27 de Noviembre de 2024

El Vicepresidente de la República y la Reina Nhakatolo debaten cuestiones sociales relacionadas con la juventud

La cuestión de los conflictos generacionales y del embarazo precoz en el este del país centraron la audiencia concedida ayer en Cidade Alta por la Vicepresidenta de la República, Esperança da Costa, a la representante del pueblo Luvale-Luena, la soberana Nhakatolo Tchilombo.

A la salida de la reunión, la soberana de la provincia de Moxico afirmó que el encuentro con Esperança da Costa fue muy importante porque le permitió discutir abiertamente diversas cuestiones que preocupan a la región, especialmente las relacionadas con la cultura de los habitantes locales.

«El problema tiene que ver con los conflictos generacionales y todos estamos muy preocupados por la preservación de la cultura, porque hoy vemos que los jóvenes, a una edad muy temprana, ya están teniendo bebés. Esta es una de las situaciones que planteamos a Su Excelencia la Vicepresidenta», reveló la Reina Nhakatolo Tchilombo.

«Para que esta situación se supere, es necesario construir escuelas, para enseñar a los jóvenes la importancia de comprender mejor la preservación de nuestra cultura», añadió la soberana, asegurando que el Vicepresidente de la República había tomado muy en serio todas las preocupaciones y garantizaba que todo se llevaría a cabo.

La Reina Nhakatolo Tchilombo también expresó su preocupación por la vandalización de la propiedad pública, y pidió a los ciudadanos que lo hacen que eviten hacerlo, porque «la propiedad es de todos» y no debe ser destruida.

«Cuando alguien considera oportuno vandalizar la propiedad pública, es una grave preocupación, y por eso pedimos a las autoridades que garanticen que, cuando ocurran este tipo de cosas, se responsabilice a la gente», afirmó.

En cuanto al futuro gobernador de la provincia de Moxico Leste, la soberana confesó que espera nombrar a «alguien que trabaje con el pueblo y para el pueblo y nunca por intereses personales».

Asimetrías regionales

Para el ministro de Cultura, Filipe Zau, el encuentro entre la vicepresidenta de la República y la reina Nhakatolo Tchilombo fue «muy interesante» porque se trata de una figura que también ayudará a resolver el problema de los embarazos precoces, que preocupa necesariamente a los ministerios de Educación y Cultura.

«No tiene sentido que los niños estén gestando a otros niños. No hay desarrollo así y, como ustedes saben, el Este ya tuvo el problema de las asimetrías de desarrollo, y ese desarrollo fue prácticamente en la costa, en la época colonial, y en las partes más remotas siempre ha habido este problema», dijo el ministro, haciendo hincapié en la necesidad de pensar en estrategias, políticas y proyectos que puedan poner fin a los casos de embarazo precoz.

Filipe Zau admitió también que muchas veces hay responsabilidades que deberían atribuirse a personas mayores, que optan por una mujer mucho más joven, con lo que no ayudan al desarrollo humano y, sobre todo, al de las niñas.

«Estas fueron algunas de las cuestiones que el Vicepresidente de la República planteó como preocupación, porque estas niñas necesitan ir a la escuela y poder estudiar, porque la mayoría de ellas ya tienen un hijo, dejan de estudiar antes de tiempo, y las jóvenes que se quedan embarazadas no tienen vida propia», subrayó, haciendo hincapié en que esta situación no ayuda a resolver el problema de la pobreza y las privaciones.

Presentado a Esperança da Costa un libro sobre los manglares angoleños

La ecologista Fernanda Renée presentó ayer, durante una audiencia con la Vicepresidenta de la República, Esperança da Costa, una obra literaria de su autoría sobre los manglares de Angola, la biodiversidad angoleña, las amenazas y las acciones que el país ha emprendido para preservar y conservar los ecosistemas.

El libro, según la ecologista, fue presentado hace muy poco en Nueva York, Estados Unidos de América (EE.UU.), durante la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Cumbre del Futuro.

«Es una obra que retrata los manglares de Angola, Cabinda y Benguela, y sobre su biodiversidad y las amenazas a las que se enfrentan estos ecosistemas», explicó Fernanda Renée, señalando que los manglares tienen una importancia capital para la biodiversidad marina.

«Los manglares tienen funciones primordiales a lo largo de la costa, protegen contra la acción erosiva de las olas y sirven de sustento a las comunidades pesqueras, y sus bosques secuestran más dióxido de carbono que ningún otro, lo que hace que estos ecosistemas sean cruciales en la lucha contra el cambio climático», añadió.

A pesar de la importancia de los manglares, añadió el ecologista, los ecosistemas siguen destruyéndose a causa de la contaminación, la ocupación anárquica de la tierra, la caza furtiva y la pesca depredadora, y explicó que el libro pretende reforzar la educación ambiental para inspirar su protección y conservación.

«Es un libro educativo que pretende sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de los ecosistemas», afirmó.