Número 502

BOLETÍN SEMANAL 27 DE DICIEMBRE de 2024

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO


RUSIA QUIERE MEJORAR RELACIONES CON ESTADOS UNIDOS

Rusia quiere mejorar las relaciones con Estados Unidos, dice Putin

El presidente ruso, Vladimir Putin, reiteró hoy, en una aparición en el canal de televisión Rossiya 1, su deseo de mejorar las relaciones entre Moscú y Washington, a menos que esto sea perjudicial para los intereses nacionales.

“Nunca perdimos ese deseo”, afirmó el presidente, al señalar que “todo cambia, menos los intereses de Rusia y su pueblo”, reseña Prensa Latina.

Si vemos oportunidades y perspectivas para construir relaciones con otros países, estaremos dispuestos. Pero nunca en detrimento de los intereses de la Federación Rusa, enfatizó. "Cuando se trata de establecer relaciones con alguien, lo haremos en función de los intereses del Estado ruso", concluyó Putin.

El jueves pasado, durante una línea directa con los ciudadanos, el líder ruso dijo estar dispuesto a reunirse con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

Putin ni siquiera se arriesgó a una fecha preliminar, alegando que Trump aún no se ha pronunciado al respecto y que no ha habido contacto entre ambos desde hace más de cuatro años, pero reafirmó que está “preparado para hacerlo en cualquier momento” porque “Habrá muchas cuestiones que resolver” en esa reunión.

También destacó que Rusia siempre responderá a cualquier desafío de sus adversarios. "Cuando nuestros adversarios actuales y socios potenciales escuchen, comprendan y acepten, se darán cuenta de que es necesario buscar compromisos", dijo Putin al canal de televisión Rossiya 1.

La generación anterior de políticos rusos, indicó Putin, aceptó la destrucción de su propio país con la esperanza de integrarse al llamado mundo civilizado.

Tan pronto como Rusia se debilitó y perdió su potencial, comenzaron a acabar con ella en lugar de convertirla en un socio igualitario de este mundo civilizado. Desafortunadamente, así es como funciona el mundo, al menos hoy, señaló.

Cuando se le preguntó si ya estamos en la Tercera Guerra Mundial, Putin sugirió “no asustar a nadie”, pero inmediatamente admitió que “los peligros son numerosos y crecientes”. "Vemos lo que está haciendo nuestro actual adversario, está aumentando las tensiones", afirmó. ADR


COREA DEL SUR PONE EN ÓRBITA TERCER SATÉLITE ESPÍA

Corea del Sur pone en órbita el tercer satélite espía

Corea del Sur ha puesto en órbita un tercer satélite espía procedente de Estados Unidos, dijo hoy el Ministerio de Defensa, mientras el país está intensificando la vigilancia sobre Corea del Norte.

El satélite de reconocimiento de fabricación surcoreana fue lanzado el sábado a bordo del cohete SpaceX Falcon 9, que despegó a las 20h34 (13h34 en Angola) desde la base de las fuerzas espaciales Vandenberg, en California, precisó.

Aproximadamente dos horas después del lanzamiento, el dispositivo logró comunicarse con una estación terrestre.

Se trata del tercer satélite militar lanzado por Corea del Sur, como parte de su plan para establecer una red independiente de cinco satélites espías de aquí a 2025 para mejorar la vigilancia de Corea del Norte.

Hasta ahora, Corea del Sur ha dependido de las imágenes satelitales estadounidenses del país vecino.

El Ministerio de Defensa de Corea del Sur añadió que los lanzamientos anteriores habían permitido "una identificación más precisa y rápida de las provocaciones norcoreanas".

Corea del Sur lanzó el primer satélite militar en diciembre del año pasado, también desde la misma base en California.

El segundo fue lanzado en abril desde el Centro Espacial Kennedy en Florida.

Mientras que el primer satélite está equipado con sensores electroópticos e infrarrojos para capturar imágenes detalladas de la superficie terrestre, el segundo cuenta con sensores de radar de apertura sintética (SAR) que capturan datos mediante microondas e independientemente de las condiciones climáticas.

El tercer dispositivo también está equipado con sensores SAR, según informó el Ministerio de Defensa. J.M.


APPLE INSTA A LOS PROVEEDORES EVITAR MINERALES DE LA RDC

Apple insta a los proveedores a evitar los minerales de la República Democrática del Congo

El gigante tecnológico multinacional Apple ha cuestionado las afirmaciones de la República Democrática del Congo (RDC) de que utiliza minerales conflictivos en sus productos, informó Africa News el domingo.

Sin dar más detalles, la multinacional afirmó en un comunicado que, a principios de este año, pidió a sus proveedores que dejaran de comprar estaño, tantalio, tungsteno y oro de la República Democrática del Congo y Ruanda, donde se ha intensificado el conflicto.

La declaración se produjo en respuesta a los procesos penales iniciados contra la empresa en Francia y Bélgica por el gobierno congoleño.

Kinshasa acusa al gigante tecnológico de utilizar en sus productos lo que describió como “minerales sanguíneos” de la región, lavados a través de cadenas de suministro internacionales. Los cargos contra Apple incluyen crímenes de guerra, blanqueo, falsificación y engaño.

La parte oriental de la República Democrática del Congo, rica en minerales, ha sido devastada por la violencia entre grupos rebeldes, algunos respaldados por Ruanda, y el ejército congoleño desde la década de 1990. Expertos de las Naciones Unidas y grupos de derechos humanos dicen que algunas de las minas artesanales están administradas por estos activistas. están involucrados en crímenes que incluyen masacres de civiles y violaciones. Esto, afirma Kinshasa, convierte a Apple en cómplice de los crímenes. Aunque la declaración de Apple fue vaga, los abogados de la República Democrática del Congo acogieron con agrado la decisión de la empresa de dejar de abastecerse de minerales de la región. Dicen, sin embargo, que presentarán demandas contra la empresa en Europa y que las declaraciones de Apple sobre cambios en su cadena de suministro tendrán que ser verificadas sobre el terreno.


ECONOMÍA SUDAFRICANA SE CONTRAE UN 0,3%

La economía sudafricana se contrae un 0,3% en el tercer trimestre

La economía de Sudáfrica se contrajo un 0,3 por ciento en el tercer trimestre a pesar del suministro estable de electricidad, afectado por la disminución de la producción agrícola.

Según datos publicados por Statistics South Africa (Stats SA), cuatro de cada 10 industrias cayeron durante el trimestre, incluidas la agricultura, la silvicultura y la pesca, que disminuyeron un 28,8 por ciento. El transporte, el comercio y los servicios gubernamentales también contribuyeron a la caída.

Los datos más débiles del PIB se produjeron después de que la economía creciera un 0,3 por ciento en el segundo trimestre, impulsada por un entorno más favorable para los productores y una menor inflación, especialmente en bienes esenciales como alimentos y combustible.

Sin embargo, incluso durante el segundo trimestre, los economistas vieron la agricultura con sospecha y advirtieron que las malas cosechas de verano serían un lastre para el crecimiento. La agricultura registró la segunda caída consecutiva en el tercer trimestre.

La industria agrícola atravesó un trimestre difícil, ya que la sequía obstaculizó la producción de cultivos extensivos como maíz, soja, trigo y girasol. Las condiciones climáticas adversas también han obstaculizado la producción de frutas y hortalizas subtropicales en algunas partes del país.

Los datos mostraron que por el lado del gasto, las exportaciones disminuyeron un 3,7 por ciento, la mayor caída en tres años. La disminución se debió principalmente al debilitamiento del comercio de piedras preciosas y semipreciosas y metales preciosos; vehículos y equipos de transporte (excluidos aviones grandes); productos químicos; metales comunes y artículos de metal común; y máquinas y equipos eléctricos.


NISSAN Y HONDA INICIO DE NEGOCIACIONES PARA FUSIÓN

Nissan y Honda anuncian el inicio de sus negociaciones para su fusión que esperan concluir en junio

Las compañías automovilísticas japonesas Nissan Motor y Honda Motor comenzaron este lunes unas negociaciones para su fusión que esperan concluir en junio de 2025, con el ‘holding’ saliendo a bolsa en agosto de 2026, según anunciaron en una rueda de prensa conjunta.

Este lunes, ambas compañías, dos de las principales del país asiático, celebraron una conferencia de prensa en Tokio donde anunciaron el inicio de sus conversaciones, cuyo objetivo es el nacimiento del tercer mayor fabricante mundial del automotriz por volumen de ventas, por detrás de la también nipona Toyota Motor y la alemana Volkswagen AG.

«Combinar sus fortaleza y reducir sus debilidades»

Las empresas firmaron hoy un memorando de entendimiento en el que definieron los siguientes pasos y con el que buscan «combinar sus fortalezas y reducir sus debilidades», explicó el presidente y CEO de Nissan, Makoto Uchida, durante la rueda de prensa.

Cada una de las compañías seguirá operando bajo sus marcas en la compañía tenedora, cuya mayoría de miembros de la junta directiva nombraría en principio Honda.

Mitsubishi Motors, de la que Nissan posee el 34 %, también se encuentra considerando cuál será su rol dentro de esta nueva unión y dijo que dará su respuesta a finales de enero, según explicó su presidente, Takao Kato, quien celebró las conversaciones entre Nissan y Honda.

Toshihiro Mibe, presidente de Honda, destacó el complejo ambiente al que se enfrenta la industria automovilística y destacó la necesidad de mejorar la cadena de valor e incorporar nuevas tecnologías como la electrificación o los vehículos inteligentes.

Según Mibe, las sinergias de la nueva empresa podrían generar un beneficio operativo de 1 billón de yenes (6.000 millones de euros), con el objetivo de que para el futuro puedan ser 3 billones de yenes (18.000 millones de euros).

«Esta es una trasformación que se produce una vez al siglo, está cambiando el paisaje del motor. Desde la perspectiva de la movilidad, el valor cambiará y será rápido. Para 2030, deberemos tener las armas apropiadas para ser competitivos», dijo Mibe.

Integración, única forma de mantener la competitividad

El líder de Honda considera que la integración de las compañías es la única forma de mantener la competitividad frente a nuevas empresas emergentes, especialmente en regiones como China. «Si se produce la integración, tendremos más libertad para elegir la mejor estrategia», concluyó.

Según Uchida, comenzar las conversaciones ahora ayudará a combinar la fortaleza de ambas empresas y esto se traducirá en una mayor competitividad.

En marzo, Nissan desveló que estaba en conversaciones con Honda para la posible creación de una alianza en materia de producción de componentes y ‘software’ para vehículos eléctricos, con vistas a reducir costes y potenciar su competitividad en plena expansión de este mercado.

En agosto, Mitsubishi Motors se unió también a las negociaciones para formar parte de la hipotética alianza.

La información sobre la posible fusión que dejaría la industria automovilística nipona dividida en dos grandes grupos -la nueva empresa conjunta y el configurado por Toyota- llega después de que el gigante taiwanés de la electrónica Hon Hai Precision Industry -que opera bajo el nombre Foxconn- expresara supuestamente su interés en adquirir parte de Nissan.

La firma con sede en Yokohama habría acelerado sus contactos con Honda con vistas a evitar la oferta de compra de la empresa taiwanesa, interesada en sus capacidades de desarrollo de vehículos eléctricos, así como en su tecnología de fabricación.

Carlos Ghosn considera que la fusión «no tiene sentido»

Carlos Ghosn, que fue presidente y director ejecutivo de la compañía automovilística nipona Nissan Motor y está prófugo de la justicia desde 2019, dijo este lunes que la posible fusión de la firma que lideró y Honda Motor «no tiene sentido» porque existe «demasiada duplicación y ninguna complementariedad».

«No hay complementariedad. Son dos compañías fuertes en lo mismo y débiles en lo mismo. Hay duplicación y, para mí, (su fusión) no tiene sentido», expresó telemáticamente Ghosn desde Líbano durante una rueda de prensa organizada por el Club de Corresponsales Extranjeros de Japón.

La anterior semana el periódico económico Nikkei adelantó que Nissan y Honda estarían preparando el inicio de unas conversaciones para negociar su fusión, con vistas a unir fuerzas y hacer frente a la competencia en el sector de los vehículos eléctricos de firmas chinas y estadounidenses, como BYD o Tesla.


LÍDERES DE LA UE Y CUATRO PAÍSES EUROPEOS DECIDEN SOBRE SEGURIDAD

Líderes de la UE y cuatro países europeos urgen a tomar rápidas decisiones sobre seguridad

La alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Kaja Kallas, y los primeros ministros de Finlandia, Suecia, Italia y Grecia urgieron este domingo a sus socios europeos a tomar «rápidas decisiones» en 2025 sobre defensa y seguridad para contrarrestar las amenazas de Rusia.

«Cumbre norte-sur»

Esta fue la principal conclusión de la llamada «cumbre norte-sur» sobre seguridad e inmigración ilegal celebrada este fin de semana en Saariselkä (Laponia finlandesa), con la participación de Kallas y los primeros ministros de Finlandia, Petteri Orpo; Suecia, Ulf Kristersson; Italia, Georgia Meloni, y Grecia, Kyriakos Mitsotakis.

«Es cierto que tenemos que tomar algunas decisiones muy importantes en 2025, porque el problema de la defensa es que cuando la necesitas no puedes tomar las decisiones, tienes que tomarlas mucho antes», afirmó Kallas en una rueda de prensa conjunta.

La jefa de la diplomacia comunitaria resaltó que la preocupación por la seguridad en Europa es «muy alta» y afirmó que es necesario decidir cómo avanzar para fortalecerla, lo que incluye llegar a un acuerdo sobre la cuestión «más compleja», que a su juicio es cómo financiarla.

«Tenemos que encontrar la manera, porque para evitar una guerra realmente tenemos que hacer más en defensa», insistió.

Según Kallas, Rusia representa una amenaza directa para la seguridad europea, pero la seguridad se compone de distintos elementos y tiene un aspecto diferente en distintas zonas de Europa, por lo que estas cuestiones deben abordarse de forma conjunta.

Inmigración ilegal

Los participantes en la cumbre coincidieron en que tanto la inmigración ilegal instigada por los traficantes de seres humanos, un fenómeno especialmente grave en el sur de Europa, como la instrumentalización de la migración por parte de Rusia, algo que sucede más en el norte, suponen una amenaza para la seguridad europea.

En este sentido, la primera ministra italiana aseguró que la UE debe defender sus fronteras exteriores de las amenazas en este sentido procedentes de Moscú y de organizaciones delictivas.

«A lo largo de los años hemos debatido sobre cómo abordar la cuestión de la inmigración ilegal únicamente como un debate basado en la solidaridad. En mi opinión, eso ha sido un error, ya que el resultado es que hemos sido incapaces de defender nuestras fronteras exteriores y hemos puesto en peligro nuestra libertad de circulación interior», dijo Meloni. Según la mandataria italiana, lo más importante para frenar este fenómeno es ayudar a los países de origen y tránsito de África, motivo por el que su Gobierno ha presionado a la UE para que negocie acuerdos bilaterales con ellos.

Kallas se mostró de acuerdo a este respecto y señaló que la UE debe ayudar a estos países para que sus ciudadanos no se vean obligados a dejar sus hogares en busca de un futuro mejor.

Por su parte, el primer ministro finlandés enfatizó que la mayor amenaza para la seguridad de la frontera oriental de Finlandia, la más larga de la UE con Rusia y que lleva más de un año cerrada, proviene de Moscú.

«Garantizar la seguridad de esa frontera y responder a retos como la migración instrumentalizada son una cuestión existencial para Finlandia y para otros miembros de la UE y aliados de la OTAN», afirmó Orpo.

Amenazas híbridas

Los dirigentes europeos presentes en la cumbre coincidieron asimismo en que las amenazas procedentes de Rusia no son simplemente de carácter militar, sino que abarcan un amplio espectro.

«Debemos entender que la amenaza rusa es mucho más amplia de lo que imaginamos. Tiene que ver con nuestras democracias, con influenciar nuestra opinión pública, con lo que sucede en África, con las materias primas, con la instrumentalización de la migración», dijo Meloni.

Según Orpo, la UE debe ser consciente de que Moscú está dispuesto a continuar con su guerra y con sus amenazas y alertó de que la UE no puede simplemente esperar a que Rusia colapse, porque es un país resiliente que no cejará en su empeño.


MOZAMBIQUE CONFIRMA VICTORIA DEL PARTIDO GOBERNANTE

El máximo tribunal de Mozambique confirma la victoria del partido gobernante en unas elecciones controvertidas

El máximo tribunal de Mozambique confirmó el lunes la victoria del partido gobernante Frelimo en las elecciones de octubre, lo que provocó protestas masivas de grupos de oposición que dicen que la votación fue manipulada.

El Consejo Constitucional tiene la última palabra sobre el proceso electoral y su decisión probablemente provocará más protestas en Mozambique, un país del sur de África de cerca de 35 millones de habitantes que Frelimo ha gobernado desde 1975.

Los observadores occidentales dijeron que las elecciones no fueron libres ni justas y que el período posterior a las elecciones ha sido testigo de las mayores protestas contra Frelimo en la historia de Mozambique.

Al menos 130 personas han muerto en enfrentamientos con la policía, según el grupo de monitoreo de la sociedad civil Plataforma Decide.

Afuera del centro de conferencias de la capital, Maputo, donde un alto juez del Consejo Constitucional anunció que Daniel Chapo, del Frelimo, era presidente electo y que el partido había conservado su mayoría en el parlamento, las calles estaban desiertas en medio de una fuerte presencia policial.

Pero las imágenes de la emisora ​​local TV Sucesso Moz mostraron que los manifestantes habían salido a las calles en la ciudad norteña de Nacala-Porto una hora después del anuncio y en otras áreas de la capital.

En su recuento final, el Consejo Constitucional dijo que El Chapo había obtenido alrededor del 65% de los votos, cifra inferior a la de más del 70% que había dado la comisión electoral a finales de octubre. También dio al Frelimo menos escaños en el Parlamento que la comisión, sin explicar por qué había hecho esos cambios.

Desde que se autorizó la celebración de elecciones en 1994, los opositores y los observadores electorales han acusado constantemente al Frelimo de manipular las votaciones, aunque el partido ha negado reiteradamente esas acusaciones. La comisión electoral no ha hecho comentarios sobre las acusaciones de fraude en estas elecciones.

El Chapo dijo en una reunión del Frelimo que como presidente trabajaría para mejorar las vidas de los mozambiqueños.

Un representante del líder opositor Venancio Mondlane, quien según el Consejo Constitucional quedó en segundo lugar en las elecciones presidenciales con alrededor del 24% de los votos, rechazó los resultados anunciados el lunes.

“Nunca pensamos que la verdad electoral sería pisoteada. La voluntad del pueblo fue aniquilada”, afirmó Judite Simao.

Los disturbios posteriores a las elecciones ya han afectado las operaciones de empresas extranjeras, incluida la minera australiana South32 S32.AX, y han provocado el cierre temporal del principal cruce fronterizo con la vecina Sudáfrica.

Un alto funcionario del Fondo Monetario Internacional dijo a Reuters que el crecimiento económico de Mozambique en 2024 probablemente estaría por debajo del pronóstico anterior del 4,3% debido a los disturbios y al impacto del ciclón Chido de este mes.


BIDEN CONMUTA 37 CONDENAS A MUERTE DE PRESOS FEDERALES

Biden conmuta 37 condenas a muerte de presos federales

El presidente conmutó el lunes las penas de casi todos los presos del corredor de la muerte federal, a un mes de que Donald Trump asuma el poder con el plan de reiniciar las ejecuciones federales.

El presidente Joe Biden conmutó el lunes las penas de casi todos los presos del corredor de la muerte a nivel federal, perdonando así la vida a 37 hombres justo un mes antes de que Donald Trump regrese al Despacho Oval con la promesa de reiniciar las ejecuciones federales.

Los beneficiados por la medida de Biden, todos ellos condenados por asesinato, cumplirán cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional en lugar de enfrentarse a la ejecución. Solo tres hombres, cada uno de los cuales llevó a cabo notorios asesinatos en masa, permanecerán en el corredor de la muerte federal.

El presidente hizo campaña en 2020 para poner fin a la pena de muerte federal. Aunque la legislación propuesta a tal efecto no avanzó en el Congreso durante su gobierno, Biden ordenó al Departamento de Justicia que decretara una moratoria de las ejecuciones federales. Trece presos del corredor de la muerte federal fueron ejecutados durante el primer mandato de Trump.

“Estoy más convencido que nunca de que debemos poner fin al uso de la pena de muerte a nivel federal”, dijo Biden en un comunicado el lunes. “Sinceramente, no puedo quedarme al margen y dejar que un nuevo gobierno reanude las ejecuciones que yo detuve”.

Biden dijo que las conmutaciones eran coherentes con la norma que ha impuesto de detener las ejecuciones “en casos distintos del terrorismo y los asesinatos en masa motivados por el odio”.

“No se equivoquen: condeno a estos asesinos, me duelen las víctimas de sus actos despreciables y me duelen todas las familias que han sufrido pérdidas inimaginables e irreparables”, dijo Biden.

La Casa Blanca difundió declaraciones de apoyo de líderes religiosos, grupos de derechos civiles y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como de amigos y familiares de los asesinados por hombres condenados a muerte.

“Condenar a muerte a la persona que mató a mi compañero de policía y mejor amigo no me habría traído ninguna paz”, dijo Donnie Oliverio, agente de policía retirado, quien aludió a que Biden es católico. “El presidente ha hecho aquí lo que es correcto, y lo que es coherente con la fe que él y yo compartimos”. Su compañero, Bryan Hurst, estaba de servicio cuando fue asesinado a tiros por Daryl Lawrence durante un intento de robo a un banco en Columbus, Ohio. Lawrence fue condenado a muerte en 2006.

De los 37 hombres cuyas condenas fueron conmutadas, 15 son blancos, 15 personas negras, seis latinos y una persona asiática. Fueron condenados en 16 estados, incluidos tres que han abolido la pena de muerte. Nueve están en el corredor de la muerte porque fueron condenados por matar a compañeros presos federales.

Los tres hombres que aún pueden enfrentarse a una ejecución federal son Robert Bowers, de 52 años, quien en 2018 mató a tiros a 11 fieles en la Sinagoga Árbol de la Vida de Pittsburgh; Dylann Roof, de 30 años, supremacista blanco que en 2015 abrió fuego contra feligreses negros en una iglesia de Charleston, Carolina del Sur, matando a nueve personas; y Dzhokhar Tsarnaev, de 31 años, uno de los dos hermanos que perpetraron el atentado contra la Maratón de Boston en 2013, en el que murieron tres personas y más de una decena resultaron mutiladas.

Los obispos católicos de Estados Unidos también habían pedido que se conmutaran las penas de muerte.

Trump apoya la pena de muerte, y durante su campaña presidencial de 2024 pidió que se ampliara, sugiriendo que “los traficantes de drogas y de personas” y los abusadores sexuales de menores deberían ser condenados a muerte. Durante su primer mandato, Trump reanudó las ejecuciones federales tras una pausa de casi 20 años; y 13 se llevaron a cabo en los últimos seis meses de su gobierno. No ha dicho cómo ampliará la pena de muerte a nuevos delitos federales.

Biden no repitió su promesa de acabar con la pena de muerte federal durante su última campaña. Pero como presidente, ordenó al Departamento de Justicia que decretara una moratoria de las ejecuciones federales. También se dijo a los fiscales federales que no solicitaran la pena capital, pero el gobierno de Biden cambió de rumbo en enero, cuando el Departamento de Justicia anunció que solicitaría por primera vez la pena de muerte en un caso federal contra el pistolero que en 2022 mató a 10 personas negras en un tiroteo racista y motivado por el odio en un supermercado de Buffalo. El hombre, Payton Gendron, ya ha sido condenado a cadena perpetua por cargos estatales.

Según el Centro de Información sobre la Pena de Muerte, desde 1973 se ha exonerado al menos a 200 personas condenadas a muerte en Estados Unidos. A menudo, apelar al presidente es la última acción que tiene la capacidad de salvar la vida de un preso. Pero la competencia presidencial de otorgar clemencia es para quienes cometieron delitos federales, una pequeña fracción de las personas condenadas a muerte en Estados Unidos.

Los presidentes en Estados Unidos suelen ordenar una ronda de indultos hacia el final de su mandato, y Biden se ha enfrentado a la presión de los demócratas para que utilice esos poderes con mayor amplitud mientras pueda. El acto de clemencia del lunes se produce después de que Biden decretara este mes 1500 conmutaciones para quienes se encuentran en reclusión domiciliaria desde la pandemia de coronavirus, una cifra récord para un solo día. Biden ya ha concedido indultos generales, entre ellos a miles de personas condenadas por posesión federal de marihuana y a veteranos condenados por mantener relaciones homosexuales mientras servían en el ejército. Ninguna de esas personas estaba aún en prisión cuando fueron indultadas.

Los demócratas siguen presionando a Biden en sus últimos días para que emita más actos de perdón para quienes están tras las rejas en virtud de leyes obsoletas que contribuyeron a las disparidades en las condenas por drogas y al encarcelamiento masivo de estadounidenses negros. Más de 60 demócratas, incluidos aliados cercanos, firmaron una carta el mes pasado instándolo a ayudar a los miles de personas cuyas condenas se reducirían si algunas de las disposiciones de la Ley del Primer Paso de Trump se aplicaran con carácter retroactivo.

La congresista Ayanna Pressley, demócrata por Massachusetts, dijo en una entrevista este mes que no actuar en relación con el indulto supondría un riesgo político para los demócratas.

“En más de una ocasión, los demócratas hemos intentado defender que somos los adultos en la sala, pero el pueblo estadounidense no siempre cree que seamos los luchadores en la sala”, dijo Pressley. “Y eso se debe a menudo a que tenemos el poder pero no lo utilizamos. Un poder asustado no es poder para nada. Y el presidente Biden tiene el poder”.

Este mes, Biden concedió el indulto total e incondicional a su hijo Hunter Biden tras haber insistido repetidamente en que no lo haría, una decisión que fue ampliamente criticada por los adversarios políticos del presidente, así como por muchos miembros de su partido.


TRUMP ELIGE A CALLISTA GINGRICH COMO EMBAJADORA EN SUIZA

Trump elige a Callista Gingrich como embajadora en Suiza

Al anunciar su elección de varios cargos diplomáticos, entre ellos el embajador en Dinamarca, el presidente electo volvió a jugar con la idea de que Estados Unidos adquiera Groenlandia.

El presidente electo Donald Trump dijo el domingo que tenía la intención de nombrar embajadora en Suiza a Callista Gingrich, quien fue su embajadora en el Vaticano durante su primer mandato.

Gingrich es la esposa de Newt Gingrich, expresidente de la Cámara de Representantes y leal aliada de Trump. En la Convención Nacional Republicana de este verano, Callista Gingrich acusó al presidente Joe Biden de atacar la libertad religiosa, y elogió a Trump por nombrar a tres jueces de la Corte Suprema que, según dijo, estaban “comprometidos a proteger el derecho de culto que Dios nos ha dado”.

La elección de Gingrich se produjo en medio de una serie de anuncios realizados el domingo, entre los que también figuraba la elección de Mauricio Claver-Carone, quien fue director principal para Asuntos del Hemisferio Occidental durante el primer gobierno de Trump, como enviado especial del Departamento de Estado para América Latina.

Trump también eligió a Ken Howery, uno de los fundadores de PayPal, para ser el próximo embajador en Dinamarca. Howery fue embajador en Suecia durante el primer gobierno de Trump.

Al anunciar su elección de Howery, Trump revivió la idea, planteada durante su primer mandato, de comprar Groenlandia, que es un territorio autónomo de Dinamarca.

“Por motivos de seguridad nacional y libertad en todo el mundo, Estados Unidos de América considera que la propiedad y el control de Groenlandia es una necesidad absoluta”, escribió en las redes sociales.

Esta postura se produjo después de que el domingo insinuara que su nueva gestión podría intentar recuperar el control del Canal de Panamá. En un discurso pronunciado en Phoenix, Trump afirmó que Estados Unidos había cedido “tontamente” el canal a Panamá durante el gobierno del presidente Jimmy Carter y que ahora se le cobraban tarifas “ridículas” por atravesar el canal que une los océanos Atlántico y Pacífico. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó rotundamente la exigencia de Trump el domingo.

Un portavoz del gobierno danés no respondió el domingo a una solicitud de comentarios, pero en 2019 Copenhague y el gobierno de Groenlandia rechazaron rápidamente la idea de la propiedad estadounidense de Groenlandia después de que Trump lo sugiriera por primera vez.

La idea partió de Ronald S. Lauder, el heredero de la empresa de cosméticos de Nueva York, según Peter Baker y Susan Glasser en su libro The Divider: Trump en la Casa Blanca, 2017-2021. Trump, escribieron, dijo a su asesor de seguridad nacional que “un amigo mío, un hombre de negocios muy muy experimentado, cree que podemos conseguir Groenlandia”. Eso puso en marcha un equipo especial que redactó un memorándum en el que se exponían opciones, entre ellas una propuesta de arrendamiento.

Groenlandia dijo que “no está en venta”.

Sherri Goodman, exfuncionaria de alto cargo del Pentágono y miembro del Wilson Center Polar Institute, un grupo de expertos de Washington, dijo que Groenlandia era estratégicamente importante por su proximidad a Estados Unidos, un elemento que podría atraer a Trump. Sus casquetes polares, que se están descongelando debido al cambio climático, podrían salvarse si los países reducen significativamente las emisiones procedentes de la quema de combustibles fósiles que están calentando peligrosamente el planeta, dijo.


SUDÁFRICA REFUERZA LA SEGURIDAD FRONTERIZA

Sudáfrica refuerza la seguridad fronteriza

Sudáfrica reforzó la seguridad en la principal frontera con Mozambique, en Lebombo, tras validar los resultados de las elecciones del 9 de octubre.

“Desde esta mañana hemos suspendido el procesamiento de carga debido a la amenaza que supone el anuncio del Consejo Constitucional en materia de confirmación de los resultados electorales en Mozambique”, destacó anoche a la prensa el comisario Michael Masiapato.

El jefe de la Autoridad de Gestión de Fronteras de Sudáfrica (BMA) indicó que el contingente de guardias fronterizos está siendo reforzado por el Servicio de Policía de Sudáfrica (SAPS) y personal militar de la Fuerza de Defensa Nacional Sudafricana (SANDF).

"Estaremos aquí toda la noche y definitivamente garantizaremos que no haya ninguna amenaza a la seguridad del puesto fronterizo de Lebombo, cerca de Ressano García, en el lado mozambiqueño", subrayó.

Según el funcionario sudafricano, Sudáfrica ha establecido una ruta alternativa a través del puesto de Mananga, en la frontera con el Reino de Eswatini, en caso de recibir instrucciones en ese sentido de las autoridades mozambiqueñas.

El anuncio de las autoridades sudafricanas se produce después de que el Consejo Constitucional de Mozambique validara la victoria del Frelimo en las elecciones generales, lo que provocó inmediatamente disturbios entre los electores que cuestionaron los resultados oficiales.

El Consejo Constitucional validó al candidato presidencial del partido en el poder en Mozambique, Daniel Chapo, con alrededor del 65 por ciento de los votos, revisando a la baja los resultados iniciales anunciados por la Comisión Electoral Nacional del orden del 71 por ciento de los votos.

La violencia postelectoral ya ha causado más de 130 muertes.


PRESIDENTE DE BRASIL EXCLUYE A GOLPISTAS DEL TRADICIONAL INDULTO NAVIDEÑO

Presidente de Brasil excluye a golpistas del tradicional indulto navideño

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, excluyó a los golpistas que intentaron derrocarlo el 8 de enero de 2023 del tradicional indulto concedido con motivo de la Navidad.

En un decreto publicado el lunes en el Boletín Oficial, Lula da Silva concedió el indulto a presos en condiciones vulnerables, como mujeres embarazadas y personas con discapacidad o enfermedades graves, como cáncer y VIH/sida terminal, informó Lusa.

Sin embargo, el indulto excluye a los condenados por delitos contra el Estado democrático de derecho, como es el caso de los implicados en el intento de golpe de Estado de enero de 2023, una semana después de que Lula asumiera su tercer mandato como Presidente.

El indulto tampoco cubre a líderes de organizaciones criminales ni a reclusos que cometieron delitos considerados atroces, como tortura, terrorismo, racismo, blanqueo de capitales, ocultación de bienes o delitos sexuales.

Por el contrario, el indulto beneficiará a mujeres con un embarazo de riesgo y a madres y abuelas condenadas por delitos "sin amenaza grave" que acrediten que son imprescindibles para garantizar el cuidado de los menores hasta los 12 años.

Lula también indultó a reclusos con "trastorno grave del espectro autista", a reclusos parapléjicos, tetrapléjicos y ciegos, y a personas mayores de 60 años que habían cumplido parte de su condena.

Asimismo, el indulto incluye a los condenados por delitos "sin violencia ni amenaza grave" que hayan cumplido, antes del 25 de diciembre, al menos una quinta parte de su pena, si no son reincidentes, o una cuarta parte, si lo son.

Este año se introdujo una nueva característica que impide el indulto de los condenados por abuso de poder, y quienes hayan cometido delitos contra la administración pública tampoco podrán acceder al indulto.

Lula también excluyó del indulto sanciones adicionales, como multas y multas.

El indulto de Navidad es una tradición prevista en la Constitución brasileña que permite la condonación total de las penas, según criterios establecidos por el Presidente en decreto. GAR


ANUNCIO DEL NUEVO GOBIERNO FRANCÉS

El anuncio del nuevo gobierno francés se retrasó horas por el luto por Mayotte

El anuncio de la composición del nuevo Gobierno francés no se hará hasta después de las 18 horas hora local (misma hora en Angola), debido al día de luto nacional por Mayotte, azotada el 14 de diciembre por el ciclón Chido, que mató a 35 personas. el sitio web informó News by the Minute.

Tras un fin de semana de intensas negociaciones e intercambios de mensajes entre el nuevo primer ministro, François Bayrou, y el presidente francés, la ceremonia se aplazó unas horas y se esperaba que Emmanuel Macron participara, a las 11.00 hora local, en un minuto de duración. homenaje de silencio que se observará en todo el país.

El domingo, el entorno del primer ministro aseguró que sólo se estaban haciendo "los ajustes finales", cuando Macron regresaba de un viaje que lo llevó a Bruselas, Mayotte y África Oriental.

El centrista François Bayrou dijo que quería anunciar la composición del Gobierno antes de Navidad.

El nuevo jefe del gobierno francés fue nombrado el 13 de diciembre por Macron, después de que la oposición de izquierda y extrema derecha derrocara al ejecutivo de Michel Barnier, mediante una moción de censura, en el marco de la presentación del Presupuesto del Estado.

El presidente declaró hoy día de luto nacional en honor a Mayotte, devastada por el ciclón Chido, que destruyó gran parte de la región y causó al menos 35 muertos y 2.500 heridos.CS


BIDEN QUIERE DEJAR LA CASA BLANCA ORDENADA

Biden quiere dejar la Casa Blanca “ordenada” en enero de 2025

A un mes de abandonar la Casa Blanca, Joe Biden quiere resolver la cuestión de México, informó ayer la prensa norteamericana, citada por la Casa Blanca.

El sucesor Donald Trump ha prometido aumentar en un 25 por ciento los impuestos a las importaciones de productos del país vecino si no responde a los problemas de inmigración y tráfico de drogas.

Los inversores están preocupados. Pero creen que las medidas pueden seguir adelante. Sería malo para ambas partes.

El clima también está sobre la mesa para Joe Biden, con una nueva hoja de ruta climática que intenta comprometer a la próxima Administración republicana. El presidente saliente quiere un nuevo objetivo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Estados Unidos.

Del otro lado del Atlántico, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que la Unión Europea se prepara para varios escenarios en la relación transatlántica.

En su intervención en la rueda de prensa final del Consejo Europeo, el primero presidido por António Costa, Von der Leyen destacó que una de las prioridades de la Unión Europea es "preservar la fuerte relación transatlántica", aunque señaló que se están preparando varios escenarios. con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca a mediados de enero.

Mantener una buena relación con Washington es un objetivo con el que el bloque se comprometerá "en una agenda positiva con el presidente electo", añadió. "Somos socios comerciales fuertes y compartimos mercados y cadenas de suministro profundamente integrados", afirmó.

El líder del Ejecutivo comunitario añadió también que la UE y EE.UU. se enfrentan a retos económicos comunes como el exceso de capacidad chino.

Presidente panameño refuta amenazas de Trump

El presidente panameño, José Raúl Mulino, reiteró la soberanía del país sobre el Canal de Panamá y rechazó la amenaza del jefe de Estado electo de Estados Unidos, Donald Trump, de recuperar el control de la vía fluvial.

"Cada metro cuadrado del Canal de Panamá y la zona adyacente pertenece a Panamá y seguirá siéndolo", ya que la "soberanía y la independencia" del país son "no negociables", afirmó este domingo Mulino.

El control del Canal de Panamá, completado por Estados Unidos en 1914, fue devuelto íntegramente al país centroamericano en 1999, como parte de un acuerdo firmado por el expresidente demócrata Jimmy Carter en 1977.

Luego de las declaraciones de José Raúl Mulino, Donald Trump escribió en su red Social Verdad “ya veremos” y, minutos después, compartió una imagen de una bandera estadounidense con la leyenda: “Bienvenidos al canal de Estados Unidos”.


REY OFRECE EL TRADICIONAL DISCURSO DE NAVIDAD

El rey ofrece esta noche el tradicional discurso de Navidad, en un año marcado por la dana

Felipe VI pronuncia esta noche su tradicional discurso de Nochebuena, en el que la tragedia de la dana ocupará con toda seguridad un lugar destacado en el balance de un año en el que ha celebrado el décimo aniversario de su proclamación.

El mensaje grabado del rey, que será emitido a las 21:00 horas de este martes, estará previsiblemente centrado en las víctimas y los daños provocados por las inundaciones del 29 de octubre en Valencia y otras zonas que se cobraron más de 220 muertos, una tragedia que ha estado presente en casi todos los discursos que desde entonces ha pronunciado el monarca.

Los reyes se han desplazado en varias ocasiones a las zonas afectadas para hablar con los damnificados y conocer de primera mano los trabajos de reconstrucción que se están llevando a cabo, la última vez precisamente el pasado domingo, cuando acudieron en una visita privada junto con sus hijas, la princesa Leonor y la infanta Sofía.

Mensaje en el décimo aniversario de su proclamación

Al igual que en otros mensajes navideños anteriores, es previsible que el jefe del Estado reafirme su apelación al diálogo y el consenso en un contexto caracterizado por el enfrentamiento entre Gobierno y PP, y que apele a esta unidad para afrontar las tareas de reconstrucción de las zonas afectadas.

Un mensaje que se produce en el décimo aniversario de su proclamación como rey, y en el que el monarca puede volver a subrayar cómo “la coherencia y la integridad”, junto a la Constitución, han sido los principios que han guiado su decisiones y actos en estos años.

El futuro de la Corona

También previsiblemente hablará del futuro de la Corona que representa la princesa de Asturias, a la que este año ha ido dando una mayor presencia institucional como heredera.

Leonor de Borbón se prepara para embarcar en el Buque Escuela de la Armada Española Juan Sebastián de Elcano e iniciar el próximo 11 de enero su crucero de instrucción como guardiamarina de la Escuela Naval Militar, como hizo el propio rey en 1987.

El mensaje de Navidad de Felipe VI, el undécimo de su reinado, será retransmitido en los medios audiovisuales, así como en el canal de YouTube de la Casa Real, y sus cuentas en X y en Instagram.


EXPRESIDENTE DE EE.UU. BILL CLINTON, HOSPITALIZADO

El expresidente de EE.UU. Bill Clinton, hospitalizado en Washington tras «desarrollar fiebre»

El expresidente estadounidense Bill Clinton (1993-2001) fue hospitalizado en Washington para someterse a pruebas médicas después de “desarrollar fiebre», informó su oficina en un mensaje en las redes sociales.

Bill Clinton, de buen ánimo

Clinton, de 78 años, fue ingresado en el Centro Médico de la Universidad de Georgetown en la capital estadounidense, explicó en su cuenta de X Angel Ureña, subdirector de gabinete de Clinton.

«El expresidente sigue de buen ánimo y agradece profundamente la excelente atención que está recibiendo”, añade el mensaje.

En 2004, el expresidente se sometió a una cirugía cardíaca de cuádruple baipás y en 2010 fue sometido a otra intervención quirúrgica relacionada con sus problemas cardiovasculares.

Antecedentes clínicos

El exmandatario demócrata fue hospitalizado en 2021 en California por una infección que se extendió a su torrente sanguíneo.

Clinton es uno de los cuatro expresidentes de Estados Unidos que siguen vivos, junto a Donald Trump (2017-2021), Barack Obama (2009-2017), George W. Bush (2001-2009) y Jimmy Carter (1977-1981).

Ese último es, a sus 100 años, el presidente más longevo de la historia de Estados Unidos.


SÁNCHEZ AGRADECE SU COMPROMISO CON LA PAZ A LOS MILITARES

Sánchez agradece su compromiso con la paz a los militares en misiones españolas en el exterior

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha agradecido a los más de 15.000 militares que este año han participado en misiones en el exterior su compromiso «con la paz y la seguridad en el mundo» en una situación «compleja», con la guerra en Ucrania, la escalada de tensión en Oriente Medio o los «graves conflictos» en África.

En su tradicional mensaje de Nochebuena, Sánchez, acompañado de la ministra de Defensa, Margarita Robles, y del jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), el almirante general Teodoro Esteban López Calderón, ha recordado en la videoconferencia que ha mantenido con estas unidades a quienes velan también por la seguridad y soberanía de España y a los militares que siguen desplegados por la dana en Valencia, una labor «absolutamente encomiable».

Orgulloso de su trabajo

Durante su intervención, en la que ha afirmado sentirse orgulloso del trabajo que realizan todos, ha mencionado, entre otros asuntos, que España haya asumido este año, por primera vez, el mando de la misión de protección y disuasión de la OTAN en Eslovaquia, frontera con Ucrania, ante un eventual ataque de Rusia.

«Otro hito más para concluir este año 2024», ha dicho, recalcando que desde «el primer minuto», el Gobierno condenó la invasión rusa y que la presencia de España en el flanco este de la Alianza Atlántica es «el mejor mensaje que España puede enviar de una clara línea roja a Rusia y a (Vladímir) Putin».

También se ha referido al recrudecimiento del conflicto en Oriente Medio, concretamente a la guerra en Gaza que se está extendiendo a otras zonas, como Líbano, donde ha señalado que ahora la misión de la ONU (Unifil), bajo mando español, «se hace más necesaria que nunca».

Reconocimiento a los militares caídos

El jefe del Ejecutivo también ha repasado el resto de operaciones en las que España participa (16 misiones en el exterior en total) para señalar que el trabajo de todos «siempre deja un buen recuerdo y una buena imagen que contribuye a que nuestras Fuerzas Armadas estén cada vez mejor valoradas internacionalmente».

Además ha recordado además a los 175 militares que en los 35 años de misiones en el exterior han dado su vida en cumplimiento de su deber: «Nuestro agradecimiento a ellos y sus familias por su trabajo y su sacrificio eterno».

Tras sus palabras, los jefes de las distintas unidades desplegadas en Europa, Oriente Medio, África y Latinoamérica han ido tomando la palabra para mostrar igualmente el «orgullo» que sienten por representar a España en estas misiones.

Todos ellos han subrayado que tienen «la moral alta» y que, pese a estar lejos de sus familias en estas fechas tan especiales, sienten «el calor» de los españoles.


PAPA FRANCISCO INAUGURÓ EL JUBILEO DEL “AÑO SANTO”

El Papa Francisco inauguró el Jubileo del “Año Santo”

El Papa Francisco inició el miércoles el Jubileo de 2025, conocido como el “Año Santo”. El evento marca una importante peregrinación internacional, que se espera que atraiga a Roma a más de 30 millones de fieles de todo el mundo.

La ceremonia tuvo lugar en Nochebuena, en presencia de unas 30 mil personas, con transmisión mundial. El pontífice, sentado en su silla de ruedas por problemas de salud, abrió la imponente Puerta Santa de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.

Esta acción simbólica marca el inicio oficial del Jubileo, ofreciendo a los peregrinos la oportunidad de cruzar la puerta para recibir la “indulgencia plenaria”, el perdón total de los pecados, según la tradición católica. Las campanas de la basílica sonaron cuando Francisco, seguido de una procesión, entró en la monumental iglesia.

Durante la celebración de la tradicional Misa de Gallo, el Papa Francisco destacó en su homilía el sufrimiento causado por las guerras, con menciones indirectas a los conflictos en Medio Oriente. “Pensemos en las guerras, los niños ametrallados, las bombas en escuelas y hospitales”, declaró, en alusión a los recientes bombardeos en Gaza.

Hoy se espera que Francisco renueve su llamado a un alto el fuego global durante la bendición “urbi et orbi” (para la ciudad y el mundo). Mañana, como parte de su compromiso con los marginados, presidirá una misa en la prisión de Rebibbia, en Roma.

Tras el reciente ataque a un mercado navideño en Alemania, se intensificó la seguridad en el Vaticano y se enviaron 700 agentes adicionales a Roma. La ciudad también fue objeto de importantes renovaciones en preparación para el Jubileo. Se restauraron monumentos históricos, como la Fontana de Trevi, y se abrió un nuevo túnel cerca del Castel Sant'Angelo.

El Jubileo de este año presenta iniciativas modernas, incluida una aplicación para teléfonos inteligentes en seis idiomas que ofrece mapas interactivos, horarios e información práctica. Otra novedad es la mascota oficial del evento, llamada Luce (“luz” en latín), inspirada en la cultura pop manga.

El evento es celebrado por la Iglesia Católica cada 25 años, siendo un período de penitencia y conversión para los fieles. El último Jubileo ordinario, en 2000, durante el pontificado de Juan Pablo II, reunió a 25 millones de personas.


ACCIDENTE DE AVIÓN AZERBAIYANO EN KAZAJISTÁN

Más de 30 personas pueden haber muerto en el accidente de avión azerbaiyano en Kazajistán

Más de 30 personas pueden haber muerto mientras que otras 32 han sobrevivido al accidente de un avión Embraer 190 de las líneas aéreas de Azerbaiyán (AZAL), con 69 personas a bordo según unas fuentes, 72 según otras, incluidos sus cinco tripulantes, que se estrelló esta mañana junto al aeropuerto de Aktau, a orillas del mar Caspio, cuando cubría la ruta entre Bakú y la ciudad rusa de Grozni, informaron las autoridades, que recalcaron que la cifra oficial de muertos aun no está confirmada.

«Según los datos disponibles, 32 personas sobrevivieron al accidente del avión de la aerolínea (azerbaiyana) AZAL en Kazajistán», dijo en rueda de prensa Kanan Zeinalov, portavoz de la Fiscalía General de Azerbaiyán.

El funcionario agregó que los especialistas de Azerbaiyán y Kazajistán trabajan conjuntamente para esclarecer las causas de la tragedia.

«Se están evaluando todas las versiones y se están realizando los exámenes correspondientes», aseveró.

Las causas de la tragedia

«Las causas del accidente del avión de AZAL no se conocen, hay distintas versiones y es prematuro hablar de ello», confirmó el presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev.

«Era un vuelo regular. Tenía que volar a Grozni, pero debido a la niebla lo enviaron a Majachkalá y de allí, aparentemente, a Aktau», declaró en un primer momento un portavoz del aeropuerto de la capital chechena a la agencia TASS.

La aerolínea señaló que el accidente pudo haber sido provocado por el choque de la aeronave con una bandada de pájaros.

Mientras, otros datos y testimonios de los supervivientes indican que el siniestro se debió a una explosión, presuntamente, de un balón de oxígeno a bordo de la aeronave.

De acuerdo con el gabinete de crisis creado tras la caída del avión, «la tripulación envió una señal de socorro a las 08.35 hora local (03.35 GMT) y reportó un fallo en el sistema de control».

«Luego a las 08.49 solicitaron un aterrizaje de emergencia en Aktau e intentaron hacerlo en modo directo, sin embargo, a las 09.28 el avión se estrelló contra el suelo», señalaron.

En un vídeo publicado por el canal de Telegram 112, se ve el interior de la aeronave y a sus pasajeros rezando, cuando saltan las máscaras de oxígeno previstas para casos de emergencia.

En el Ministerio de Transporte de Kazajistán señalaron que entre los pasajeros del aparato aéreo había 37 azerbaiyanos, 16 rusos, 6 kazajos y tres kirguises.

Los viajeros que nacieron dos veces

Todos los supervivientes fueron hospitalizados y algunos se encuentran en unidades de cuidados intensivos, según fuentes sanitarias. Entre los heridos, hay al menos dos menores, de 11 y 16 años.

Según uno de los supervivientes, identificado por el canal SHOT como Subjonkul, él estaba en la parte de atrás de la aeronave y todos los pasajeros que estaban a su alrededor pudieron salir con vida de la catástrofe.

El hombre, de 48 años, aseguró que el avión intentó aterrizar primero en Grozni, pero las condiciones meteorológicas no lo permitieron.

Seguidamente, se oyó una explosión y el avión cambió bruscamente de dirección, dijo.

«El piloto nos salvó con su maniobra, Si no hubiera sido por él, estaríamos todos muertos», aseguró el hombre.

Mientras, otras canales de Telegram destacan que al aproximarse a Aktau, la tripulación pudo alejar el avión accidentado de unos bloques de viviendas ubicados a menos de 2 kilómetros del aeropuerto local.

Qué se sabe del avión accidentado

La aeronave siniestrada fue fabricada hace 11 años en Brasil.

El avión operaba vuelos internacionales regulares desde Bakú a varias ciudades de Rusia, así como a Turquía, Irán, Georgia, la República Checa y Baréin.

Hace diez días, el 15 de diciembre, el mismo avión no pudo llegar a Grozni ya que el aeropuerto de la capital chechena fue temporalmente cerrado debido a la amenaza de drones ucranianos.

El último accidente de un Embraer tuvo lugar en febrero en el aeropuerto de Belgrado y no causó víctimas.

Condolencias y luto por la catástrofe

El presidente de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokáyev, presentó sus condolencias a su colega azerbaiyano, Ilham Aliyev, por el accidente del avión azerbaiyano.

En tanto Aliyev, que se encontraba volando en el espacio aéreo de Rusia para asistir a una cumbre informal de los líderes de la Comunidad de Estados Independientes, que se celebra hoy en la afueras de San Petersburgo, canceló sus planes y ordenó al piloto de su avión dar la vuelta y dirigirse a Bakú.

Las autoridades azerbaiyanas declararon mañana un día de luto. Mientras, los empleados del aeropuerto de Bakú comenzaron a desmontar el árbol de Navidad instalado en el recinto.

También expresaron sus condolencias por por la catástrofe del avión azerbaiyano otros mandatarios, entre ellos el presidente ruso, Vladímir Putin, y el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián.


OFENSIVA CONTRA LA DISIDENCIA

Exilio, cancelación de pasaportes y "traición a la patria": los paralelismos de los gobiernos de Venezuela y Nicaragua en su ofensiva contra la disidencia

Nicolás Maduro vio cómo en 2024 se erosionó su relación con Lula en Brasil y Gustavo Petro en Colombia, entre otros, por los resultados de las elecciones de julio, en las que fue declarado vencedor pese a que nunca se mostraron las actas oficiales de la votación.

No le falló, sin embargo, un fiel aliado: Daniel Ortega.

"No hay vuelta atrás, no hay paso atrás, Nicolás es el presidente legítimo", dijo el mandatario de Nicaragua, cuya legitimidad internacional es tan discutida como la de Maduro.

El año que termina profundizó la relación entre ambos países y al mismo tiempo los parecidos sobre cómo ambos gobiernos refuerzan su poder y se enfrentan a la disidencia.

Venezuela y Nicaragua, aliados ideológicos junto a Cuba con llamados gobiernos revolucionarios de izquierdas, son considerados regímenes autoritarios por organismos internacionales y países occidentales y han sido en los últimos años importantes focos de crisis política y social en América Latina.

"Ambos están entre los gobiernos más represivos de la región y utilizan prácticas y políticas de represión similares, incluyendo detenciones arbitrarias sin debido proceso, torturas, y la censura generalizada", le dice a BBC Mundo el subdirector de la División de las Americas de Human Rights Watch (HRW), Juan Pappier.

Paralelismos

Ortega acaba de promover una reforma de la Constitución para concentrar todos los poderes del Estado en su figura y la de su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, que pasará a ser "copresidenta".

Maduro, por su parte, renovó su mandato tras las elecciones del 28 de julio, consideradas fraudulentas por buena parte de las democracias del mundo.

Las actas oficiales publicadas por la oposición mostraban un claro triunfo de Edmundo González, el desconocido diplomático que sustituyó a la popular líder María Corina Machado, inhabilitada para postularse.

A la inestabilidad derivada del proceso siguieron denuncias de arrestos arbitrarios, juicios irregulares, torturas y la anulación de pasaportes a críticos del gobierno, entre otras medidas.

González, acusado por la Fiscalía venezolana -próxima al gobierno- de "instigación a la insurrección", tuvo que exiliarse en España, mientras que Machado ha sido acusada de "traición a la patria" y permanece en la clandestinidad dentro de Venezuela.

Algo parecido sucedió en Nicaragua en 2023, cuando el Ejecutivo expulsó a Estados Unidos a 316 opositores que mantenía presos y les retiró la nacionalidad.

Antes, en 2021, Ortega había sido elegido por quinta vez como presidente con 75% de los votos en unos comicios en los que prácticamente no tuvo rivales, después de que la Justicia -controlada por el oficialismo- ordenara el encarcelamiento de siete precandidatos además de 32 líderes opositores y empresarios.

Los acusaban, como ahora pasa en Venezuela, de "conspiración y traición a la patria".

Ambos países padecen, además, un pronunciado éxodo migratorio, sobre todo hacia Estados Unidos, que ofrece protección especial a sus solicitantes de asilo.

Expertos señalan que, desde el modo en que enfrentan la disidencia hasta cómo operan sus procesos electorales, Nicaragua y Venezuela exhiben numerosos paralelismos que se han reforzado este 2024.


MENSAJE DE FIN DE AÑO DIRIGIDO A LA NACIÓN POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Mensaje de Fin de Año dirigido a la Nación por el Presidente de la República

Texto íntegro del mensaje de Fin de Año dirigido a la Nación por el Presidente de la República, João Lourenço,

angoleños y angoleños

Queridos compatriotas

Hemos llegado a la época del año en la que familias y amigos se reúnen, no sólo para festejar, festejar y compartir regalos, sino también para echar una mirada retrospectiva al año que ha terminado y mirar hacia adelante para ver lo bueno que nos puede traer el Año Nuevo. , en nuestra vida personal, social, profesional y empresarial.

El año 2024 estuvo marcado por una serie de acontecimientos que nos moldearon como Nación y demostraron, una vez más, nuestra capacidad para enfrentar la adversidad y seguir adelante con determinación.

Nuestros jóvenes están llevando nuestro deporte a un nivel que llama la atención y merece el reconocimiento de nuestro continente y el mundo.

Todas las modalidades han ido creciendo, produciendo campeones, que ahora traen un respetable número de copas y medallas de las competiciones internacionales en las que participan.

Año tras año, hemos estado haciendo todo lo posible para brindar al pueblo angoleño mejores condiciones de vida, acceso a alimentos, agua potable, electricidad, salud, vivienda, educación básica y superior y empleo.

El gran foco del Ejecutivo ha estado en el desarrollo económico sostenible, reduciendo progresivamente la dependencia del petróleo y aumentando el foco en la agricultura, especialmente la agricultura familiar, la agroindustria, la innovación tecnológica y la creación de un entorno empresarial competitivo y atractivo para la inversión extranjera.

Con profundas reformas tributarias y la promoción de la diversificación económica, comenzamos a ver signos claros de recuperación, y la agricultura, la industria y las energías renovables demostraron ser pilares fundamentales para nuestro desarrollo sostenible.

Nuestro interés, sobre todo, es que estas acciones contribuyan realmente a la mejora constante de las condiciones de vida de los ciudadanos, a la reducción de las desigualdades y a la inclusión social, a la protección de los más frágiles y desfavorecidos, los niños, las mujeres, los ancianos, los enfermos y discapacitados.

Por ello, combatir la pobreza, el desempleo y la desigualdad social sigue siendo una prioridad.

El programa de inclusión social tuvo un impacto directo en las comunidades más vulnerables y se adoptaron varias medidas para mejorar el acceso a la salud, la educación y los servicios básicos en todo el territorio nacional.

Para que todos estos propósitos se alcancen de forma eficaz y duradera, es imprescindible la participación activa y cívica de todos los ciudadanos, especialmente de los jóvenes, fuerza y &garantía de futuro, y de las mujeres, que siempre han tenido y siguen teniendo un papel destacado en nuestra sociedad.

Queridos compatriotas

Esta fecha llama sobre todo a renovar las esperanzas y fortalecer los lazos entre todos los angoleños, reforzando la paz y la unidad nacional, conquistadas con tanto esfuerzo.

Esperamos que, en la medida de lo posible, todos puedan celebrar esta fecha en un ambiente de fiesta, alegría, pero también de responsabilidad, evitando excesos, por lo que hago un llamado a las Autoridades competentes que sepan mantener la paz, el orden, la seguridad y la tranquilidad. de familias y comunidades.

En unos días entraremos en 2025, año en que Angola y los angoleños celebran los 50 años de nuestra Independencia Nacional, un acontecimiento de relevante importancia en nuestra historia de lucha contra la colonización, la esclavitud y la dominación extranjera, en nuestra historia de construcción de una nación soberana, libre y país independiente.

Fue diseñado un amplio programa de celebraciones, que contará con la participación de todos los angoleños, abarcando todo tipo de actividades políticas, culturales, académicas, científicas, deportivas, religiosas, inauguraciones, condecoraciones de ciudadanos que en ese período se distinguieron en diversos campos. de la vida nacional.

En el marco del cincuentenario de la Independencia Nacional, en los próximos días firmaré el Decreto Presidencial que indulta a un número determinado de ciudadanos condenados que cumplen penas en centros penitenciarios, acto que se repetirá a lo largo del año en fechas por determinar.

Una palabra de consuelo para los pacientes postrados en cama, para los ciudadanos que cumplen condenas en prisiones, para los médicos, enfermeras y otros trabajadores sanitarios que trabajan por turnos, para los militares, la policía, los bomberos, las tripulaciones y equipos de la aviación y la marina, para los trabajadores de aparejos y otras personas que, debido a a sus deberes laborales, se verán privados de la vida familiar. Deseo a todo el pueblo angoleño unas felices fiestas y que el Año Nuevo haga realidad muchos sueños pospuestos. Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo


MUERE OSAMU SUZUKI

Muere Osamu Suzuki, presidente y director del mítico fabricante de automóviles Suzuki durante más de cuatro décadas

Osamu Suzuki, presidente y director del fabricante de automóviles Suzuki durante más de cuatro décadas, falleció el pasado 25 de diciembre a los 94 años debido a un linfoma maligno, según informó este viernes la cadena pública nipona NHK y recoge EFE.

Suzuki, que contribuyó a convertir la empresa en un fabricante mundial, dejó su puesto en 2021 a los 91 años y pasó a ser un asesor de la compañía fundada en 1909.

El ejecutivo ejerció como presidente, director ejecutivo o consejero delegado de la empresa desde 1978.

En 2016 abandonó su cargo como consejero delegado del fabricante japonés debido al escándalo de manipulación de datos de emisiones que afrontaba entonces la compañía, pero mantuvo el puesto de presidente de forma honorífica.

Bajo su liderazgo, la empresa logró expandir sus ventas a nivel internacional y convertirse en un actor principal en mercados como el de India, y selló una alianza de capital con el líder nipón del motor, Toyota, para desarrollar conjuntamente vehículos con sistemas de conducción autónoma.

Casado con la nieta del fundador del grupo Suzuki, Osamu Suzuki cedió el cargo de máxima responsabilidad en la empresa a su hijo, Toshiro Suzuki, en 2016