Número 498

BOLETÍN SEMANAL 29 DE NOVIEMBRE de 2024

MISIL RUSO ES UN DESARROLLO PREOCUPANTE EN LA GUERRA

La ONU dice que el nuevo misil ruso es un "desarrollo preocupante" en la guerra

El nuevo misil balístico de medio alcance que Moscú utiliza para atacar a Ucrania es una "nueva novedad preocupante", afirmó hoy el portavoz del Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), informa la agencia de noticias Lusa.

"Se trata de una novedad inquietante y preocupante, todo va en la dirección equivocada", afirmó Stéphane Dujarric a la prensa.

El portavoz de António Guterres pidió a las partes que adopten "medidas urgentes hacia la reducción de la tensión para garantizar la protección de los civiles y de las infraestructuras civiles críticas", renovando una vez más el llamamiento del Secretario General de la ONU, y de conformidad con el derecho internacional, para poner fin a esta situación. Guerra que comenzó en febrero de 2022.

El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció hoy que sus fuerzas atacaron Ucrania con un nuevo misil balístico hipersónico de medio alcance, sin carga nuclear, en un ataque a la ciudad de Dniéper.

"Nuestros ingenieros lo llamaron 'Orechnik'", dijo Putin en un breve discurso a la nación, añadiendo que el ataque se llevó a cabo con un nuevo misil de alcance intermedio y tenía como objetivo "un sitio en el complejo militar-industrial ucraniano".

Interrogado sobre el anuncio de la decisión de Estados Unidos de suministrar minas antipersonal a Ucrania, Stéphane Dujarric señaló que la posición de la ONU "contra el uso de minas en cualquier parte del mundo permanece inalterada".

Vladimir Putin defendió hoy que el uso de armas occidentales por parte de fuerzas ucranianas contra su país transformó la guerra en Ucrania en un "conflicto global" y admitió haber atacado a los aliados de Kiev implicados.

"A partir de este momento, como hemos destacado repetidamente, el conflicto en Ucrania, anteriormente provocado por Occidente, adquirió elementos de carácter global", defendió el líder ruso. SOY


ELEGIDOS POR TRUMP ACUSADOS DE MALA CONDUCTA

Varios de los elegidos por Trump acusados de mala conducta

El presidente electo, Donald Trump, ha elegido a varias otras figuras para su gabinete y cargos importantes, pese a la retirada de Matt Gaetz como fiscal general de EE UU, que ya han sido acusadas de conducta sexual inapropiada, informó ayer la agencia Associated Press (AP).

Donald Trump está acusado de abusar o maltratar a mujeres y en una ocasión fue supuestamente sorprendido presumiendo de agarrar a mujeres por los genitales, según la agencia. Un jurado de Nueva York le declaró responsable de abusos sexuales y difamación y finalmente se le condenó a pagar a su esposa, la escritora E. Jean Carroll, 83 millones de dólares. Jean Carroll, 83 millones de dólares por daños y perjuicios. En conjunto, hay un impactante número de incidentes en los que posibles funcionarios de alto nivel de la segunda administración de Trump se enfrentan a acusaciones de abuso sexual.

Trump y todos los miembros de su gabinete han negado las acusaciones contra ellos, y algunos sostienen que los casos tienen motivaciones políticas.

Pete Hegseth, candidato de Trump a la Secretaría de Defensa, fue acusado por una mujer que dijo a la policía en 2017 que fue agredida sexualmente después de que él cogiera el teléfono, bloqueara la puerta de una habitación de hotel en California y se negara a dejarla salir, según un detallado informe de investigación publicado esta semana.

Hegseth dijo a la policía en ese momento que el encuentro fue consentido y negó haber cometido ningún delito, según el mismo informe.

Una mujer que fue niñera de Robert F. Kennedy Jr., candidato a Secretario de Salud y Servicios Humanos, y su segunda esposa, declaró a la revista Vanity Fair que él la manoseó a finales de la década de 1990, cuando ella tenía 23 años.

Kennedy no negó la acusación, diciendo en un podcast: «Tuve una juventud muy, muy indisciplinada». El ex candidato presidencial envió a su esposa un mensaje de texto disculpándose tras la publicación de la historia.


PRESIDENTE ELECTO DE URUGUAY

Presidente electo de Uruguay defiende buena relación con Argentina

El presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi, declaró hoy su intención de fortalecer las buenas relaciones con Argentina, pese a diferencias "desde el punto de vista filosófico e ideológico" con el jefe de Estado argentino, Javier Milei.

Orsi, electo presidente de Uruguay tras ganar el domingo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, concedió una de sus primeras entrevistas a Radio Mitre, de Argentina, confirmando su intención de reunirse próximamente con Milei y que lo invitará a su posesión.

"Desde el punto de vista filosófico e ideológico, tenemos puntos de vista muy diferentes. En las cuestiones que nos unen, que nos son comunes, tenemos que actuar con sentido común", afirmó Orsi, subrayando que tener afinidad ideológica con el Presidente vecino "no conduce necesariamente" a mejores relaciones.

Orsi -de la coalición de izquierda Frente Amplio- ganó las elecciones presidenciales en Uruguay frente al candidato del Partido Nacional (derecha), Álvaro Delgado, más cercano a la tendencia política de Milei.

Sin embargo, la Cancillería argentina no dudó en felicitar a Orsi por su victoria en un "viaje cívico ejemplar" de votaciones.

"Ratificamos nuestro compromiso de trabajar junto a Uruguay para fortalecer la agenda compartida y el bienestar de ambos países", agregó la diplomacia argentina en un breve comunicado.

Milei y Orsi podrían reunirse a principios de diciembre, durante una cumbre del Mercosur en Uruguay.

Además de fortalecer las relaciones con Argentina, Orsi también destacó su intención de reunirse con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, líder del otro país vecino. Ya se reunió con el presidente de Paraguay, Santiago Peña, hace un mes, aunque aseguró que repetirán el encuentro.CS


DESEMPLEO EN BRASIL CAE AL 6,4% EN 2024

El desempleo en Brasil cae al 6,4% en 2024

La tasa de desempleo en el tercer trimestre del año cayó al 6,4% en Brasil, la cifra más baja para el período desde el inicio de la serie histórica en 2012, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

Según los datos de la Encuesta Nacional por Muestra de Domicilios (PNAD) del IBGE, en comparación con el trimestre anterior, que registró una tasa de desempleo del 6,9%, la reducción fue de 0,5 puntos porcentuales. En comparación con el tercer trimestre de 2023, cuando el indicador se situó en el 7,7 por ciento, hubo una disminución de 1,3 puntos porcentuales.

La caída de la tasa de desempleo en el país sudamericano se produjo en siete de los 27 estados brasileños. Además, el número de personas que buscan trabajo desde hace dos años o más cayó a 1,5 millones, la cifra más baja para un tercer trimestre desde 2014.

Diferenciando por género, los datos divulgados por el IBGE mostraron que la tasa de desempleo entre las mujeres se situó en el 7,7% en el tercer trimestre de este año, por encima de la media (6,4%) y de la tasa observada entre los hombres (5,3%).


AAGESEN ASUME LA VICEPRESIDENCIA

Aagesen asume la vicepresidencia reconociendo la labor "transformadora" e hitos de Ribera

La nueva vicepresidenta tercera del Gobierno, Sara Aagesen, ha asumido hoy la cartera reconociendo la labor de Teresa Ribera, y ha valorado que su trabajo al frente del Ministerio ha propiciado "la mayor transformación" del país e "hitos" que hasta ahora parecían "inalcanzables" en España y en Europa.

Aagesen, en su primera intervención como vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se ha referido a la "compleja" situación generada tras la dana, y ha querido que sus primeras palabras fueran de recuerdo y de solidaridad con las víctimas y con todas las personas afectadas por la catástrofe.

Teresa Ribera ha traspasado la cartera -como vicepresidenta tercera del Ejecutivo y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico- a Sara Aagesen, quien ocupaba hasta ahora la Secretaría de Estado de Energía, un traspaso que se ha producido tras desbloquearse el nombramiento de Ribera como vicepresidenta de la Comisión Europea para la Transición Justa, Limpia y Competitiva.

El relevo se produce casi un mes después de la dana del 29 de octubre y de las devastadoras inundaciones que han causado más de doscientos muertos -la mayoría en la Comunidad Valenciana-, y cuando desde el Gobierno autonómico y desde el PP han puesto el foco en el papel que desempeñaron algunos organismos dependientes de este Ministerio (la Agencia Estatal de Meteorología o la Confederación Hidrográfica del Júcar) y las obras que se deberían haber acometido y que según este partido podrían haber paliado los efectos de la riada.

Visiblemente emocionada durante los primeros minutos de su intervención, la nueva vicepresidenta ha agradecido la confianza de Teresa Ribera durante los más de veinte años que han trabajado juntas, un tiempo -ha dicho- durante el que han reído, llorado "y sobre todo trabajado" juntas.

En el acto institucional del traspaso de la cartera han estado presentes la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, además de numerosos representantes de empresas y asociaciones del sector energético y de organizaciones ecologistas.

Sara Aagesen ha insistido en la importancia de mantener la apuesta por la transición energética y por la descarbonización y por sustentar la política y la lucha contra el cambio climático en las evidencias científicas, ha asegurado que España es ya "un referente" en estas materias y se ha comprometido a ahondar en esos cambios para tratar de conseguir un mundo mejor y más justo.

Antes de traspasarle la cartera, en su última intervención en la sede del Ministerio como titular del departamento, Teresa Ribera se ha referido a Sara Aagesen como "un gran tesoro", y a las cualidades del rigor, de la profesionalidad y del profundo conocimiento de la materia ha sumado otra: la de ser "una persona extraordinaria", profundamente honesta y siempre comprometida con las labores que tiene encomendadas.

Ribera ha valorado el esfuerzo que han realizado en el Ministerio desde 2018 y ha querido despedirse además de forma expresa de los cuatro ministros con los que ha compartido mesa en el Consejo de Ministros desde el primero de los gobiernos de Pedro Sánchez (María Jesús Montero, Fernando Grande-Marlaska, Margarita Robles y Luis Planas).

Se ha referido a la "complicada" agenda que ha tenido que gestionar durante los últimos seis años y el empeño que han puesto para tratar de generar oportunidades y reducir las desigualdades, y ha celebrado que al frente del Ministerio para la Transición Ecológica hayan estado dos mujeres, como ministra y como secretaria de Estado.

Ribera ha agradecido el apoyo del presidente del Gobierno, del Ejecutivo, del PSOE, de todo el equipo en el Ministerio y de toda su familia. Ha lamentado además que miembros de su familia, como su marido o sus hijas, hayan sido a veces tratados "con inmerecida dureza" sólo por esos vínculos.

Vienen, ha asegurado la ministra saliente, momentos "duros" para acometer la reconstrucción tras la devastadora dana, y ante la necesidad de afrontar mayor seguridad climática, pero ha incidido en la talla profesional y las capacidades de la nueva ministra para hacer frente a estos retos.

Tras su cese como ministra, el Parlamento Europeo votará el miércoles al nuevo equipo de comisarios de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que incluye a la española Teresa Ribera como vicepresidenta primera, y empezará su mandato el próximo 1 de diciembre.

Aagesen, nacida en Madrid en 1976, es ingeniera química por la Universidad Complutense de Madrid, con especialidad de Medio Ambiente, y acumula una larga trayectoria en este Ministerio, al que se incorporó en 2002, a la Oficina de Cambio Climático, donde desarrolló una labor vinculada a la acción por el clima y la transición energética, tanto en el marco nacional como internacional y como negociadora en la Convención Marco de Naciones Unidas contra el Cambio Climático (CMNUCC) y del Grupo Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático.


CATARROJA, PAIPORTA Y BENETÚSSER PIDEN ACCIONES INMEDIATAS

Catarroja, Paiporta y Benetússer piden acciones inmediatas por la “falta de coordinación” tras la dana

Las alcaldesas de Catarroja, Lorena Silvent; Paiporta, Maribel Albalat, y Benetússer, Eva Sanz, tres de los municipios afectados por la dana del pasado 29 de octubre, piden representación en el Cecopi y denuncian una demora “inaceptable” en las actuaciones por la “falta de coordinación”.

En un comunicado conjunto, las tres alcaldesas socialistas lamentan que, a punto de cumplirse un mes de la tragedia, “los lodos siguen llenando calles y garajes, los centros educativos siguen sin reabrirse, las infraestructuras municipales están destruidas y los problemas se acumulan sin que los responsables de la Emergencia den soluciones”.

“Es el CECOPI donde se toman las decisiones, pero a distancia, sin pisar el terreno y sin conocer y tener en cuenta la realidad de nuestros pueblos, lo que lleva a la descoordinación”, denuncian.

Critican asimismo la “inoperancia, falta de coordinación y directrices claras” para hacer frente a las devastadoras consecuencias que la dana ha provocado en sus localidades.

Las alcaldesas manifiestan además sentirse “abandonadas” y apuntan a una “falta total de actuaciones rápidas y eficaces por parte de la Emergencia para dar respuesta a los numerosos problemas a los que se enfrentan sus municipios y sus vecinos y vecinas, que están cansados y no pueden más”.

Retirada de lodos de los garajes

Uno de las situaciones más acuciantes en estos momentos, insisten, es la retirada de lodos en garajes, huecos de ascensor y sótanos privados, así como de los vehículos que todavía no han podido ser sacados de los garajes subterráneos.

Piden “celeridad en los procedimientos porque se están lastrando unas actuaciones que desde el primer momento hemos insistido en que eran fundamentales, que estaban dentro de la emergencia y que pueden acabar siendo un problema de salud pública”.

Estas localidades inciden además en que “se está actuando sin descanso a través de los medios propios y privados disponibles, mientras que Generalitat Valenciana y la Diputación de Valencia siguen sin actuar”.

Otro de los frentes abiertos para los tres municipios es la reapertura segura por parte de la Conselleria de Educación de los centros educativos.

Para ello reclaman que se garantice que son espacios y entornos seguros, tanto para las personas que trabajan en su recuperación y rehabilitación como para los escolares, ante el accidente que ha causado el fallecimiento de un operario que trabajaba en las labores de recuperación de un centro educativo en Massanassa.

“Es un sentir generalizado que las familias y la comunidad educativa se sienten abandonadas ante la falta de actuaciones por parte de la Conselleria de Educación para poner en marcha todas las medidas necesarias para reconstruir y acondicionar de manera segura los centros educativos”, afirman.

Conexiones entre municipios

Añaden que muchos de los vecinos y vecinas han perdido sus vehículos y tienen dificultades para ir a trabajar, estudiar o desplazarse a localidades próximas para acudir a citas médicas o hacer trámites necesarios.

Insisten al respecto que “el esfuerzo por parte de la Generalitat Valenciana no es suficiente para restablecer la línea que conectaba los municipios, y que hoy más que nunca, resulta tan necesaria”.

“Han pasado 27 días desde que nuestros pueblos fueron devastados por una catástrofe que ha dejado a nuestros municipios rotos por el dolor de las personas y las familias que han perdido a un ser querido y que se han visto afectadas”, señalan.

“A todos ellos les debemos seguir trabajando sin descanso y seguir reclamando a quién y dónde haga falta, porque no pararemos hasta que recuperemos nuestros pueblos”, afirman las alcaldesas.


PLAN NACIONAL SERÁ INSTRUMENTO POLÍTICO

Plan Nacional será instrumento político para la comunicación pública

El Plan Nacional de Comunicación Institucional (PNCIE) del Ejecutivo, para el período 2024-2027, será el principal instrumento político para una comunicación pública más estructurada, inclusiva y sistematizada, anunció el martes en Luanda el ministro de Telecomunicaciones, Tecnología de la Información y Comunicación Social (MINTTICS), Mário Oliveira.

Al intervenir en el III Encuentro Metodológico de Comunicación Institucional del Ejecutivo, celebrado bajo el lema «Clarificar más y comunicar mejor», el ministro subrayó que el plan pretende formar la opinión pública y conseguir una mayor aceptación de las políticas y programas del Gobierno, promoviendo el progreso social.

«Con la entrada en vigor de este Plan, inauguramos una nueva etapa en la gestión de la comunicación institucional del país, basada en la coordinación, el seguimiento y el trabajo en equipo al servicio de Angola y de los angoleños», afirmó Mário Oliveira.

Subrayó que la comunicación, cuando se hace con profesionalidad, resulta esencial en la materialización de las políticas públicas, y que los avances tecnológicos y las transformaciones socioculturales desafían e impulsan nuevas estrategias de comunicación.

50 años de independencia

Mário Oliveira anunció también el inicio del Programa de Celebraciones de los 50 Años de Independencia, que incluirá eventos en el país y en el extranjero.

Según el ministro, la comunicación institucional desempeñará un papel central en el éxito del calendario conmemorativo, reforzando el espíritu de unidad y movilizando a los angoleños de todas las regiones.

Hizo un llamamiento a los responsables de prensa para que intensifiquen la comunicación dirigida a las comunidades angoleñas en el extranjero, permitiendo incluso a los ciudadanos más distantes seguir y contribuir al desarrollo del país.

Expectativas y retos

Los participantes en la reunión se mostraron confiados en la puesta en marcha del PNCIE. Marlene Gomes, consejera de prensa en el Reino de España, señaló que el plan es claro y está bien alineado con los objetivos estratégicos del gobierno, dirigidos a reforzar la imagen de Angola en la escena internacional y a atraer financiación.

António de Sousa, responsable de prensa en el Reino Unido, afirmó que el plan responde a las exigencias de una comunicación más eficaz, tanto interna como externa, promoviendo los valores culturales y el potencial turístico del país.

Con el lema «Clarificar más y comunicar mejor», el PNCIE constituye un hito en la profesionalización y dinamización de la comunicación pública angoleña, centrada en la transparencia y el compromiso con la sociedad.


TRUMP CONTEMPLA SUSTITUIR PERIODISTAS TRADICIONALES

Trump contempla sustituir periodistas tradicionales por blogueros afines en la Casa Blanca

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, contempla reducir el peso que los medios tradicionales tienen en la sala de prensa de la Casa Blanca para dar acceso a reporteros “independientes” o blogueros, anunció su hijo Donald Trump Jr.

En su propio pódcast, apuntó que mantener la presencia de medios tradicionales solo por el hecho de que “han estado ahí mucho tiempo” no parece una buena manera de proceder.

Blogueros con más audiencia que medios

“¿Por qué no abrirlo a personas que tienen mayor audiencia y más seguidores?”, añadió el primogénito del futuro mandatario, según el cual a su padre le pareció una “gran idea” ese cambio.

El magnate neoyorquino, según ahondó su hijo, está planteándose esa posibilidad por cómo se han comportado los medios con él.

The New York Times, en su opinión, se ha mostrado “adverso a todo y está funcionando como el brazo de márketing del Partido Demócrata”.

La Casa Blanca, no obstante, no decide por lo general quién ocupa un asiento en la sala de prensa. Esa tarea recae en la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca (WHCA, en inglés), que reúne a los periodistas que cubren esta institución y que, según su página web, asigna los asientos desde la Administración de Ronald Reagan (1981-1989).

Así es la sala de prensa de la Casa Blanca

La sala cuenta con solo 49 asientos, todos adjudicados a un medio específico. Tener un asiento asignado facilita dirigir preguntas al portavoz, aunque cualquier periodista con las credenciales adecuadas, emitidas por la Oficina de Prensa de la Casa Blanca, puede asistir de pie a las ruedas de prensa.

La primera fila está destinada a la agencia The Associated Press, que, por tradición, siempre tiene la primera pregunta en las ruedas de prensa, así como a corresponsales de grandes cadenas de televisión como NBC, Fox, CBS, ABC y CNN.

La segunda fila la ocupan importantes diarios como The Wall Street Journal, The Washington Post y The New York Times, entre otros medios destacados.

Bajo la Administración de Joe Biden, las ruedas de prensa han sido casi diarias, al igual que lo fueron en las de Barack Obama (2009-2017) y George W. Bush (2001-2009).

Sin embargo, durante su primer mandato en la Casa Blanca (2017-2021), Trump, quien ha mantenido una relación conflictiva con la prensa y ha calificado a los medios como “enemigos del pueblo” y “noticias falsas”, ordenó a su equipo de comunicaciones romper con esa tradición.

En consecuencia, las ruedas de prensa se volvieron esporádicas bajo Trump, dependiendo del secretario de Prensa que en ese momento ejercía el cargo. De hecho, se estableció un récord de más de 300 días sin comparecencias del portavoz entre marzo de 2019 y enero de 2020.

Trump elige a Greer como representante comercial

En otro orden de cosas, Trump anunció también el nombramiento de Jamieson Greer como representante comercial de Estados Unidos, un cargo clave desde el que liderará la implementación de su política arancelaria dirigida contra países como Canadá, México y China.


QUINTA AEROLÍNEA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO CIERRA SUS ALAS

La quinta aerolínea más antigua del mundo cierra sus alas: este ha sido su último vuelo después de 101 años

Una histórica aerolínea nacional finaliza sus operaciones este sábado con su último vuelo de Praga a París, cerrando más de un siglo de historia

Muchas aerolíneas históricas europeas llevan tiempo enfrentando una considerable crisis. En un sector con una presencia creciente de las compañías de bajo coste y marcado por problemas financieros, nombres emblemáticos como la italiana Alitalia ya dejaron de volar en los últimos años, y ahora llega el adiós de una importante compañía checa. Fundada en 1923, Czech Airlines era la aerolínea nacional de la República Checa, y anteriormente de Checoslovaquia, y concluye su historia como la quinta aerolínea más antigua del mundo, cerrando un capítulo importante para la aviación del país. El primer vuelo de Czech Airlines unió Praga y Bratislava en octubre de 1923. Con los años, la aerolínea expandió sus destinos internacionales y, en 1930, alcanzó Zagreb como su primera conexión fuera de Checoslovaquia. Durante la época del régimen comunista, la aerolínea expandió su actividad más allá del Atlántico, con destinos como Estados Unidos, Canadá y Cuba, consolidando su rol de conectividad global para el país. Ahora la compañía echa el cierre a sus operaciones y pasa a convertirse en una sociedad gestora, aunque su marca y su logo perdurarán en ciertos vuelos.

Inversiones fallidas y colapso financiero

En 2013, Korean Air adquirió el 44% del capital de Czech Airlines para intentar rescatarla. Sin embargo, los problemas financieros estructurales y pérdidas constantes llevaron a que la aerolínea surcoreana se deshiciera de su participación tras varios años sin resultados positivos. Este fue uno de los muchos intentos de salvar a la aerolínea nacional, que pasó también por varias reestructuraciones y recortes de plantilla. Durante la última década, la aerolínea acumuló pérdidas cada vez mayores. Su rol como símbolo nacional se vio debilitado, y la llegada de la pandemia solo aceleró su colapso. Los costes operativos se convirtieron en una carga cada vez más insostenible, que forzó a la compañía a suspender rutas y reducir su flota hasta quedar operativa solo en su ruta a París.

Según el medio checo Czech Radio, la decisión de cesar sus vuelos responde precisamente a esas reestructuraciones fallidas y al impacto de las aerolíneas de bajo coste. El cierre representa un golpe simbólico para la industria aérea nacional y la imagen histórica de la aviación checa.

Eso sí, no será el fin total de la marca, ya que la compañía Smartwings se va a hacer cargo a partir de ahora de sus operaciones y mantendrá un par de aviones con el logo de Czech Airlines. Sin embargo, el vuelo de este sábado de Czech Airlines entre Praga y París supone un adiós definitivo a su servicio independiente antes de pasar a ser una mera sociedad de gestores, lo cual simboliza una pérdida importante para la aviación europea, donde el modelo de aerolíneas de bandera enfrenta grandes desafíos ante la expansión de las low cost.


HAITÍ, UN SOMBRÍO BARÓMETRO

En Haití, un sombrío barómetro: incluso los trabajadores de la ONU están huyendo

El aumento de la violencia en las dos últimas semanas ha llevado a las organizaciones internacionales de ayuda a replantearse la presencia de su personal en el país.

Un helicóptero de las Naciones Unidas lleva días zumbando sin parar sobrevolando Haití, mientras la ONU comienza a reducir su personal en Puerto Príncipe, evacuando a 14 personas a la vez en viajes aéreos.

Muchas embajadas y organizaciones internacionales de ayuda —entre ellas Médicos Sin Fronteras, que dirige algunos de los pocos hospitales en funcionamiento en Puerto Príncipe— están suspendiendo sus operaciones en Haití, donde las pandillas han irrumpido en más zonas de la capital, sembrando el pánico entre los grupos humanitarios.

El aeropuerto internacional de Puerto Príncipe permanece cerrado al tráfico comercial después de que las pandillas dispararon contra aviones estadounidenses este mes.

Muchos haitianos están especialmente alarmados y consternados por la partida del personal de las Naciones Unidas, la agencia internacional en la que la población se apoya para que le ayude a resolver una agobiante crisis de pandillas que ha obligado a muchos civiles a huir de sus hogares.

“Todos los haitianos pensamos que el mundo entero nos abandona”, dijo Wesner Junior Jacotin, médico de cuidados intensivos en Haití. “Si yo estuviera en un país extranjero y creyera que en cualquier momento mi vida podría correr peligro, también me iría”.

Pero, se preguntó: “¿Qué pasa con quienes no pueden irse?”

Naciones de todo el mundo miran a la ONU como la única solución viable para un país convulso que se ha ido desmoronando desde que su último presidente fue asesinado hace más de tres años.

El Consejo de Seguridad de la ONU se reunió durante varias horas la semana pasada para debatir si debía lanzarse una operación oficial de mantenimiento de la paz, a pesar de los antecedentes de intervenciones fallidas de la ONU en la nación caribeña.

El gobierno de Joe Biden ha presionado mucho a favor de esta medida. La mayor parte de la población de Haití, incluido su gobierno, está desesperada y desea que los soldados de la ONU regresen a Haití, al igual que la mayoría de los países de la región. Pero Rusia y China, que tienen poder de veto, se han opuesto, argumentando que no hay paz que mantener.

La ONU, que antes del cierre del aeropuerto de la capital tenía unos 300 empleados trabajando en 18 agencias diferentes, entre ellas el Programa Mundial de Alimentos, UNICEF y la Organización Internacional para las Migraciones, dijo que trasladaría a los trabajadores a sus oficinas en zonas más seguras del país, fuera de Puerto Príncipe.

Sin embargo, se evacuó del país a otras decenas de empleados asignados a la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití, la misión política conocida como BINUH, por su sigla en inglés.

Esos empleados, que participan en programas de policía, derechos humanos, justicia y otros, fueron trasladados en helicóptero a la ciudad septentrional de Cabo Haitiano, desde donde abandonaron el país porque no había oficinas fuera de la capital donde pudieran trabajar, dijeron funcionarios de la ONU.

Además, un C-130 de las Fuerzas Aéreas estadounidenses aterrizó en el aeropuerto internacional Toussaint Louverture de Puerto Príncipe este fin de semana para transportar a diplomáticos estadounidenses que estaban siendo evacuados de la embajada de Estados Unidos, dijo el Comando Sur de Estados Unidos. La embajada ha quedado reducida en gran medida a una plantilla mínima con operaciones limitadas.

La medida se adoptó días después de que Médicos Sin Fronteras —organización médica francesa acostumbrada a trabajar en entornos hostiles— anunciara que ya no aceptaría nuevos pacientes en sus cinco clínicas de la región de Puerto Príncipe.

El domingo, otro grupo humanitario, Mercy Corps, dijo que estaba considerando la posibilidad de evacuar a su personal a otras provincias esta semana.

“Parece que todos los que pueden se están trasladando a algún lugar fuera de Puerto Príncipe”, dijo David Lloyd, misionero estadounidense cuyo hijo y nuera murieron en un ataque de pandillas a principios de año. “Mi pregunta es: después de arrasar Puerto Príncipe, ¿qué será lo siguiente? ¿Entonces las pandillas se van a ir a Cabo Haitiano? Alguien tiene que pronunciarse y decir basta”.

Al cerrar el aeropuerto, Lloyd huyó recientemente del país emprendiendo un arduo viaje a través de las montañas y por mar. Ahora se encuentra en Oklahoma.

La salida de trabajadores de asistencia y diplomáticos se produce tras la intensificación de la violencia de las pandillas en las últimas semanas, que los líderes criminales dijeron que pretendía obligar a dimitir al consejo presidencial de transición que gobierna Haití.

Hace dos semanas, las pandillas dispararon contra tres aviones comerciales estadounidenses, lo que llevó a la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos a suspender los viajes aéreos a Puerto Príncipe.

Hace aproximadamente una semana, los integrntes de una pandilla intentaron asaltar Petionville, un barrio donde tienen su sede muchas organizaciones de asistencia y sus empleados. La policía y los residentes locales se defendieron y mataron a muchos miembros de la pandilla, dijo la policía.

La ONU calcula que al menos 220 personas, entre ellas 115 miembros de pandillas, murieron en más de una decena de ataques coordinados entre el 11 y el 19 de noviembre.

La agencia de la ONU para las migraciones dijo el lunes que 41.000 personas habían huido de sus hogares en las últimas dos semanas.

En junio se envió a Haití una misión de Apoyo Multinacional a la Seguridad (MSS, por su sigla en inglés), una fuerza policial internacional financiada por el gobierno de Biden y compuesta en gran parte por agentes de policía kenianos. Pero la misión ha tenido que enfrentarse a pandillas fuertemente armadas que superan ampliamente en número a la fuerza internacional.

Incluso la misión admite que muchas personas han criticado su respuesta.

“Los recientes acontecimientos en Haití han hecho que muchos haitianos cuestionen el papel de la MSS y su gestión de la actual situación de seguridad en medio de un aparente aumento de las actividades de las pandillas”, dijo la misión el domingo por la noche en X, refiriéndose a sí misma por su sigla.

La fuerza dirigida por Kenia dijo que no difunde gran parte de su trabajo, aunque reconoció haber llevado a cabo el domingo una operación en un bastión de las pandillas en la zona de Delmas de Puerto Príncipe. La declaración de la misión en X era una aparente referencia a los informes de los medios de comunicación de que las autoridades habían atacado el bastión de un conocido líder de pandilla, Jimmy Cherizier, a quien se conoce como Barbecue. Sigue en libertad.

Ulrika Richardson, coordinadora humanitaria de la ONU, dijo que el ataque a Petionville, donde la agencia internacional tiene oficinas, enviaba un mensaje contundente de que la organización tenía que reevaluar su dotación de personal.

En Haití, la ONU necesitaba reducir su presencia a un nivel en el que, en caso de emergencia grave, todos sus trabajadores pudieran ser evacuados en 24 horas, dijo un portavoz de la agencia. La ONU cuenta con un helicóptero con capacidad para 14 personas y es capaz de hacer cinco viajes a la ciudad septentrional de Cabo Haitiano en un día.

“La ONU no se va de Haití; nos comprometemos a permanecer en Haití”, dijo Richardson. “Queremos acelerar e intensificar la ayuda humanitaria en Haití. Esto requiere ingenio y creatividad”.

La ONU alimenta a 40.000 personas al día, dijo, y añadió que ella y un equipo reducido de personas consideradas fundamentales para el trabajo de la agencia se quedarán.

“Podemos hacerlo”, dijo Richardson.

Leslie Voltaire, que dirige el Consejo Presidencial de Transición en Haití, dijo que muchas embajadas habían reducido su personal, pero dijo que no sabía que BINUH, la misión política de la ONU, se hubiera marchado.

Reginald Delva, asesor de seguridad en Haití y ex ministro del Interior, criticó las salidas.

“Es desafortunado que quien está aquí para poner fin al desorden huya de él, dejando un país sumido en el caos total”, dijo. “Trasladarse a la región del norte y dejar una capital en total anarquía es un acto de cobardía y solo puede empeorar las cosas”.

Otros expertos en el país dijeron que las evacuaciones eran comprensibles, pero no por ello menos preocupantes.

“Hemos visto un montón de evacuaciones diplomáticas y de embajadas que no son normales”, dijo David Ellis, quien dirige un servicio de helicópteros médicos sin ánimo de lucro que paró sus operaciones después de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos suspendiera los vuelos. “Me preocupa mucho que la comunidad internacional esté dándose por vencida con Haití”.

Ellis se marchó a Georgia.

Pierre Espérance, destacado activista de derechos humanos en Puerto Príncipe, dijo que en la mayoría de las embajadas solo quedaban los embajadores y los altos cargos.

“Esta semana hemos visto muchos helicópteros. Todo el mundo se ha ido: Canadá, Japón, Estados Unidos”, dijo.

“El Estado se ha derrumbado por completo”.


LOBATO DIMITE COMO SECRETARIO GENERAL DEL PSOE

Lobato dimite como secretario general del PSOE de Madrid: "No puedo renunciar a ser como soy y como he sido siempre"

El secretario general del PSOE-M, Juan Lobato, ha anunciado que dimite de su cargo tras el huracán desatado por su registro en notaría de una conversación con un cargo de Moncloa que le reenviaba el email en el que presuntamente confesaba delitos fiscales la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

El socialista ha comunicado esta decisión después de que este martes echara un pulso a Ferraz, se aferrara a la Secretaría General y criticara el "linchamiento" por parte de los dirigentes de su partido. "He tomado la decisión de no continuar", ha trasladado en una carta a la militancia enviada a los medios de comunicación.

"Lo hago para poner freno a una situación de enfrentamiento y división grave que se estaba generando en el partido, que solo iba a dañar al PSOE en Madrid y a los avances en la unidad que habíamos conseguido en estos tres años. Mi objetivo siempre ha sido construir un proyecto ambicioso y con ilusión para Madird, y así debe seguir siendo en el futuro".

Pone fin a las voces prácticamente unánimes dentro del PSOE-M que reclamaban su cabeza tras haber "traicionado" al partido. Trasladaban a Europa Press que el lunes se le empezaba a cuestionar en público y ayer se condenaba. Mientras tanto, los socialistas madrileños esperan la llegada del ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, como apuesta de Ferraz para poner fin a un nuevo capítulo convulso de la federación madrileña.

"Siempre he dejado claro que la política en la que creo tiene como esencia el diálogo y el debate, el servicio público, la honestidad y el interés general. Creo en la política en la que personas con posiciones diferentes podemos acordar cosas que beneficien a los ciudadanos. Porque el bien común tiene que estar por encima de cualquier decisión política"

"Yo no creo en la destrucción del adversario, en la aniquilación del que discrepa y del que piensa diferente. Insisto: para mí la política es otra cosa. Y la lealtad a mi partido es trabajar para poner en marcha sus principios, aquello que lleva más de 145 años representando: la igualdad, la libertad, la democracia, la educación, la sanidad pública, la defensa de los más vulnerables, el no dejar a nadie atrás"

"Ninguno somos imprescindibles. Es mucho más importante en todo momento proteger y fomentar la buena política que a quienes la ejercemos circunstancialmente. Sin duda mi forma de hacer política no es igual ni quizá en ocasiones compatible con la que una mayoría de la dirigencia actual de mi partido tiene. No pasa nada. Lo asumo democráticamente. Pero no puedo renunciar a ser como soy y como he sido siempre", sentencia en su comunicado.

"Estoy convencido de que el Partido Socialista y sus políticas son las mejores para la gente. Lógicamente, siempre hay cosas que podemos mejorar para representar intereses y aplicar las soluciones a los problemas de la mayoría de la sociedad. Pero son las políticas de progreso y compromiso con la mayoría social las que han garantizado a lo largo de los años y garantizan hoy que vivamos en una sociedad que avanza con la mano tendida y ofreciendo seguridad y oportunidades para todos y todas", continúa el socialista.

"Creo que hay que apostar con decisión por la POLÍTICA con mayúsculas. Gente con distintas opiniones pueden sumar y aportar ideas. Es la política que he aplicado en cualquier lugar o posición en la que he representado a la ciudadanía y a mi partido. La que escucha, la que argumente, la que no insulta o aniquila al propio o al de enfrente, sino que trata de convencerle y buscar puntos en común. No contemplo otra forma de hacer política".

"Mi compromiso con el PSOE sigue y seguirá ahí. Hoy doy un paso al lado del liderazgo. Pero tenéis mi compromiso de que en cada etapa futura que corresponda asumiré mi responsabilidad como militante para ayudar al partido a continuar trabajando para mejorar la vida de la gente. Como siempre, junto a los miles de mujeres y hombres que compartimos militancia y a los millones de ciudadanos que no nos resignamos a ser solo espectadores en esta sociedad", prosigue.

Continúa diciendo que el "PSOE ha sido siempre una organización abierta, que se alimenta del debate entre todos. Un partido que debe tomar las decisiones por mayoría y esas decisiones se deben argumentar, compartir y no imponer. Y en el que, una vez acordadas, se defienden y se aplican por todos".

"Un PSOE en el que no se ataque o se denosta al que no coincide con la opinión de la dirección del partido en cada ámbito territorial", apostilla.

Lobato finaliza el comunicado mandando agradecimientos a los militantes y a sus seres queridos: "Muchas gracias a los miles de militantes que han llevado a cabo este trabajo. Y todo mi apoyo a la próxima dirección del partido para que pueda hacer el mejor trabajo posible en Madrid y en España. ¡Adelante!".


EUROCÁMARA DA LUZ VERDE A LA NUEVA COMISIÓN EUROPEA

La Eurocámara da luz verde a la nueva Comisión Europea con el 'no' del PP de Feijóo por la vicepresidencia de Ribera

El nuevo gobierno de Ursula von der Leyen obtiene 370 votos a favor y 282 en contra. Los conservadores españoles se han desmarcado de su familia europea por el rechazo a la vicepresidenta española, contra la que han iniciado una guerra de desgaste

El Parlamento Europeo ha dado luz verde definitiva a la nueva Comisión Europea de Ursula von der Leyen, aunque el margen ha sido estrecho: 370 votos a favor, 282 en contra y 36 abstenciones. La aprobación requería mayoría simple, es decir, más síes que noes. El nuevo gabinete se caracteriza por una derechización respecto al anterior, fruto del aumento de gobiernos conservadores en el continente y de la decisión del Partido Popular Europeo –finalmente avalada por socialistas y liberales– de aupar a la vicepresidencia a la extrema derecha con la designación del candidato de Giorgia Meloni. Esa fue la moneda de cambio para garantizar el puesto a Teresa Ribera, que será la pieza clave de los socialistas en el gobierno comunitario como vicepresidenta de Competencia y Transición Justa y Limpia. El PP de Alberto Núñez Feijóo ha votado en contra de la nueva Comisión Europea.

La nueva Comisión Europea ha salido adelante con el apoyo del PPE, socialistas y liberales, aunque el margen ha sido el más estrecho de la historia y Von der Leyen ha perdido 30 votos respecto a su reelección en julio. Conservadores y socialistas han sufrido algunas deserciones en buena medida por conflictos de algunas delegaciones motivados por la política nacional. El PP de Alberto Núñez Feijóo ha jugado, no obstante, al despiste hasta el último momento. “Nos mantenemos firmes diciendo ‘sí’ a la Comisión y no a Teresa Ribera por principios, lealtad y justicia”, ha dicho en el debate Dolors Montserrat. Los conservadores españoles lanzaron una guerra de desgaste contra la socialista española y lograron retrasar una semana la designación de los nuevos comisarios, pero no tumbarla, que era el objetivo único (e inalcanzable).

Tras la votación, Ribera ha criticado al PP de Feijóo, al que ha acusado de “aislamiento”: “Se quedan solos con los grupos de la ultraderecha en el Parlamento Europeo”. Además, ha lamentado que no haya respetado a las personas del conjunto de la UE, de España y de Valencia, por la campaña lanzada contra su candidatura bajo la premisa de la gestión de la DANA, que correspondía a la Generalitat de Carlos Mazón, y ha asegurado que ha recibido muestras de “cariño” de sus futuros colegas del Colegio de Comisarios y de los grupos por la campaña orquestada contra ella.

Fugas en los socialistas, división en Los Verdes y 'sí' de Meloni

No obstante, también en las filas socialdemócratas ha habido fugas por la división que ha supuesto la aceptación final de Raffaele Fitto como vicepresidente. 25 eurodiputados socialistas (fundamentalmente franceses, belgas y alemanes) han votado en contra y 18 se han abstenido. Los liberales son los que más han seguido la disciplina de voto, aunque seis se han abstenido.

Los Verdes/ALE, que apoyaron mayoritariamente a Von der Leyen en su reelección en julio, se han partido prácticamente por la mitad en la votación del gobierno comunitario fundamentalmente por incorporar a la extrema derecha en la vicepresidencia. Los eurodiputados Jaume Asens (comunes), Ana Miranda (BNG), Vicent Marzà (Compromís) y Diana Riba (ERC) han votado en contra. También el grupo de La Izquierda (del que forman parte Sumar y Podemos) se han opuesto.

El grupo de los Conservadores y Reformistas (ECR) se ha dividido dado que los Fratelli d'Italia han apoyado al gobierno comunitario del que forma parte como vicepresidente Fitto mientras que el resto de delegaciones se han opuesto. Las otras dos fuerzas de la ultraderecha (Patriotas por Europa, del que forma parte Vox, y Soberanistas por Europa) han votado en contra.

A pesar de su flirteo con las fuerzas ultras, a las que ha levantado el cordón sanitario en varias negociaciones, el líder del PPE, Manfred Weber, ha asegurado que fuerzas como Alternativa por Alemania o el Fidesz de Viktor Orbán son “enemigos políticos” para su partido. “No les permitiré que destruyan la Europa que amo”, ha dicho, entre rumores del hemiciclo, tras haber llegado a acuerdos con esos partidos.

“Las fuerzas europeístas que hemos construido la UE desde su fundación hemos sellado un acuerdo y los acuerdos se cumplen. No aceptaremos un doble juego. No se puede construir Europa con quienes quieren destruirla”, les ha advertido a Weber y Von der Leyen la jefa de los socialdemócratas, Iratxe García, que también ha aprovechado para hacer una crítica velada al PP por haber tratado de dinamitar las negociaciones: “Hay quienes han socavado el prestigio de la institución y han expuesto a la UE a una crisis de gobernabilidad”.

'No' a la normalización de la extrema derecha

“No podemos dar apoyo a lo que a todas luces es la normalización de la extrema derecha. Sabemos que en su Comisión hay personas incómodas con esta decisión. A ellos les decimos que haremos una oposición constructiva”, ha expresado la eurodiputada republicana Riba (Los Verdes/ALE). “La Comisión Europea es una herida posiblemente mortal al proyecto europeo”, ha alertado Irene Montero (Podemos): “Convierte a la extrema derecha de Meloni y Orbán en socios estables, no sólo de la derecha, también de la socialdemocracia. Los socialistas hoy votan a favor de la extrema derecha y gobernarán juntos Europa”. En la misma línea se ha pronunciado Estrella Galán (Sumar) al asegurar que es una Comisión que “abraza a la extrema derecha y le otorga una vicepresidencia”. “¿Tanto les deben?”, ha preguntado: “No vamos a ser cómplices de una Comisión que está blanqueando a los herederos del fascismo”.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha expuesto las prioridades de su nuevo gobierno y las ha trufado con la presentación de cada uno de sus miembros. La gran prioridad de la nueva Comisión Europea será impulsar la competitividad en un mundo cada vez más complejo y en el que la UE se está quedando atrás frente a Estados Unidos y China. Por eso la primera gran iniciativa que impulsará será una 'Brújula de Competitividad“ que se basará en los ejes del informe elaborado por el expresidente del BCE Mario Draghi, que cifró en 800.000 millones de euros anuales las necesidades de inversión para que el continente salga de su ”lenta agonía“.

Los objetivos de esa estrategia serán “cerrar la brecha de la innovación con Estados Unidos y China”. Aunque ha apostado por la inversión pública desde Bruselas, ha defendido la necesidad de impulsar la privada, que está muy por detrás en el continente (un 1,3% del PIB) respecto a sus competidores (un 1,9% en el caso de China y un 2,4% en el de Estados Unidos).

“El segundo es un plan conjunto de descarbonización y competitividad”, ha enumerado Von der Leyen, que ha puesto deberes a su equipo para que en los primeros 100 días de mandato tengan listo un Acuerdo Industrial Limpio. Y el peso recaerá en la socialista española, según ha explicado Von der Leyen: “Tendremos a Teresa Ribera, nuestra vicepresidenta ejecutiva primera para la Transición Competitiva, Justa y Limpia. Está preparada para asegurar que tenemos una política de competencia moderna para apoyar nuestras ambiciones. Ella es una verdadera y devota europea”. A esas palabras les ha seguido uno de los aplausos más largos de la intervención, pero ha terminado en los liberales: ni el Partido Popular Europeo ni las fuerzas de la extrema derecha han aplaudido.

El discurso de la alemana ha sido sustancialmente distinto al de hace cinco años fundamentalmente por la compleja situación geopolítica. “La guerra, los conflictos y el sufrimiento humano no cesan en nuestros países vecinos, desde Ucrania hasta Oriente Próximo y partes de África”, ha dicho Von der Leyen, que sólo ha citado el conflicto en Oriente Medio en esa ocasión mientras que ha centrado buena parte de su discurso en la seguridad fundamentalmente por la guerra de Ucrania, un país que ha reiterado acabará formando parte de la UE.

Y ese es el tercer pilar de la brújula: “aumentar la seguridad y reducir las dependencias”. “Rusia gasta hasta el 9% de su PIB en defensa. Europa gasta una media del 1,9%. Algo falla en esta ecuación. Nuestro gasto en defensa debe aumentar”, que ha abogado por crear un “mercado único de defensa”. También en los primeros 100 días de mandato se ha comprometido a presentar un Libro Blanco sobre el futuro de la defensa europea.