenes israelíes y el fin del genocidio contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza y los asentamientos en Cisjordania", continuó.

Destacó que el pueblo palestino tiene el derecho inalienable a vivir en paz en su propia tierra y debe desalentarse cualquier intento de expulsar a sus ciudadanos a países vecinos.

Pidió que se tomaran medidas concretas con miras a implementar las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la creación del Estado Soberano de Palestina.

Grandes Lagos

El estadista anunció que la situación en Sudán estará en el primer lugar de la agenda de Angola, una vez que asuma la Presidencia de la Unión Africana, en febrero de 2025.

Por otra parte, João Lourenço informó que Angola está trabajando intensamente para poner fin al conflicto de los Grandes Lagos, que enfrenta a la República Democrática del Congo (RDC) con Ruanda y desestabiliza toda la región rica en recursos minerales.

Respecto a Mozambique, llamó a las autoridades gubernamentales, los partidos políticos y la sociedad civil a trabajar para encontrar las mejores soluciones para superar la crisis postelectoral, que de lo contrario afectaría la paz y la seguridad, la integridad física de los ciudadanos y la economía mozambiqueña y de los países vecinos. .

"Esta situación explosiva que vive el mundo justifica cada vez más la necesidad apremiante de reformas del sistema de las Naciones Unidas, en particular de su Consejo de Seguridad, que ya no refleja la realidad actual, de ahí su ineficacia ante el agravamiento de los conflictos, que podrían conducir a una confrontación con consecuencias impredecibles para la paz y la seguridad universales", afirmó. VIC


RUSIA CONSIDERA PREMATURO HABLAR DE PAZ CON UCRANIA

Rusia considera prematuro hablar de paz con Ucrania

Las autoridades rusas consideraron hoy prematuro hablar sobre un posible tratado de paz con Ucrania, teniendo en cuenta la falta de diálogo con Kiev, culpando a las autoridades ucranianas de la falta de comunicación.

El portavoz del Kremlin (presidencia), Dmitri Peskov, indicó que de momento "no hay negociaciones" entre ambas partes, a pesar de que el presidente ruso, Vladimir Putin, supuestamente defiende conversaciones con Ucrania, de conformidad con los acuerdos de Estambul, según AFP.

"Estos acuerdos se alcanzaron, pero luego Ucrania abandonó la mesa de negociaciones, por lo que es prematuro hablar de fuerzas de paz", afirmó el portavoz, subrayando que Ucrania "sigue negándose a negociar de cualquier manera".

Peskov anunció hoy que Rusia apoya las propuestas del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, para allanar el camino hacia una solución diplomática en Ucrania, pero acusó nuevamente a Kiev de rechazar las medidas propuestas.

El presidente ruso mantuvo contacto con Viktor Orbán, donde manifestó que apoyaba los esfuerzos del primer ministro húngaro para lograr la paz, pero lamentó no haber recibido el apoyo necesario del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en este tema.

Vladimir Putin descartó que el equipo del presidente electo de Estados Unidos de América, Donald Trump, esté al tanto de las conversaciones y destacó que, por el momento, estas funciones siguen dependiendo de la administración de Joe Biden, quien asumirá oficialmente dejar el cargo el 20 de enero de 2025.

La semana pasada, el gobierno ruso entregó a la embajada de Hungría en Moscú una lista de prisioneros para un hipotético intercambio con Ucrania, un día después de que el primer ministro húngaro propusiera tal intercambio durante una conversación con Putin.

Sin embargo, Zelensky rechazó estas propuestas y volvió a criticar a Orbán por haber hablado con el presidente ruso, acusándolo de "contaminar la unidad europea" con intereses políticos personales. GAR


NECESIDAD DE UNA TRANSICIÓN INCLUSIVA EN SIRIA

Enviado de la ONU defiende la necesidad de una transición inclusiva en Siria

El enviado de la ONU para Siria, Geir Pedersen, destacó hoy la necesidad de una transición creíble e inclusiva hacia el líder del grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham (HTS), al frente de la coalición que derrocó el poder de Bashar al -Assad.

Geir Pedersen, que llegó a Damasco el domingo, se reunió con Abu Mohammad al-Jolani, que ahora utiliza su nombre real, Ahmad al-Chareh, y con el primer ministro responsable de la transición hasta el 1 de marzo, Mohammad al-Bashir, según según un comunicado de prensa de sus servicios en su canal de Telegram, según Lusa.

El enviado especial presentó los resultados de la reunión internacional de Aqaba sobre Siria, celebrada el sábado.

Destacó la necesidad de una transición política creíble e inclusiva liderada por Siria, basada en los principios de la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Esta resolución, adoptada en 2015, reafirma "el firme compromiso con la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de la República Árabe Siria" y establece una hoja de ruta para una solución política en Siria.

Pedersen también habló el domingo de "la intención de las Naciones Unidas de proporcionar toda la asistencia necesaria al pueblo sirio" y "fue informado de sus desafíos y prioridades".

El comunicado de prensa precisa que Pedersen tiene "varios números programados para los próximos días", sin proporcionar más detalles.

El 8 de diciembre, la coalición rebelde entró en Damasco y anunció que había tomado el poder durante 24 años por Bashar al-Assad, tras una ofensiva que le permitió apoderarse de gran parte del país en 11 días.

Abandonado por sus aliados iraníes y rusos, Assad huyó a Moscú.

HTS, la antigua rama siria de Al-Qaeda, afirma haber roto con el 'jihadismo', pero sigue siendo catalogada como terrorista por varios países occidentales, como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y también por la Unión Europea.

Varios estados y organizaciones celebraron la caída de Assad, pero dijeron que estaban esperando ver cómo las nuevas autoridades, musulmanes suníes, tratarían a las minorías en el país multiétnico y multireligioso.

Mientras tanto, varios ya han anunciado que han establecido contactos con la organización en el poder.

El domingo, al-Jolani (Ahmad al-Chareh) dijo a Geir Pedersen que "los cambios en el escenario político hacen necesario revisar" la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

En un comunicado publicado por el grupo en su cuenta en la red social.

Desde que llegó al poder, al-Jolani ha tratado de ganarse la confianza de la comunidad internacional. GAR


VÍCTIMAS EN LAS ISLAS MAYOTTE TRAS EL CICLÓN

Francia dice que harán falta «días y días» para hacer un balance de víctimas en las islas Mayotte tras el ciclón

El ministro del Interior en funciones de Francia, Bruno Retailleau, advirtió este lunes de que harán falta «días y días» hasta poder hacer un balance de víctimas en las islas Mayotte, devastadas el pasado sábado por el ciclón Chido.

«En realidad, para tener un balance (de muertos y heridos) serán necesarios días y días, por eso no hay que dar cifras», señaló ante un equipo de militares Retailleau, en una charla grabada por las cámaras nada más aterrizar en Mayotte esta misma mañana.

El ministro en funciones aludió así a las estimaciones aportadas el domingo por el delegado del Gobierno en las islas, quien advirtió el domingo que podría haber «varios cientos de muertos», e incluso «millares» debido a la destrucción de los grandes barrios de chabolas del territorio.

Al menos 20 muertos, según datos oficiales

El balance oficial de víctimas avanza lentamente y ya son 20 los fallecidos, una cuenta aún lejos de las primeras estimaciones.

Esta cifra ha sido divulgada por la radio pública FranceInfo, que tuvo acceso a un documento interno del Ministerio del Interior.

Hasta ahora, los únicos datos oficiales conocidos fueron los aportadas el domingo por el prefecto (delegado del Gobierno) en Mayotte, François-Xavier Bieuville, quien además destacó la dificultad de contabilizar correctamenta a las victimas dado que la mayor parte de los 320.000 habitantes de las islas son de credo musulmán y según su tradición, los muertos son enterrados a las 24 horas de su fallecimiento.

También obstaculiza el hecho de que cerca de la mitad de la población del archipiélago no esté regularizada en el territorio (en su mayoría son inmigrantes indocumentados procedentes de las vecinas islas de Comoras).

Puente aéreo de ayuda

La isla principal, de 374 kilómetros cuadrados y 320.000 habitantes, fue arrasada por las rachas de viento de hasta 220 kilómetros por la hora y las fuertes lluvias dejaron, según las pocas imágenes disponibles y testimonios de habitantes, escenas apocalípticas.

Las autoridades francesas han establecido un puente aéreo para llevar ayuda de urgencia a las islas.

Un primer avión llegó el domingo al aeropuerto de la capital Mamoudzou con asistencia, y para servir de centro de organización logística y canalizar la ayuda que llegará en sucesivos vuelos, procedentes inicialmente del archipiélago de la Reunión, en el Índico.

También se espera la llegada de unos 800 policías y bomberos para participar en las tareas de rescate, seguridad (se han denunciado saqueos a supermercados) y ayuda sanitaria y logística, anunció el Ministerio del Interior.

La primera tarea será reparar la torre de control del aeropuerto y permitir la reapertura total de las instalaciones para la llegada de aviones civiles.

En estos momentos no hay agua potable, ni electricidad, ni red de telecomunicaciones en la mayor parte del archipiélago, donde empieza a escasear la comida. Las carreteras están cortadas y el aeropuerto internacional cerrado para los vuelos comerciales.

Además, las autoridades temen la propagación de enfermedades como el cólera por el colapso de los sistemas de alcantarillado, y un recrudecimiento de los pillajes en un departamento en el que cerca del 80 % de la población vive bajo el umbral de la pobreza.

Daños en el principal hospital

Las islas, situadas entre el continente africano y Madagascar, a 8.000 kilómetros de Francia, resultaron devastadas el sábado por los vientos del ciclón.

El departamento tiene además unas 100.000 viviendas precarias, muchas de las cuales resultaron arrasadas, y en las que vivían sobre todo inmigrantes irregulares procedentes de las islas Comoras, que se concentran en chabolas llamadas localmente ‘bangas’.

También el hospital de Mamouzou ha sufrido graves daños y el 70 % de los servicios no funcionan.

El agua ha anegado parte de las instalaciones, según explicó uno de los jefes de servicio del hospital a la emisora pública FranceInfo.

Como consecuencia, el centro hospitalario está evacuando a los heridos más graves al archipiélago francés de la Reunión.

«Desde ayer hay centros de acogida que no tienen comida ni agua», señaló a FranceInfo la senadora del archipiélago Salama Ramia, quien también alertó de los «saqueos» que sufren las zonas destruidas.

«Parece que estalló una bomba atómica»

«Una bomba atómica», «apocalipsis», «devastación». Los pocos testimonios de los habitantes de Mayotte que han podido llegar a Francia este lunes describen un panorama desolador de ese archipiélago del Índico.

«Tenemos la impresión de que ha estallado una bomba atómica», clamó a la televisión BFM Tahar, uno de los 320.000 habitantes de Mayotte que aún tiene cobertura telefónica, pues la violencia de las rachas de viento de hasta 220 kilómetros por hora ha arrancado las antenas y postes de telecomunicaciones.


PRIMERA CUMBRE DE ANTÓNIO COSTA

La UE y los Balcanes Occidentales juntos en la primera cumbre de António Costa

La primera cumbre presidida por el nuevo presidente del Consejo Europeo, António Costa, reúne hoy en Bruselas a los líderes de la Unión Europea (UE) y de los Balcanes Occidentales, que tienen como objetivo reforzar la asociación estratégica en un contexto de tensiones geopolíticas.

En el cargo desde hace unas dos semanas, António Costa presidirá hoy la cumbre UE-Balcanes Occidentales, argumentando que "el contexto geopolítico actual exige que se dé un nuevo impulso al trabajo de la Unión con los países de la región", según la invitación carta enviada por usted a los Jefes de Estado y de Gobierno europeos.

En un momento en el que los países de la región llevan varios años esperando unirse al bloque comunitario, esta reunión de alto nivel se produce un día antes del primer Consejo Europeo presidido por António Costa.

Los principales temas de debate son el fortalecimiento de la integración UE-Balcanes Occidentales a través del plan de crecimiento, la profundización del compromiso político y estratégico en diversos ámbitos, incluida la política exterior y de seguridad, la construcción de una base económica para el futuro y el alivio del impacto de la guerra en Ucrania causada por la invasión rusa y la cooperación en la gestión migratoria y la lucha contra la corrupción y el crimen organizado.

La reunión comienza a las 17h15 (hora local, menos dos horas en Luanda), con una recepción oficial encabezada por António Costa y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que también estará presente.

Se espera que la sesión de la tarde se dedique a discutir la implementación del plan de crecimiento (con inversiones de seis mil millones de euros hasta 2027) y los esfuerzos de integración regional, así como las posibilidades de avanzar en la integración gradual entre la UE y la región, mientras La cena de trabajo se centrará en los desafíos geopolíticos comunes.

Al final de la cumbre de hoy se anunciará una posición común entre la UE y los Balcanes Occidentales, cuyo texto será negociado por la parte comunitaria y firmado por el otro bloque, dado que Kosovo no está reconocido por algunos países europeos. Cuando era primer ministro, António Costa defendió precisamente los avances en el proceso de adhesión a los Balcanes basados en el mérito.

En 2013, Croacia se convirtió en el primer país de los Balcanes Occidentales en unirse a la UE, mientras que Albania, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Macedonia del Norte y Serbia tienen oficialmente el estatus de países candidatos.

Mientras tanto, se han iniciado negociaciones y se han abierto capítulos de adhesión con Montenegro y Serbia, además de negociaciones con Albania y Macedonia del Norte que comenzarán en julio de 2022 y Kosovo presentará su solicitud de adhesión en diciembre de 2022.

Desde 2018 se han celebrado cumbres periódicas entre la UE y los Balcanes Occidentales, la última de las cuales tuvo lugar en Bruselas en diciembre de 2023.

El 1 de diciembre, António Costa inició su mandato de dos años y medio al frente del Consejo Europeo, siendo el primer socialista y el primer portugués en ocupar este cargo.CS


INTENTO DE CONDENAR A TRUMP

La defensa alega mala conducta del jurado en un intento de condenar a Trump

Los abogados de Donald Trump argumentan que la condena en Nueva York del presidente electo de Estados Unidos por falsificar registros comerciales estuvo marcada por la mala conducta del jurado, abriendo una nueva lucha para revocar el histórico veredicto.

Los abogados de Trump plantearon la acusación de mala conducta en documentos judiciales hechos públicos hoy, mientras el juez de Manhattan Juan M. Merchan sopesa una solicitud pendiente de la defensa para desestimar el caso a la luz del inminente regreso de Trump a la Casa Blanca, según el periódico Lusa.

Los abogados del magnate republicano, Todd Blanche y Emil Bove, escribieron en una carta a Merchan que tenían "pruebas de mala conducta grave del jurado durante el juicio".

La carta, fechada el 3 de diciembre, fue incluida hoy en la agenda pública del tribunal, y tres de las siete páginas de la carta estaban íntegramente cubiertas de tinta negra.

Merchan dijo en una carta separada el lunes que tomó la decisión de preservar la integridad del caso, así como para garantizar la seguridad de los jurados, cuyos nombres fueron mantenidos en reserva.

La carta de Blanche y Bove "consiste enteramente en acusaciones no juradas", escribió Merchan.

Las acusaciones de mala conducta del jurado deben ser investigadas a fondo, dijo también Merchan, señalando que "este tribunal tiene prohibido decidir tales acusaciones basándose en meros rumores y conjeturas".

Los abogados de Trump presentaron otras cartas sobre la acusación de mala conducta del jurado los días 5 y 9 de diciembre.

Trump ha estado luchando durante meses para revocar su condena del 30 de mayo por 34 cargos de falsificación de registros comerciales para ocultar un pago secreto de 130.000 dólares a la actriz porno Stormy Daniels, con quien supuestamente tuvo una relación extramatrimonial en el pasado, para proteger su candidatura presidencial en 2016.

El lunes, Merchan rechazó la solicitud de Trump de desestimar el caso por motivos de inmunidad presidencial, concluyendo que el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos del 1 de julio, que otorgó al expresidente una amplia protección contra demandas, no requería la anulación del proceso.

La solicitud de inmunidad de Trump fue solo uno de varios esfuerzos que la defensa de Trump ha promovido para revocar su condena y cerrar el caso.

Después de que Trump ganara las elecciones presidenciales del mes pasado, Merchan pospuso indefinidamente su sentencia a finales de noviembre para que ambas partes pudieran sugerir los próximos pasos.

Los abogados de Trump argumentaron que cualquier cosa que no fuera una presentación inmediata socavaría la transferencia de poder y causaría "perturbaciones" inconstitucionales en la presidencia.

Los fiscales, buscando preservar el veredicto, propusieron varias alternativas: congelar el caso hasta que Trump deje el cargo en 2029; un acuerdo de que cualquier sentencia futura no incluirá tiempo de prisión; o tratar el caso de la misma manera que lo hacen algunos tribunales cuando muere un acusado.

En el último escenario, inspirado en lo que hacen algunos estados ante un incidente de este tipo, el caso se cerraría con la observación de que Trump fue condenado, pero que no fue sentenciado y que su apelación no fue resuelta porque asumió el cargo.

Los abogados de Trump calificaron el concepto de "absurdo" y también se opusieron a las otras sugerencias.

Donald Trump asume el cargo el 20 de enero y es el primer expresidente condenado por un delito y el primer criminal convicto elegido para el cargo. GAR


CHINA CRITICA LAS SANCIONES DE LA UE

China critica las sanciones de la UE a empresas chinas por apoyar a Rusia

China expresó hoy fuerte descontento y oposición a las "sanciones irracionales" impuestas por la Unión Europea (UE) contra algunas empresas del país asiático, por su presunto apoyo a Rusia en la guerra de Ucrania.

"China siempre se ha opuesto a las sanciones unilaterales que no tienen base en el derecho internacional y no están autorizadas por el Consejo de Seguridad de la ONU", afirmó en una rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lin Jian, citado por Lusa.

Lin Jian afirmó que su país "siempre ha tratado de facilitar las negociaciones de paz en Ucrania" y "nunca ha suministrado armas a las partes en conflicto".

Sin embargo, China controla estrictamente la exportación de productos de doble uso, añadió el portavoz.

Asegurando que el control sobre las exportaciones de vehículos aéreos no tripulados ('drones') sea "el más riguroso del mundo".

Según el portavoz, "no se deben interferir en los contactos y la cooperación normales entre las empresas chinas y rusas", subrayando que "la mayoría de los países, incluidos Europa y Estados Unidos, mantienen actualmente relaciones comerciales con Rusia".

Lin instó a la UE a "no aplicar dobles raseros en la cuestión de la cooperación económica y comercial con Rusia", "dejar de difamar y culpar a la parte china de manera infundada" y "dejar de dañar los intereses legítimos de las empresas chinas".

El lunes, los ministros de Asuntos Exteriores de la UE apoyaron la inclusión de 84 nombres en la lista de entidades sancionadas: 54 personas y 30 empresas consideradas responsables de acciones que comprometen o amenazan la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania.

Las entidades son principalmente empresas de defensa y navieras rusas responsables del transporte de petróleo crudo y productos derivados del petróleo, que "proporcionan importantes ingresos al gobierno ruso", según la UE.

Por primera vez, se impusieron sanciones (prohibición de viajar, congelación de activos y prces' y componentes microelectrónicos para apoyar la guerra.

Desde el inicio del conflicto en Europa, China ha mantenido una posición ambigua, pidiendo respeto a la "integridad territorial de todos los países", incluida Ucrania, y atención a las "preocupaciones legítimas de todos los países", en referencia a Rusia, con con el que ha intensificado sus vínculos en los últimos años. GAR


SEGURIDAD REFORZADA PARA RECIBIR A XI JINPING

Seguridad reforzada para recibir a Xi Jinping

Macao está reforzando las medidas de seguridad con motivo de las celebraciones del 25º aniversario de la transferencia del territorio, en las que estará presente el presidente chino. Xi Jinping estará en Macao entre el 18 y el 20 de diciembre, para participar en las celebraciones del 25º aniversario de la Región Administrativa Especial (RAE) de Macao y para tomar posesión, el viernes, del jefe del gobierno electo, Sam Hou Fai, y del principales funcionarios de cargos gubernamentales.

La última vez que estuvo en la RAE de Macao fue en diciembre de 2019, con motivo del 20 aniversario de la región y también para tomar posesión del jefe de Gobierno, Ho Iat Seng, y su respectivo equipo de gobierno.

El líder chino, también secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China y presidente de la Comisión Militar Central China, aprovechará su estancia en Macao para "conocer la situación local", afirmó la Oficina de Comunicación Social del territorio en una declaración.

Para garantizar el desarrollo "sin contratiempos" de la ceremonia, los Servicios Unitarios de Policía "mantienen estrechos vínculos con las regiones vecinas, en colaboración con varios servicios de seguridad, que prepararon con antelación la ceremonia y el megaevento", dijeron estos servicios a Lusa. También en el aeropuerto, "se realizará un control de seguridad adicional en la entrada del edificio de la terminal de pasajeros" hasta el viernes, para que las celebraciones "se desarrollen sin contratiempos y de forma segura", indicó la infraestructura aeroportuaria en un comunicado.

'Drones' y otros objetos voladores, como linternas o globos, tienen prohibido sobrevolar la región, para "garantizar la seguridad en el espacio aéreo en Zhuhai y en la Zona de Cooperación Profunda entre Guangdong y Macao, en Hengqin, durante eventos importantes". , según un acuerdo con la Autoridad de Aviación Civil de Macao y los Servicios de Seguridad Pública de Zhuhai.

La imposición entró en vigor el sábado y se extiende hasta el próximo domingo. "Todas las personas que transporten drones al territorio deben cooperar con los agentes fronterizos en el proceso de registro", afirmó el Servicio de Aduanas de Macao en las redes sociales, añadiendo que aquellos que no tienen estatus de residentes deben dejar los vehículos aéreos no tripulados en la frontera.

Cualquiera que viole la prohibición está sujeto a multas que oscilan entre 2.000 (238 euros) y 20.000 patacas (2.382 euros). También se reforzará la seguridad en la isla artificial, donde comienza el puente Hong Kong-Zhuhai-Macao (HZMB), con varios puntos de control temporales hasta el 22 de diciembre.


RESPUESTA DEL GOBIERNO DE MILEI

"Liberen a Nahuel Gallo o aténganse a las consecuencias": la dura respuesta del gobierno de Milei a la detención en Venezuela de un gendarme de Argentina

Las relaciones entre Buenos Aires y Caracas no dejan de deteriorarse.

La confirmación de la detención en territorio venezolano del gendarme argentino Nahuel Agustín Gallo es el último episodio de una saga que se inició con la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada hace un año.

Sin embargo, las acusaciones del ministro venezolano del Interior, Diosdado Cabello, de que el agente formaría parte un complot contra el gobierno de Nicolás Maduro parecen haber colmado la paciencia de las autoridades argentinas, las cuales han calificado lo ocurrido de "secuestro".

"Liberá a Nahuel Gallo o atenete a las consecuencias", advirtió la ministra argentina de Seguridad Pública, Patricia Bullrich.

"Sos el lacayo de una dictadura criminal y cobarde. Secuestrar a un gendarme argentino no te hace fuerte, te muestra desesperado", agregó Bullrich, a quien Cabello había calificado de "fascista".

¿Conspirador o turista?

Gallo fue detenido por la policía venezolana el pasado 8 de diciembre, cuando intentaba ingresar a Venezuela por vía terrestre desde Colombia.

El agente viajó para reunirse con su esposa, Alejandra Gómez, quien es venezolana, y la hija de ambos, quienes tienen varios meses residiendo en el país caribeño.

Sin embargo, esta versión fue puesta en duda por Cabello.

"Una persona fue detenida. Te metes en su Instagram, viaja por todo el mundo, pero su sueldo es de 500 dólares. ¿Qué venía a hacer a Venezuela? ¿Cuál era su tarea? Eso no lo dicen", aseguró el ministro venezolano.

"Todos ponen una fachada. ´Tenía su novia´. Todos ponen esa excusa (…) El que viene a conspirar, que asuma su responsabilidad", insistió el funcionario durante una rueda de prensa.

Este martes, el canciller venezolano Yván Gil, acusó al gendarme de formar parte de "un plan terrorista".

"Han cometido un grave error y han dejado innumerables pruebas físicas que los comprometen en un plan terrorista", dijo Gil en Telegram sin ofrecer detalles.

Además, aseguró que Milei y Bullrich "fueron descubiertos con las manos en la masa tratando de introducir elementos violentos en Venezuela".

Desde Argentina negaron los señalamientos. Así, Bullrich mostró en su cuenta de X (antigua Twitter) unos documentos que probarían que Gallo solamente ha realizado ocho viajes al extranjero.

En similares términos se mostró el canciller argentino, Gerardo Werthein, quien en declaraciones a la prensa afirmó: "Toda su narrativa (por Cabello) no corresponde a la realidad. El gendarme tiene una hija argentina de dos años y su mujer se fue a ayudar a su madre a Venezuela. Él las fue a visitar y lo detuvieron arbitrariamente, y lo acusan de cumplir misiones".


NUEVO LÍDER DE SIRIA NO QUIERE GUERRA CON ISRAEL

Nuevo líder de Siria pide el levantamiento de sanciones y dice que no quiere guerra con Israel

El jefe de la coalición dominada por islamistas radicales, Ahmed al-Shareh, más conocido como Abu Mohamed al Jolani, declara su deseo de disolver las facciones del Ejército que ayudaron a derrocar a Bashar al Assad y ha pedido que se levanten las sanciones internacionales. El enviado especial de France 24 a Damasco conversó con el nuevo hombre fuerte de Siria.

Vestido con un blazer y una elegante camisa blanca, Ahmed al-Shareh, más conocido como Abu Mohamed al-Jolani, líder del grupo islamista radical Hayat Tahrir al-Sham (HTS), expuso su visión para Siria tras el derrocamiento de Bashar al-Asad en una entrevista con la prensa internacional, en la que estaba presente Wassim Nasr, de France 24. El encuentro fue organizado en la sede del nuevo régimen en Damasco y asistieron 9 periodistas extranjeros."Hubo condiciones: no podía ser filmada ni grabada”, dijo Nasr. “Pero podíamos hacerle preguntas e informar públicamente sobre lo que nos dijo”.

Ahmed al-Shareh: Bajo el régimen de Bashar al-Asad, la persecución de los sirios fue inmensa. Los prisioneros fueron asesinados, aplastados, quemados, gaseados con armas químicas, enterrados en barriles explosivos o ahogados en los caminos del exilio. ¿Dónde estaba la preocupación de la comunidad internacional durante este periodo?

Liberamos el país con un daño mínimo para los civiles. Liberamos Alepo, Hama y Homs sin provocar el más mínimo éxodo de comunidades. Eso debería ser tranquilizador. En once días, hemos puesto fin a 54 años de dictadura.

Nuestro proyecto es para Siria. Estamos recuperando un país que está destrozado en todos los sectores: la industria, el comercio, el ejército, la administración, mientras que antes de Asad era una referencia en todos los ámbitos. Nuestra operación no fue sólo militar; llegamos inmediatamente en las zonas liberadas con una administración, servicios y una fuerza policial, con la ayuda de las instituciones que creamos en Idlib.

Sin embargo, es demasiado pronto para decir exactamente qué forma adoptará el nuevo régimen que estamos instaurando. Redactar una nueva Constitución llevará tiempo. Podrían celebrarse elecciones, pero tal y como están las cosas, ni siquiera sabemos cuántos votantes hay en Siria. Por ejemplo, muchos menores han alcanzado la edad de votar en los campos o en el extranjero y no tienen documentos de identidad. Hay que hacer un trabajo enorme para volver a crear un censo.

Nuestra primera preocupación es conseguir que la gente vuelva a casa, ya sean del extranjero o desplazados en Siria. Por tanto, tenemos que asegurar este periodo transitorio, garantizando al mismo tiempo que se proporciona la ayuda necesaria a todos los sirios que regresan a casa, con alimentos, infraestructuras, servicios y seguridad.

En cuanto a nuestra política, se va a celebrar un congreso nacional y, en función de las conclusiones que surjan, pondremos en marcha los mecanismos de aplicación.

¿Por qué ha cambiado el uniforme militar por la ropa civil? ¿Qué futuro le ve a la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU [adoptada en 2015 y que establece una hoja de ruta para un acuerdo político en Siria]?

Lo militar era para la guerra. Ahora estamos en una fase diferente. Es muy sencillo.

En cuanto a la resolución 2254, hemos devuelto a los desplazados a sus hogares, hemos expulsado a las milicias extranjeras, hemos hecho una transición pacífica con los órganos del Estado, así que ya hemos aplicado las recomendaciones de esta resolución. Por tanto, hay que adaptar esta resolución de hace nueve años a la nueva realidad.

¿Cómo evitar vendettas y conflictos internos tras trece años de guerra?

Bashar al-Asad, su familia y sus edecanes deben ser juzgados y se deben poner en marcha procesos para confiscar sus ganancias mal habidas. Por lo demás, se ha dado prioridad a la amnistía. Todos aquellos que no respeten esta decisión, ya sean civiles o miembros de nuestras filas, serán procesados.

¿Qué medidas van a tomar para hacer frente a los combatientes extranjeros que lucharon junto a ustedes en Siria?

Gente de todo el mundo ha venido a luchar a Siria por empatía con los sirios. Todos los que están de nuestro lado han aceptado seguir nuestras directrices y aceptar nuestro gobierno. No suponen ningún peligro para otros países y merecen ser recompensados por sus esfuerzos. Por tanto, su situación se tratará legalmente y se regularizará a través de la legislación.

¿Cuál es su reacción ante las últimas incursiones y ataques israelíes en Siria?

Los israelíes tenían la coartada -o excusa- de las milicias iraníes para atacar en Siria. Pero esas milicias ya no están allí.

No queremos conflictos, ni con Israel ni con otros países. Siria no se utilizará para atacar a otros países: los sirios están cansados y sólo necesitan vivir en paz.

Mientras las delegaciones británica y francesa llegan a Damasco, ¿qué pide a la comunidad internacional?

Tenemos contactos y vínculos con varios países de todo el mundo desde hace cinco años. La comprensión de nuestro proyecto y de lo que hemos conseguido en Idlib ha contribuido a reducir su desconfianza hacia nosotros.

Pedimos la ayuda de la comunidad internacional para procesar a los criminales del régimen de Asad y recuperar el dinero robado a los sirios. También pedimos que se presione a Israel para que ponga fin a sus operaciones en Siria.

¿Está pidiendo que se retire a HTC de la lista de organizaciones terroristas de Naciones Unidas?

Nuestra inclusión en la lista de organizaciones terroristas es una decisión política. Como HTC, hemos llevado a cabo operaciones militares, pero no hemos atacado a civiles. El terrorismo consiste en atacar a civiles.

Pero, a la vista de lo que está ocurriendo, no importa si estamos sometidos a sanciones o en una lista de terroristas. Lo importante es levantar las sanciones a Siria.

Ni siquiera deberíamos estar negociando el levantamiento de las sanciones: es nuestro derecho liberarnos de ellas, los sirios, las víctimas, estamos siendo castigados por las acciones de nuestro verdugo, que ya no está.


PREMIO SÁJAROV 2024 RECAE EN LOS LÍDERES DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA

El Premio Sájarov 2024 recae en los líderes de la oposición venezolana

El Parlamento Europeo otorgó el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia 2024 a María Corina Machado como líder de las fuerzas democráticas en Venezuela y al presidente electo Edmundo González Urrutia, en representación de todos los venezolanos dentro y fuera del país que luchan por el restablecimiento de la libertad y la democracia.

A la ceremonia, celebrada el 17 de diciembre en Estrasburgo, acudieron en persona González y la hija de Machado, Ana Corina Sosa. Machado se dirigió a los eurodiputados a distancia, ya que se encuentra escondida debido a las amenazas contra su vida.

“Este premio no es sólo un reconocimiento, sino también un recordatorio de que la lucha por la libertad nunca es en vano. El futuro de Venezuela pertenece a su pueblo y el Parlamento Europeo está orgulloso de estar con ellos”, afirmó Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo.

Al recibir el premio en persona, González rindió homenaje a sus compatriotas venezolanos: “ Son esas personas [de Venezuela] las que verdaderamente encarnan el espíritu de este premio, en reconocimiento a la valiente lucha por restaurar la libertad y la democracia en Venezuela”.

También se dirigió a los eurodiputados y dijo: “Venezuela cuenta con ustedes, porque la lucha por la libertad y la democracia en nuestro país es también la lucha por estos valores en todo el mundo. ¡Viva Venezuela libre!”.

En su mensaje Machado dijo: “El triunfo de Venezuela será el triunfo de la humanidad, de cada individuo y de cada sociedad que decida labrar juntos un futuro en libertad”.

Sobre los galardonados

Machado ganó las elecciones primarias en 2023 para presentarse como candidata de la oposición democrática (Plataforma Unitaria) en las elecciones presidenciales de 2024, pero después de que el régimen venezolano la descalificara arbitrariamente, González se convirtió en la candidata.

En el período previo a las elecciones de julio de 2024 se produjo una represión generalizada, que incluyó descalificaciones, arrestos y violaciones de los derechos humanos. El presidente en ejercicio de Venezuela, Nicolás Maduro, declaró la victoria en las elecciones, pero los resultados fueron impugnados por observadores independientes, incluida la ONU. El Parlamento Europeo reconoció a González como presidente legítimo de Venezuela en una resolución en septiembre de 2024. En medio de las protestas y la represión política, Machado se escondió, temiendo por su vida. El 2 de septiembre de 2024, un tribunal venezolano emitió una orden de arresto contra González, lo que provocó la condena internacional. Se mudó a España, donde se le concedió asilo.

Ambos fueron nominados por el Partido Popular Europeo, mientras que los Conservadores y Reformistas Europeos nominaron a Edmundo González Urrutia.

Otros finalistas del Premio Sájarov 2024

Las líderes de la oposición venezolana fueron una de las tres finalistas al premio del Parlamento Europeo, determinado mediante votación de los miembros de las comisiones de Asuntos Exteriores y de Desarrollo el 17 de octubre. Las otras dos finalistas fueron: el Dr. Gubad Ibadoghlu, académico y activista anticorrupción en Azerbaiyán, y los movimientos de mujeres Women Wage Peace y Women of the Sun, Israel/Palestina.

El Dr. Ibadoghlu estuvo representado por su hija Zhala Bayramova en la ceremonia del 17 de diciembre; y los movimientos de mujeres estuvieron representados por Pascale Chen (Mujeres por la Paz) y Reem Al Hajajra (Mujeres del Sol).

Dr. Gubad Ibadoghlu

El Dr. Gubad Ibadoghlu es un académico azerbaiyano y activista anticorrupción. Fue arrestado en 2023 tras criticar a la industria del petróleo y el gas del país y crear una organización benéfica para devolver los recursos públicos robados. Actualmente se encuentra bajo arresto domiciliario y se enfrenta a una pena de hasta 17 años de prisión.

Su detención fue el inicio de una ofensiva continua contra académicos y la sociedad civil antes del foro COP29, que Bakú acogerá en noviembre. En su resolución de abril de 2024, el Parlamento pidió que se retiraran los cargos contra él y se levantara su prohibición de viajar.

Fue nominado por los Verdes/ALE.

Mujeres por la Paz y Mujeres del Sol

Women of the Sun es un movimiento independiente de mujeres palestinas, fundado en 2021, en el que participan mujeres, jóvenes y niños de Cisjordania, la Franja de Gaza y la diáspora palestina en general. Buscan difundir la conciencia cultural y nacional sobre la paz entre las comunidades.

Women Wage Peace es un movimiento árabe-judío creado en 2014. Su objetivo es promover soluciones no violentas, respetuosas y mutuamente aceptadas al conflicto israelí-palestino, con la participación activa de las mujeres en todas las etapas de las negociaciones.

En marzo de 2022, las dos organizaciones anunciaron una asociación para poner fin al ciclo de derramamiento de sangre. Sus líderes han recibido numerosos elogios y están nominadas al Premio Nobel de la Paz.

Fueron nominados por los Socialistas y Demócratas y Renew Europe.

Los otros nominados

Elon Musk, CEO de SpaceX y Tesla, propietario de X (antes Twitter) y fundador de varias empresas, entre ellas Neuralink y OpenAI, fue nominado por los grupos Patriots for Europe y Europe of Sovereign Nations. En 2022 adquirió Twitter y declaró que su objetivo es proteger la libertad de expresión. En 2024, restableció las cuentas prohibidas, argumentando que las opiniones controvertidas merecen ser debatidas para salvaguardar la democracia.

Musk también expuso prácticas de censura a través de Twitter Files y abogó por una regulación que proteja la diversidad de opiniones. Además, está comprometido con expandir el acceso a Internet en áreas remotas, promover la inclusión digital y la igualdad en el acceso a la información.

Los periodistas palestinos (Hamza y Wael Al-Dahdouh, Plestia Alaqad, Shireen Abu Akleh y Ain Media en honor a Yasser Murtaja y Roshdi Sarraj) fueron nominados por la izquierda. Al menos 116 periodistas, incluidos 111 palestinos, han sido asesinados en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre de 2023. Muchos más periodistas han sido agredidos, detenidos o amenazados, han desaparecido o han enfrentado censura y ciberataques.

Entre los muertos mientras cubrían el conflicto se encuentran Shireen Abu Akleh, Hamza Al-Dahdouh, Yasser Murtaja y Roshdi Sarraj. A pesar de los peligros, los periodistas siguen trabajando para revelar la verdad sobre la situación en Gaza, a menudo sin protección ni supervisión internacional.

El Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia

Cada año, el Parlamento concede el Premio Sájarov , dotado con 50.000 euros, para honrar y apoyar a personas y organizaciones excepcionales que defienden los derechos humanos, la democracia y las libertades fundamentales. Los galardonados en 2023 fueron Jina Mahsa Amini y el Movimiento Mujeres, Vida y Libertad de Irán.

Las nominaciones para 2024, que podrán ser presentadas por cualquiera de los grupos políticos o por al menos 40 eurodiputados, se presentarán durante una reunión conjunta de las comisiones de Asuntos Exteriores y de Desarrollo y la subcomisión de Derechos Humanos el 26 de septiembre de 2024.

El premio, creado en 1988, lleva el nombre de Andrei Sakharov, físico nuclear soviético y firme defensor de la democracia y los derechos humanos. Ganó el Premio Nobel de la Paz en 1975 por sus esfuerzos para concienciar sobre los peligros de la carrera armamentística nuclear.


CORTE SUPREMA DE GHANA RECHAZA LOS RECURSOS LEGALES CONTRA EL PROYECTO DE LEY ANTI-LGBT

La Corte Suprema de Ghana rechaza los recursos legales contra el proyecto de ley anti-LGBT

La Corte Suprema de Ghana desestimó el miércoles dos casos separados que cuestionaban la legalidad de una de las leyes anti-LGBT más restrictivas de África , allanando el camino para que el presidente la convierta en ley.

El parlamento de este país de África occidental aprobó por unanimidad el proyecto de ley en febrero, que refuerza la represión contra los derechos de las personas LGBT y de quienes promueven la homosexualidad, la lesbiana u otras identidades sexuales o de género no convencionales.

Sin embargo, el presidente Nana Akufo-Addo retrasó su firma en espera de que se resolvieran los recursos presentados ante la Corte Suprema.

Amanda Odoi y Richard Sky, ambos abogados, presentaron impugnaciones por separado al proyecto de ley, buscando declararlo ilegal y evitar que el presidente lo firme.

La jueza Avril Lovelace-Johnson, del panel de siete miembros del tribunal, dijo en el fallo televisado que los casos eran prematuros.

“Hasta que no haya sanción presidencial no hay acto alguno”, dijo, añadiendo que los dos casos fueron “desestimados por unanimidad”.

Los abogados de Odoi y Sky dijeron a Reuters que estaban decepcionados por el fallo y que examinarían sus opciones después de estudiar la sentencia completa.

Una coalición de líderes tradicionales cristianos, musulmanes y ghaneses patrocinó la legislación.

Antes de esta ley, las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo ya se castigaban con hasta tres años de prisión. Ahora, el proyecto de ley también impone una pena de prisión de hasta cinco años por “la promoción, el patrocinio o el apoyo deliberados de actividades LGBTQ+”.

Los partidarios del proyecto de ley han estado presionando para su promulgación a pesar de una advertencia del Ministerio de Finanzas de que podría poner en peligro 3.800 millones de dólares de financiación del Banco Mundial y descarrilar un paquete de préstamos de 3.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional para ayudar a Ghana a salir de una crisis económica.

“Creo que este simple pronunciamiento, este tipo de formalismo, en realidad pone en riesgo la vida y la salud de los miembros de la comunidad (LGBT) y de algunos de nosotros que somos defensores de los derechos humanos”, dijo desde el tribunal Abena Takyiwaa Manuh, miembro del Centro para la Gobernanza Democrática con sede en Accra.

“Ahora pueden hacer lo peor que puedan”.


POTENTE TERREMOTO SACUDE VANUATU

Un potente terremoto sacude Vanuatu y daña edificios

Se levantó la alerta de tsunami para la nación insular del Pacífico pero los sitios web del gobierno quedaron fuera de servicio. El edificio de la embajada de Estados Unidos sufrió graves daños, dijeron las autoridades.

Un terremoto de magnitud 7,3 sacudió las proximidades de Vanuatu el martes por la tarde, lo cual desencadenó pequeñas olas de tsunami, causó graves daños a la embajada de Estados Unidos en la capital e interrumpió la mayor parte de la conexión a internet en el país insular del Pacífico.

El miércoles por la mañana se había confirmado la muerte de al menos 14 personas y 200 recibían tratamiento por lesiones en el principal hospital de la capital, Port Vila, dijo Katie Greenwood, directora de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de la región del Pacífico, en un mensaje publicado en las redes sociales.

Greenwood, quien radica en el vecino archipiélago de Fiyi, citó cifras del gobierno de Vanuatu que también informaban de que varios centenares de personas habían sido atendidas en el hospital de la capital, mientras las organizaciones locales establecían refugios.

El terremoto dañó una pista de aterrizaje, la electricidad y las comunicaciones, obstaculizando los vuelos al país, mientras que se registraron réplicas de magnitud 5,5, lo que aumentó la preocupación durante las labores de búsqueda y rescate, dijo el martes la FICR en un comunicado enviado por correo electrónico.

Los sitios web de los organismos gubernamentales y de una importante compañía eléctrica quedaron fuera de servicio tras el terremoto, y el Alto Comisionado de Australia dijo que sus sistemas de comunicación en Vanuatu se habían visto afectados. NetBlocks, una organización de vigilancia de la ciberseguridad, dijo que se había producido una “pérdida casi total de la conectividad a internet” en todo el país.

Las llamadas telefónicas a los organismos gubernamentales y a la policía de Vanuatu no se recibían.

La embajada de Estados Unidos en Port Vila sufrió “daños considerables” y permaneció cerrada hasta nuevo aviso, dijo la embajada estadounidense en Papúa Nueva Guinea en un correo electrónico. Los videos publicados en internet parecían mostrar que una planta de una sección del edificio se había derrumbado totalmente.

La Corporación de Radiodifusión y Televisión de Vanuatu, la emisora nacional, publicó fotos y videos en las redes sociales que parecían mostrar edificios dañados y parcialmente derrumbados, así como personas atendidas por heridas.

El epicentro del terremoto se situó a unos 29 kilómetros de la costa de Port Vila, la capital de Vanuatu, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. El país se encuentra a unos 1600 kilómetros al noreste de Australia y comprende más de 80 islas con una población de unos 300.000 habitantes.

El sismo provocó brevemente una alerta de tsunami para algunas partes de Vanuatu, según el Sistema de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos, que forma parte del Servicio Meteorológico Nacional. Las autoridades estadounidenses dijeron una hora más tarde que la amenaza había pasado.

Se registraron olas de tsunami de hasta 25 centímetros por encima del nivel normal de la marea en la costa de Vanuatu tras el terremoto, dijo el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico.


ESTADOS UNIDOS LANZA SANCIONES

Estados Unidos lanza sanciones contra empresas y familiares del líder serbio de Bosnia

Estados Unidos anunció el miércoles nuevas sanciones contra empresas y personas cercanas al líder político de la entidad serbia de Bosnia-Herzegovina, Milorad Dodik, acusado de "facilitar los repetidos intentos de la familia Dodik de evadir las sanciones de Washington".

Tres personas y cuatro entidades de la República Srpska (RS) son el objetivo de esta nueva ronda de sanciones, así como la ministra bosnia de Comercio Exterior, Stasa Kosarac, según anunciaron a Lusa los Departamentos del Tesoro y de Estado estadounidenses.

Tras la guerra civil, que terminó en 1995, Bosnia-Herzegovina se organizó en dos entidades altamente autónomas, una para los serbios (República Srpska) y otra para croatas y musulmanes, dentro de un Estado central.

Milorad Dodik, político cercano al Kremlin (presidencia) que dirige la entidad serbia desde 2006, fue sancionado en 2017 y 2022 por el gobierno estadounidense por su política separatista en Bosnia.

Estados Unidos también le acusa de "utilizar su cargo durante años para enriquecerse a través de empresas vinculadas a él o a su hijo Igor Dodik", según el Departamento de Estado.

"Esta corrupción socava la confianza en las instituciones estatales de Bosnia-Herzegovina", subrayó.

Respecto al ministro Stasa Kosarac, también vicepresidente del Consejo de Ministros del país, Washington cree que "conspiró, utilizando su autoridad, para socavar la eficacia de las instituciones estatales en beneficio de Dodik".

Casi tres décadas después de la guerra entre comunidades (1992-1995), que dejó cerca de 100.000 muertos, la integridad de este país de los Balcanes Occidentales, de 3,5 millones de habitantes, sigue garantizada por el acuerdo de paz de Dayton (Estados Unidos).

Milorad Dodik denuncia periódicamente la "injerencia" estadounidense en la política interna de Bosnia. GAR


UE CREA ETIQUETA PARA CALCULAR EMISIONES DE LOS VUELOS

La UE crea una etiqueta para calcular las emisiones de los vuelos de forma "clara y fiable"

La Comisión Europea adoptó hoy un reglamento que introduce una etiqueta de emisiones para los vuelos, con el fin de calcular de forma "clara y fiable" la propagación de gases de efecto invernadero, según informa Lusa en el sitio Notícias ao Minuto.

En un comunicado, el ejecutivo comunitario anunció que la intención es que la etiqueta sea utilizada por compañías aéreas que operan dentro de países de la Unión Europea (UE) o del bloque comunitario, permitiendo calcular de forma "clara y fiable" la propagación del virus. Efecto invernadero de gases en vuelos comerciales.

Sin embargo, la membresía es voluntaria y la etiqueta estará "plenamente operativa" a partir de julio del próximo año.

En la práctica, a partir del verano de 2025, los ciudadanos podrán ver y comparar las emisiones estimadas de los vuelos que compren, de modo que la compra de billetes se podrá realizar "con más información".

Cuando un pasajero compra un billete, le aparecerá una etiqueta en la parte que indica las emisiones, si la aerolínea en cuestión se ha adherido.

Lo que está en juego es el uso de "métodos dispares" por parte de las aerolíneas para calcular las emisiones de los vuelos que operan.

La Comisión Europea quiere nivelar este cálculo. SOY


CUARTA INTERCONTINENTAL AL REAL MADRID

Mbappé, Rodrygo y Vinícius le dan la cuarta Intercontinental al Real Madrid (3-0)

El Real Madrid ganó este miércoles su cuarta Intercontinental tras vencer 3-0 al Pachuca en una final en la que anotaron los integrantes del tridente de ataque inicial: Kylian Mbappé en el minuto 37, Rodrygo Goes en el 53 y Vinícius Junior, de penalti, en el 84.

Ya en el 91, Ángel Mena logró superar a Thibaut Courtois, pero el futbolista del equipo mexicano marcó en posición antirreglamentaria.

1960, 1998, 2002 y 2024

El Real Madrid ganó su cuarta Intercontinental (1960, 1998, 2002 y 2024) en Lusail en un partido en el que abrió el marcador la conexión entre Vinícius Junior, celebrando su premio ‘The Best’ que recibió el martes, y la vuelta de Mbappé tras acortar plazos de una leve lesión muscular fueron determinantes para sacar adelante la final.

En un partido sin mucho ritmo, el conjunto blanco impuso su calidad individual para superar al Pachuca mexicano (3-0) y ganar su segundo título del curso, tras la Supercopa de Europa ante la Atalanta.

Ambos encuentros con un factor común: Mbappé como goleador.

Contra la Atalanta, el galo en su primer partido oficial, anotó el segundo y definitivo tanto. Ante el Pachuca abrió el marcador para continuar con su racha goleadora: tres goles en los tres últimos partidos que ha disputado.

Este último confirmó su entendimiento con Vinícius sobre el terreno de juego y la buena relación que mantienen. En un partido en el que Mbappé volvió a actuar de delantero centro con Vinícius en banda izquierda, este regateó al guardameta Carlos Moreno y sirvió en bandeja el tanto a Mbappé con un pase atrás.

Rápidamente, el galo señaló a ‘Vini’ para reconocerle la asistencia, la cuarta del curso del brasileño hacia un Mbappé que sumó su decimotercer tanto en sus 22 partidos con el Real Madrid.


SUPREMO FRANCÉS CONFIRMA CONDENA CONTRA SARKOZY

El Supremo francés confirma la primera condena definitiva contra Sarkozy

El Tribunal Supremo francés confirmó este miércoles la condena por corrupción y tráfico de influencias contra el expresidente Nicolas Sarkozy, lo que convierte esa sentencia en definitiva.

El que fuera inquilino del Elíseo entre 2007 y 2012 deberá llevar un brazalete electrónico durante un año, lo que le convierte en el primer expresidente francés obligado a cumplir una condena de arresto, aunque sea domiciliario.

Jacques Chirac también fue condenado, pero a una pena exenta de cumplimiento.

Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Los abogados de Sarkozy han dejado entrever que apelarán al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo, pero eso no suspende la aplicación de la pena.

Sarkozy, de 69 años, deberá comparecer antes de un mes ante un juez de libertades y detención, que establecerá las modalidades en las que llevará el brazalete electrónico y otras condiciones de su arresto domiciliario.

El expresidente sufre así un enorme revés jurídico, uno más de los que le está reservando la justicia desde su salida del Elíseo en 2012, derrotado por el socialista Farnçois Hollande.

Aunque apartado de la primera línea política, Sarkozy sigue teniendo una gran influencia en la derecha francesa y mantiene contactos regulares con el actual presidente, Emmanuel Macron.

Además, es un habitual del palco del Parque de los Príncipes, sus libros se convierten en grandes éxitos de ventas y encadena las dedicatorias por todo el país, pese a la cargada agenda judicial que arrastra, que ha derivado en una primera condena final en el país.

Caso de corrupción y tráfico de influencias

Lo es por un caso de corrupción y tráfico de influencias, conocido en Francia como el ‘caso Bismuth’, en referencia al nombre falso que eligió Sarkozy para abrir una línea telefónica secundaria.

Supuso la primera condena para el expresidente, dictada por el Correccional de París en marzo de 2021, pena confirmada en apelación en mayo de 2023, a tres años de cárcel, aunque solo uno efectivo, con la posibilidad de cumplirlo en arresto domiciliario y con un brazalete electrónico, pena que ahora ha confirmado el Supremo.

Las pesquisas se abrieron cuando los investigadores, que tenían bajo escucha los teléfonos de Sarkozy en 2014 en el marco de otro caso, descubrieron que su abogado le había abierto una línea secundaria con la que mantenían comunicaciones y que también fue pinchado.

En concreto, Sarkozy y su abogado hablaban de contactos con un magistrado, Gilbert Azibert, al que pedían datos sobre la instrucción de otra de las acusaciones contra él a cambio de que el ya expresidente usara su influencia para conseguirle un puesto honorífico en Mónaco.

Esas escuchas sirvieron para abrir una investigación que acabó por convertir a Sarkozy en el primer expresidente francés en sentarse en el banquillo de los acusados, ya que Chirac no lo hizo por razones médicas.

Sarkozy tiene por delante un largo rosario de cuentas pendientes con la justicia.

Juicio por presunta financiación ilegal de su campaña 2007

La más inmediata llegará el próximo 6 de enero, cuando se abra el juicio por la presunta financiación ilegal de su campaña de 2007 con dinero del régimen libio de Muamar Gadafi, un proceso al que podría acudir ya con el brazalete electrónico.

En ese juicio, previsto hasta el 10 de abril, se sentarán en el banquillo de los acusados dos de sus ex ministros del Interior, Claude Guéant y Brice Hortefeux.

Sarkozy, que ganó aquellas presidenciales frente a la socialista Ségolène Royal, afronta una pena de hasta diez años de cárcel.

También colea el caso de la financiación ilegal de la campaña de 2012. En febrero pasado fue condenado en apelación a un año de cárcel, de los cuales solo la mitad con cumplimiento y también con un brazalete electrónico, que el presidente no lo lleva aun porque recurrió también ante el Supremo, que no se pronunciará hasta el segundo semestre de 2025.

En este escándalo, fue condenado por haber superado con creces, de 22,5 millones a casi 44 millones, los límites de gasto en su campaña, a través de un sistema de falsas facturas que le permitieron disimular la inversión en sus costosos mítines.

Sarkozy dice ser víctima de «acoso judicial»

Sarkozy aseguró ser víctima de «acoso judicial», y se preguntó si la condena tiene un trasfondo político.

«Como he hecho siempre a lo largo de estos doce años de acoso judicial, asumiré mis responsabilidades y afrontaré sus consecuencias», escribió en la red social X el presidente francés entre 2007 y 2012.

Al mismo tiempo, Sarkozy se hizo esta pregunta: «¿Tengo que entender que mi papel político pretérito y las oposiciones que ha podido levantar han creado un clima corporativo y político que han llevado a esta condena?».

Convertido en el primer jefe del Estado francés en ser condenado en firme a una pena de arresto, Sarkozy aseguró que no acepta «esta injusticia», consideró «pisoteados» sus derechos y confirmó su intención de recurrir al Tribunal de Estrasburgo.

Sarkozy lamentó que ese recurso pueda hacer que Francia acabe condenada en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, algo que «hubiera podido evitarse con un análisis jurídico sereno».

«Quiero reiterar mi total inocencia y mi convencimiento de que actué bien. Mi determinación es total en este caso y en los demás.

La verdad acabará triunfando. Cuando lo haga, cada uno tendrá que rendir cuentas ante los franceses», agregó.


DEBATE DE LA POSGUERRA EN KIEV

Los 'jefes' europeos de la OTAN, sin España, precocinan el debate de la posguerra en Kiev

Alemania, Francia, Italia, Polonia y Dinamarca, junto con los presidentes de la Comisión Europea, el Consejo Europeo y el secretario general de la OTAN, discuten sobre el futuro de Ucrania

Mark Rutte, secretario general de la OTAN, reúne este miércoles por la noche a los grandes líderes europeos de la Alianza Atlántica, con los líderes de Reino Unido, Alemania, Italia, Dinamarca y Polonia, además de un representante francés en lugar del presidente. En el encuentro, que se celebra en la residencia del secretario general en la capital belga, también estará Volodímir Zelenski, presidente ucraniano. Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, que se encontraba también en Bruselas para participar en la cumbre entre la Unión Europea y los Balcanes Occidentales de este miércoles y para el Consejo Europeo del jueves, no ha estado presente en la reunión. Fuentes diplomáticas y gubernamentales españolas han señalado que España no suele participar en este formato de debates. La explicación inicial por parte del Gobierno es que se trata de un formato que bebe del G7, el grupo en el que están Italia, Francia y Alemania, al que se había sumado Polonia por ser el principal socio del este de Europa. Pero también ha acudido al encuentro Mette Frederiksen, primera ministra de Dinamarca en representación de los Estados nórdicos y de los Bálticos, y Dick Schoof, primer ministro de Países Bajos. España es la principal economía y el Estado miembro europeo más grande ausente en el encuentro. Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se reúnen este jueves de vuelta en Bruselas, donde habrá tres grandes debates estratégicos: el primero sobre el futuro de Ucrania, con un segundo debate conectado con este que tiene que ver con Estados Unidos y el reposicionamiento europeo cuando entre en la Casa Blanca la nueva administración americana, y por último la situación en Oriente Medio. “Es una muy buena oportunidad para hablar de las garantías de seguridad para Ucrania hoy y mañana”, ha asegurado Zelenski en declaraciones a la prensa a su llegada a la residencia de Rutte. Garantías de seguridad. Esa es la idea que centra todas las discusiones en Bruselas desde hace semanas, especialmente desde que Donald Trump ganó las elecciones en Estados Unidos y se asume que Washington forzará a Kiev a negociar con Rusia, que lanzó una invasión a gran escala del territorio ucraniano en febrero de 2022. Y ese es el elemento alrededor del que giran las conversaciones durante el encuentro en la residencia del secretario general de la OTAN. Cómo preparar el terreno, cómo mejorar tanto la posición de Ucrania como la posición de la UE en este nuevo escenario.

El debate es muy amplio, y se está desarrollando tanto en la Alianza Atlántica como en las instituciones europeas y las grandes capitales de la UE. Se habla de la división de Ucrania, de cómo proceder a ella, de qué nivel de garantías de seguridad se ofrecen a Kiev, de cómo poner soldados europeos sobre el terreno y de cuál sería el papel de Estados Unidos si las tropas en Ucrania son solamente de países europeos. Hay muchos rumores, muchas cifras e ideas. Emmanuel Macron, presidente francés, está siendo especialmente activo en estas conversaciones. Rutte ya ha defendido en otras ocasiones que sería mejor no tener esas conversaciones en público. Este miércoles ha vuelto a subrayarlo. “Si ahora empezamos a discutir entre nosotros cómo podría ser un acuerdo de paz, se lo ponemos muy fácil a los rusos, porque se sientan allí en sus sillones reclinables, escuchando nuestras discusiones, fumándose un buen puro mientras ven todas estas imágenes de televisión. Y no creo que eso sea útil”, ha subrayado el secretario general.

“Habrá un número limitado de participantes en esta reunión y ayer debatimos esta cuestión”, ha señalado este miércoles Gitanas Nauseda, presidente de Lituania, que se ha reunido a mediodía con Rutte en la sede de la OTAN. “Los países nórdicos y bálticos estarán representados por el primer ministro de Dinamarca. Pero estoy totalmente de acuerdo (...) en que necesitamos una estrategia clara de Europa sobre la guerra en Ucrania”, ha añadido el líder lituano, uno de los países más comprometidos con el apoyo a Ucrania. De hecho, Nauseda ha insistido en que “Ucrania debe conservar la iniciativa en esta guerra” de cara a las negociaciones de paz. Las posiciones entre los socios europeos de la OTAN son muy diferentes. Mientras hay Estados miembros que apoyan la presencia de militares europeos en territorio ucraniano después de una hipotética paz entre Kiev y Moscú para así dar garantías de seguridad a Ucrania, y hay otros que consideran que eso es una línea roja. “Hay un punto que me parece importante. Al apoyar a Ucrania, y precisamente porque apoyamos a Ucrania con tanta firmeza, también debemos evitar siempre una escalada de la guerra entre Rusia y la OTAN. Eso es precisamente lo que intento hacer aquí”, ha defendido Olaf Scholz, canciller alemán, este miércoles.


Human Rights Watch acusa a Israel de genocidio

Human Rights Watch acusa a Israel de genocidio al restringir “deliberadamente” el agua en Gaza

Human Rights Watch (HRW) acusó el jueves a Israel de “actos de genocidio” contra los palestinos en Gaza al privarlos de suministros de agua adecuados .

El grupo, en un extenso informe , descubrió que entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, las autoridades israelíes privaron a los palestinos de lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la cantidad mínima de agua necesaria para sobrevivir en situaciones de emergencia prolongadas. Esto ha contribuido a miles de muertes y a la propagación de numerosas enfermedades, según el informe.

Israel, que ha negado repetidamente las acusaciones de genocidio y de utilizar el hambre como arma de guerra, negó las últimas acusaciones de HRW, y un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores dijo que el informe estaba "lleno de mentiras".

Según la OMS, una persona necesita entre 50 y 100 litros de agua al día para satisfacer sus “necesidades básicas”. En situaciones de emergencia prolongadas, la cantidad mínima de agua puede reducirse a entre 15 y 20 litros al día para beber y lavarse.

Para los más de dos millones de palestinos que viven en la Franja de Gaza, incluso esto está fuera de su alcance, según constató HRW. La mayor parte o la totalidad del agua a la que tienen acceso los palestinos en Gaza no es potable.

HRW afirma que las acciones de Israel constituyen actos de genocidio según la Convención sobre el Genocidio y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI). Destaca que la privación de agua está provocando la muerte lenta de palestinos en Gaza, incluidos los bebés recién nacidos cuyas madres no pueden alimentarlos debido a la desnutrición y la deshidratación, y que beben leche en polvo mezclada con agua sucia.

La guerra de Israel en Gaza, lanzada después del ataque de Hamás en octubre de 2023, ha matado a casi 45.000 palestinos y herido a 106.000 más, según el Ministerio de Salud palestino.

HRW afirma que la obstrucción del agua en Gaza es un acto deliberado de las autoridades israelíes, citando la obstrucción por parte de Israel de la ayuda humanitaria, incluidos los suministros relacionados con el tratamiento y la producción de agua, las restricciones al flujo de agua limpia a través de tuberías desde Israel a Gaza, así como los daños "masivos" a la infraestructura hídrica de Gaza causados ​​por los ataques israelíes.

En enero, el Banco Mundial y la firma de investigación de mercado Ipsos calcularon que casi el 60% de la infraestructura de agua y saneamiento de Gaza había sido dañada o destruida por las hostilidades. En agosto, esa cifra había aumentado al 84%.

En julio, soldados israelíes destruyeron un importante depósito de agua que abastece a Rafah, en el sur de Gaza. La explosión fue captada en un video ahora eliminado, que al parecer fue compartido por un soldado israelí en Instagram y geolocalizado por CNN .

En una declaración en X, Oren Marmorstein, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, negó las acusaciones y dijo que Israel había “facilitado el flujo continuo de agua y ayuda humanitaria” a Gaza.

Dijo que Israel también había garantizado que la infraestructura hídrica, incluidas cuatro tuberías de agua e instalaciones de bombeo y desalinización de agua, permanecieran operativas.

'Una flagrante violación del derecho internacional'

Israel ha enfrentado anteriormente acusaciones de utilizar el agua como arma de guerra en Gaza.

Pedro Arrojo-Agudo, relator especial de la ONU sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, dijo en noviembre de 2023 que “cada hora que pasa sin que Israel impida el suministro de agua potable en la Franja de Gaza, en flagrante violación del derecho internacional, pone a los habitantes de Gaza en riesgo de morir de sed y de enfermedades relacionadas con la falta de agua potable”.

La crisis ha alimentado las enfermedades en Gaza y ha causado miles de muertes, según HRW. La organización advirtió que es posible que nunca se comprenda por completo la magnitud de la devastación causada por la falta de agua, debido a la destrucción del sistema de atención sanitaria de Gaza, incluido el seguimiento de las enfermedades.


PUTIN GUARDA SILENCIO SOBRE SIRIA

Putin guarda silencio sobre Siria, con el futuro de Rusia allí en entredicho

En una reunión televisada de una hora de duración con sus altos mandos militares, Vladimir Putin dejó claro que ganar en Ucrania era su máxima prioridad.

El lunes, durante una hora, el presidente Vladimir Putin y su ministro de Defensa presidieron una reunión anual televisada de los altos mandos militares de Rusia. Hablaron de la OTAN, Ucrania y asuntos tan desconocidos como las hipotecas para los militares.

Pero hubo un tema que no se mencionó: Siria.

Putin aún no ha dicho nada en público sobre la caída de su aliado cercano, Bashar al Asad, en Siria hace más de una semana, incluso cuando Rusia lucha por salvar la influencia que puede tener en Medio Oriente. El silencio subraya la incertidumbre que rodea al futuro de las bases militares rusas en Siria, y la abrumadora prioridad que ha adquirido para el Kremlin la guerra en Ucrania.

La caída de Al Asad es un tema doloroso ahora mismo en Moscú, dijo Anton Mardasov, analista militar residente en Moscú que se centra en Medio Oriente. “Es mejor no decir nada”.

Las cosas eran muy distintas hace apenas un año, cuando Sergei Shoigu, entonces ministro de Defensa, se jactó en la misma reunión anual de que los soldados rusos seguían desplegados tanto en Siria como en Nagorno Karabaj, el enclave poblado por armenios que Azerbaiyán reconquistó de Armenia el año pasado.

“Los grupos de fuerzas rusas siguen siendo la columna vertebral y la principal garantía de paz en Siria y Karabaj”, dijo entonces Shoigu.

Las fuerzas rusas de mantenimiento de la paz se retiraron de Nagorno Karabaj en mayo, señal de la pérdida de influencia de Rusia en la región del Cáucaso, que había sido parte de la Unión Soviética.

Ahora, la destitución de Al Asad podría convertirse en un revés aun mayor para los esfuerzos de Putin por resucitar a Rusia como potencia mundial. Mardasov dijo que, en el mejor de los casos, Rusia podría reducir su presencia militar en la base aérea de Hmeimim y en la base naval de Tartus, en el Mediterráneo. Ello permitiría a Moscú mantener un punto de reabastecimiento y escala para una actividad militar limitada allí y en África.

Pero ese escenario no colmaría las anteriores ambiciones más grandes de Putin de proyectar su poderío a las puertas de la OTAN. Bombarderos rusos con capacidad nuclear volaron en misiones de entrenamiento desde Siria en 2021, señal de que Putin veía la presencia de su ejército en el país como un baluarte en su conflicto global con Occidente.

Ahora, dijo Mardasov, es probable que la situación de la seguridad en Siria siga siendo tan limitada que Rusia sería incapaz de colocar allí armamento con capacidad nuclear aunque llegara a un acuerdo para mantener sus bases.

“Esos puestos avanzados para amenazar el flanco sur de la OTAN ya están perdidos al 100 por ciento”, dijo Mardasov. “Incluso si consiguen mantener una presencia, será simbólica”.

Para Putin, el resultado de la guerra en Ucrania se ha convertido ahora en el principal factor de la seguridad futura de Rusia. Y cree que está ganando en esa guerra, tanto en el campo de batalla como en su enfrentamiento con Occidente, en tanto que políticos escépticos de apoyar a Ucrania, encabezados por el presidente electo Donald Trump, llegan cada vez más al poder.

El gobierno de Alemania, uno de los mayores partidarios de Ucrania, se derrumbó el lunes, y el costo de la guerra es uno de los temas que probablemente dominen la próxima campaña electoral. El jueves, los líderes de los 27 países miembros de la Unión Europea tienen previsto reunirse en Bruselas para debatir, entre otras cosas, el camino a seguir en Ucrania.

Rusia parece haber reducido su presencia en Siria en los últimos días, con convoyes de soldados destacados en todo el país que se retiraron a las bases rusas de Hmeimim y Tartus. La semana pasada, imágenes de satélite mostraron cómo se empaquetaba material militar ruso para cargarlo en aviones de transporte.

Las autoridades rusas han intentado entablar relaciones con Hayat Tahrir al Sham, el grupo islamista conservador que dirigió la ofensiva rebelde que derrocó a Al Asad. Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, dijo el lunes a la prensa que no se había tomado “ninguna decisión definitiva” sobre el futuro de la presencia militar rusa en Siria.

“Estamos en contacto con representantes de las potencias que actualmente controlan la situación en el país”, dijo Peskov. “Todo esto se determinará en el curso del diálogo”.

Pocas horas antes de la caída de Al Asad, el 8 de diciembre, el principal diplomático ruso, Serguéi Lavrov, seguía calificando a los rebeldes sirios de “terroristas”. En una señal de las esperanzas rusas de acercamiento, uno de los hombres más poderosos del país, el hombre fuerte checheno Ramzan Kadyrov, dijo que Hayat Tahrir al Sham debía ser eliminado de la lista de terroristas de Rusia.

Kadyrov, que gobierna la república rusa de Chechenia, de mayoría musulmana, dijo también que las autoridades chechenas estaban dispuestas a realizar patrullas conjuntas “con las fuerzas del orden sirias”.

Sin embargo, no está claro si la diplomacia de Moscú será suficiente para permitir que Rusia mantenga una presencia militar. Algunos funcionarios de la Unión Europea dijeron el lunes que intentarían que la salida de Rusia de Siria fuera una condición para levantar las sanciones impuestas a Siria.


TRIBUNAL DE LA HISTORIA NOS JUZGARÁ

"El tribunal de la Historia nos juzgará. Y su conclusión será implacable con los que niegan que hay genocidio en Gaza": Francesca Albanese, relatora de la ONU

Hace más de un año Francesca Albanese y otros expertos de Naciones Unidas advirtieron sobre el riesgo de genocidio en Gaza.

En marzo de 2024, Albanese, relatora especial de la ONU sobre los territorios palestinos ocupados, afirmó en su informe "Anatomía de un genocidio" que Israel estaba cometiendo ese delito en Gaza.

En su nuevo informe, "Genocidio como supresión colonial", la abogada especializada en Derecho Internacional y Derechos Humanos afirma que lo que ocurre en Gaza es parte de un "proyecto centenario" de colonialismo.

Para la experta de la ONU estamos en un momento crítico de la Historia. "Con todas las hermosas normas de derechos humanos que tenemos no podemos detener esta carnicería. Esto es pura oscuridad para mí", afirma.

Desde su nombramiento como relatora en mayo de 2022, Albanese ha sido una de las voces más críticas de las acciones de Israel en los territorios palestinos a través de la lente del derecho internacional humanitario, en el que tiene más de dos décadas de experiencia.

En febrero de 2024, Israel la declaró persona non grata y le prohibió acceder a los territorios ocupados, luego de que Albanese vinculara la ofensiva de Hamas del 7 de octubre en el sur de Israel con la "opresión israelí" contra los palestinos en un intercambio de opiniones con el presidente francés, Emmanuel Macron.

En esa ofensiva murieron cerca de 1.200 personas y más de 250 fueron tomadas como rehenes, según autoridades israelíes.

Desde entonces, las operaciones militares israelíes en Gaza dejan más de 44.000 muertos, incluyendo más de 17.000 niños, y más de 100.000 heridos, según datos del Ministerio de Salud de Gaza.

Más de 11.000 personas siguen desaparecidas, presuntamente bajo escombros, según la Defensa Civil palestina.

Francesca Albanese habló con BBC Mundo sobre su nuevo informe, lo que ve como racismo en algunos sectores de Occidente, y por qué Gaza es un "test para la humanidad".

Pasaron 14 meses desde el inicio de la actual ofensiva israelí en Gaza. Usted dijo recientemente que "este es un momento de oscuridad"...

Es claramente un momento de oscuridad porque miren la realidad en Gaza. Como relatora especial tengo un enfoque centrado en las personas.

Para los palestinos en Gaza la situación es catastrófica. Tenemos casi 1,5 millones de personas que viven en tiendas de campaña, al aire libre o en edificios en ruinas porque todo fue destruido. No hay forma de sobrevivir en Gaza de forma digna. Esa posibilidad ya no existe.

Mataron casi 45.000 personas, incluyendo 17.000 niños, 11.000 mujeres, más de 710 bebés. Esto es un trauma en sí mismo para las personas que quedan, que ahora viven sin agua corriente ni un techo sobre sus cabezas, sin ropa.

Ayer vi el video de una persona de 90 años que dormía en la arena, sin colchón, sin mantas, y hace un frío espantoso en Gaza porque es invierno, imagina estar en la arena.

Mientras esto sucede, los palestinos siguen siendo bombardeados, matados de hambre, quemados vivos.

Entonces, por supuesto que esto es catastrófico. Y es catastrófico no sólo para la gente de Gaza, sino también para nosotros, porque con todas las hermosas normas y sistemas de derechos humanos que tenemos, no podemos detener esta carnicería. Esto es pura oscuridad para mí. Porque parece que nos falta esperanza.

Sin embargo, como podemos ver con lo que está pasando en Siria -si bien aún no sabemos qué sucederá allí- para muchos, el hecho de que un dictador que causó muerte y sufrimiento haya caído, algo que hace un mes parecía impensable, demuestra que las cosas cambian.

Si trabajamos para que esto suceda, sucederá, el apartheid terminará, el genocidio terminará, la ocupación terminará.

Israel y países como Estados Unidos y Reino Unido rechazan que haya genocidio en Gaza...

Durante el holocausto en Ruanda, o en Bosnia Herzegovina, o el holocausto de los judíos en Europa, no tuvimos al mundo entero levantándose y protestando.

Lo tenemos ahora. Lo que eso está mostrando es que en el fondo el sistema político que nos gobierna es moralmente corrupto. Es inadecuado para asegurar la prevención de crímenes atroces, incluido el genocidio.

La gente, especialmente la generación más joven, sabe de derechos humanos, reconoce la injusticia y se niega a ser obligada a aceptar lo que sucede como una normalidad.

Es cierto que el uso del término genocidio no es homogéneo en el sistema de la ONU. Pero hay 34 relatores especiales y la mayoría de ellos firmaron declaraciones denunciando como genocidio lo que ocurre en Gaza.

También lo dice el Comité Especial de Naciones Unidas sobre prácticas israelíes. Y Amnistía Internacional, que es sin duda la organización de derechos humanos más grande a nivel internacional.

...


EEUU SE ACERCA A UNA PARÁLISIS PRESUPUESTARIA

EEUU se acerca a una parálisis presupuestaria tras el fracaso de nuevo texto

La Cámara de Representantes de Estados Unidos rechazó el jueves un nuevo plan de financiación presentado por los republicanos para evitar la parálisis del Estado antes del viernes en la noche, después de que el presidente electo, Donald Trump, y su asesor Elon Musk rechazaran un acuerdo bipartidista previo.

El gobierno de Estados Unidos tendrá que suspender gran parte de sus operaciones a medianoche de este viernes si demócratas y republicanos no aprueban una extensión del presupuesto nacional por tres meses.

El primer proyecto de resolución continua no logró el apoyo necesario y se pensaba que el plan B iba a aprobarse, pero a través de sus respectivas redes sociales Donald Trump y Elon Musk se opusieron al plan B argumentando que los demócratas estaban tratando de meter cualquier cantidad de legislación aprovechando el contexto de fin de año y que los republicanos tenían que rechazarla y además incluir que se liberara el techo de la deuda en los próximos dos años.

Una demanda inesperada, que complica aún más las negociaciones entre congresistas para llegar a un acuerdo entre las partes y evitar que los legisladores se tengan que quedar en Washington para Navidad.

El futuro presidente Trump ya le había dado luz verde a este nuevo texto al calificarlo en redes sociales como "un muy buen acuerdo para el pueblo estadounidense".

"La propuesta no es seria. Es risible. (...) Los republicanos extremistas de MAGA (partidarios de Trump, ndlr) nos conducen a un cierre del gobierno", dijo por su parte el líder de la minoría demócrata en el Congreso, Hakeem Jeffries, antes de la votación.

Según el congresista republicano Thomas Massie, esto no es nada nuevo y los partidos aprovechan para incluir todo tipo de leyes empaquetadas aprovechando el afán de los legisladores por pasar Navidad en sus respectivos estados.

Estados Unidos debe renovar regularmente el denominado techo de deuda que es su capacidad máxima de endeudamiento, limitado legalmente y que solo puede ser elevado o suspendido formalmente por el Congreso.

El paso a seguir para el presidente de la Cámara baja, el republicano Mike Johnson, es incierto pues de un lado está bajo presión de los demócratas para volver al acuerdo negociado anteriormente, y del otro, sus copartidarios rehúsan en bloque cualquier texto que no contenga recortes presupuestarios para compensar las nuevas ayudas.

El tiempo apremia antes de la medianoche del viernes, cuando venza el plazo para el denominado "shutdown".

Ese desenlace implicaría cerrar todo tipo de agencias federales y potencialmente enviar a casi a un millón de trabajadores a casa sin sueldo durante la Navidad.


SUECIA DEJA DE FINANCIAR LA AGENCIA DE LA ONU

Suecia deja de financiar la agencia de la ONU para los palestinos

El gobierno sueco dejará de financiar la agencia de las Naciones Unidas para los Palestinos (UNRWA) y afirmó hoy que canalizará la ayuda humanitaria por otros canales, informó el sitio Notícias ao Minuto.

El ministro sueco responsable, Benjamin Dousa, afirmó que la decisión de Estocolmo se debe a la decisión del Parlamento israelí de prohibir todas las actividades de la UNRWA en el país y en los territorios palestinos ocupados por Israel, lo que la agencia calificó de "castigo colectivo".

"La ayuda sueca debe llegar y no quedarse atrapada en una cuenta bancaria en el camino", defendió el funcionario gubernamental en su cuenta de la red social X, añadiendo que la decisión israelí significa que las autoridades suecas tienen que transferir el apoyo a organizaciones como el Programa de Alimentos. (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

"La UNRWA también está experimentando una crisis de confianza. La organización ha sido criticada durante décadas por su falta de neutralidad", consideró, en referencia a las acusaciones israelíes contra la agencia por supuesta colaboración con grupos como el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), que llevó a 16 países a suspender la financiación.

Una investigación dirigida por la exministra francesa de Asuntos Exteriores, Catherine Colonna, concluyó el pasado mes de abril que las autoridades israelíes no presentaron pruebas concretas de los supuestos vínculos terroristas atribuidos a varios funcionarios de la UNRWA.

Dousa afirmó que Estocolmo aumentará su ayuda a la Franja de Gaza, pero insistió en que "las decisiones de la Knesset (Asamblea Legislativa israelí), que Suecia ha criticado, harán que gran parte del trabajo de la UNRWA sea difícil e imposible", lo que justifica la exigencia de otros canales de ayuda.

El ministro sueco también denunció la situación en Gaza y afirmó que Israel, como potencia, "tiene una mayor responsabilidad hacia la población civil".

“Es necesario permitir el ingreso de más camiones (con ayuda humanitaria) para que puedan circular con seguridad”, argumentó.

El 11 de diciembre, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que apoya a la UNRWA y critica la legislación aprobada por el parlamento israelí, destacando que "cualquier interrupción o suspensión del trabajo de la agencia tendría graves consecuencias humanitarias para millones de refugiados palestinos".

El Parlamento Europeo insistió en que "ninguna organización puede sustituir" la capacidad o el mandato de la UNRWA y exigió a Israel que respete el mandato de la agencia así como "sus privilegios e inmunidades" y que "actúe inmediatamente para garantizar que sus operaciones puedan llevarse a cabo sin obstáculos ni restricciones" en Gaza y Cisjordania, incluida Jerusalén Este.CS


DEUDA PÚBLICA ANGOLEÑA CAE AL 63,9

La deuda pública angoleña cae al 63,9 por ciento del Producto Interno Bruto

La agencia de calificación financiera Fitch Ratings estima que la relación entre la deuda pública y el Producto Interior Bruto (PIB) de Angola caerá del 63,9 por ciento a finales de año al 58,6 por ciento en 2026, después de haber finalizado 2023 en el 73,7 por ciento.

“Esperamos que la deuda pública caiga del 63,9 por ciento este año al 58,6 por ciento en 2026, en comparación con el 73,7 por ciento registrado a finales de 2023, impulsada por un alto crecimiento del PIB nominal y superávits primarios que compensarán el impacto de la depreciación del tipo de cambio en la mayor parte de la deuda (70 por ciento), en moneda extranjera”, se lee en el análisis de la economía angoleña.

Según las últimas proyecciones de Fitch Ratings, publicadas sobre el mantenimiento del rating en B-con perspectiva estable, “las proyecciones más favorables con relación a las previsiones de junio reflejan la nueva base del PIB nominal de Angola, actualizada en mayo por el instituto de las estadísticas, que se traducen en un aumento del 13,1 por ciento respecto al Producto Interno Bruto de 2023”.

En el comunicado, que mantiene las perspectivas de desarrollo económico (outlook) en estable y la calificación en “B-”, Fitch señala que la evaluación de la credibilidad del crédito soberano “refleja débiles indicadores de gobernanza, alta inflación, altos niveles de confianza pública deuda en moneda extranjera y uno de los niveles más altos de dependencia de commodities”.

Por otro lado, esta evaluación negativa se ve compensada “por las elevadas reservas internacionales en relación con sus pares, los superávits en cuenta corriente y los riesgos manejables de pago de la deuda debido a un entorno internacional de precios positivos del petróleo”. Angola deberá pagar 6.200 millones de dólares en 2025, lo que representa el 5,2 por ciento del PIB, y 5.400 millones de dólares el año siguiente, lo que representa el 4,2 por ciento del PIB, frente a los 5.400 millones de dólares que el país pagará este año, afirma la agencia. .

Estos pagos, afirma, se realizarán mediante una combinación “de ingresos petroleros, desembolsos de instituciones bilaterales y multilaterales, líneas de financiación de bancos comerciales y liquidez en cuentas vinculadas a préstamos chinos”.


BOSQUE MÁS IMPONENTE DE ESPAÑA ESTÁ EN LEÓN

El bosque más imponente de España está en León y tiene unas vistas impresionantes del Bierzo

El Bierzo mantiene la ganancia tras la victoria del soto de castaños de Villar de los Barrios (Ponferrada) el año pasado y otro espacio de la provincia, el faedo de Orzonaga de Matallana de Torío, ha quedado en tercer lugar

Ha ido en cabeza del concurso la mayor parte del tiempo por elección popular y, finalmente, se ha alzado con la victoria. El Bosque del Año en España 2025 sigue estando en el Bierzo y es un alcornocal. El zofredal de Cobrana (Congosto) toma el relevo del soto de castaños bravos de Villar de los Barrios (Ponferrada) y se corona como espacio natural más destacado en el concurso organizado por la oenegé Bosques sin Fronteras.

7109 han sido los votos recibidos por conjunto de árboles monumentales de Cobrana. Más de 280 hectáreas de alcornoques que crean un ambiente único, casi mágico, poblado por seres maravillosos algunos meses del año a través de la serie de visitas teatralizadas promovidas por la Asociación de Vecinos de Cobrana y Dinamia Teatro.

El zofredal, que empieza en el propio pueblo y se va elevando al paso del monte hasta alcanzar un mirador que ofrecen unas vistas extraordinarias del Bierzo Alto, tiene señalizadas dos rutas de senderismo que recorren distintas áreas del bosque. Una es de tres kilómetros, apta para excursiones familiares, y la otra enlaza diez kilómetros de recorrido natural y con un grado más de dificultad.

El concurso del Bosque del Año en España se creó en 2007 con el objetivo de "destacar los bosques singulares de nuestro territorio como un importante patrimonio natural y cultural que deberíamos apreciar y proteger", explican fuentes de la organización impulsora. A diferencia de otros certámenes, no es la belleza, el tamaño o la edad de los árboles o los bosques lo que más pesa, sino su historia y la relación con las personas y el territorio. "Buscamos árboles y bosques que se han convertido en una parte integrante de la comunidad en su sentido más amplio", afirman.

Por detrás del zofredal de Cobrana han quedado el castañar de Apellániz (Álava), con 4518 votos; el faedo de Orzonaga de Matallana de Torío (León) con 2686 votos; y el bosque El Guindal de Salvatierra de los Barros, Salvaleón, La Lapa, Feria, La Parra, Burguillos del Cerro (Badajoz), con 2110 votos.


UE APRUEBA NUEVAS AYUDAS A MOZAMBIQUE

La UE aprueba nuevas ayudas a Mozambique y otros 900.000 euros tras el ciclón Chido

La Comisión Europea aprobó hoy una nueva ayuda de emergencia para Mozambique, por valor de 900 mil euros, y enviará también 60 toneladas de materiales, tras la devastación causada por el ciclón Chido.

Para Mozambique, se asignaron 900.000 euros de ayuda humanitaria de emergencia a las comunidades afectadas, con especial atención a los refugios, el acceso al agua potable y la atención sanitaria, detalló la Comisión.

Además, se enviarán 60 toneladas de ayuda de emergencia, incluido material de refugio, -en cinco vuelos de transporte aéreo humanitario- desde las reservas de la Unión Europea en Nairobi hasta Pemba, Cabo Delgado, en el norte de Mozambique.

Un total de 73 personas murieron, una está desaparecida y otras 543 resultaron heridas durante el paso del ciclón Chido por el norte y centro de Mozambique, según los datos más recientes de las autoridades mozambiqueñas.

El ciclón Chido también afectó a 329.510 personas, correspondientes a 65.282 familias, en las provincias de Cabo Delgado, Niassa y Nampula, en el norte, y Tete y Sofala, en el centro del país, según el nuevo informe del Instituto Nacional de Gestión. y Reducción del Riesgo de Desastres en Mozambique.

La UE también envía ayuda al departamento francés de Mayotte, también afectado por el ciclón.CS