Número 523

BOLETÍN SEMANAL 1 DE AGOSTO DE 2025

EL BCE FRENA LAS BAJADAS DE LOS TIPOS DE INTERÉS

El BCE frena las bajadas de los tipos de interés y los deja en el 2%

El Banco Central Europeo ha decidido pausar el ciclo de abaratamiento de las hipotecas y del resto de préstamos hasta tener más información sobre el impacto de la guerra comercial en la economía de la zona del euro

Los banqueros centrales asumen que la avaricia de las empresas disparó la inflación y que es otra vez el mayor riesgo

El Banco Central Europeo (BCE) está atrapado entre fuerzas que empujan a seguir bajando los tipos de interés y fuerzas que empujan en el sentido contrario. Con un condicionante que complica esta encrucijada por completo: el consejo de gobierno de la institución monetaria apenas tiene visibilidad sobre la intensidad de estas fuerzas, porque depende de los aranceles que acaben sufriendo las exportaciones de la zona del euro a Estados Unidos y de la respuesta de la UE —que ambos bloques siguen negociando— y del riesgo de un nuevo shock energético y de inflación por los conflictos y guerras que asolan todo el mundo.

En este contexto de incertidumbre, el BCE ha decidido este jueves pausar las bajadas de los tipos de interés en la zona del euro, y dejarlos en el 2%, tras ocho recortes desde junio de 2024, cuando estaban en el 4%. “El entorno sigue siendo excepcionalmente incierto, especialmente debido a las disputas comerciales”, incide el comunicado de la institución de este jueves. Un texto que también toma un tono optimista al asegurar que la actividad en el conjunto de la zona del euro ha mostrado “resiliencia” hasta ahora.

Evolución diaria del Euríbor y del tipo de interés del BCE

Comparación de la evolución diaria del Euríbor a 12 meses (índice de referencias para las hipotecas) y de los tipos de interés oficiales y de facilidad de depósito del BCE. Datos en porcentaje

El consejo de gobierno del BCE, que preside Christine Lagarde, frena el ciclo de abaratamiento de las hipotecas y del resto de préstamos hasta tener más información sobre el impacto de la guerra comercial en la economía, aunque lo cierto es que la mayoría de expertos solo espera un recorte más del 'precio' oficial del dinero de aquí a final de año, del 2% actual al 1,75%. La mención a la “resiliencia” de la actividad incluso resta opciones a esa última bajada.

En otra forma de ver la misma encrucijada, esta pausa del BCE llega con la inflación —su principal mandato— controlada cerca del objetivo teórico del 2% interanual y con menor preocupación por la debilidad del crecimiento de la actividad, sobre todo en Alemania y Francia, en un escenario global de desaceleración en el que España es una excepción positiva. De todas formas, el comunicado de este jueves reitera el enfoque “basado en los datos y reunión por reunión”, de cara a las próximas decisiones de la institución.

En junio, tras la última bajada del 'precio' del dinero, la propia Christine Lagarde ya avisó de que el ciclo de bajadas de los tipos de interés estaba llegando “a su final”. Estos tipos que fija la institución monetaria se trasladan al Euríbor —al fin y al cabo es una media del tipo de interés al que se prestan dinero los bancos entre sí—. Este índice respecto al que se fija el coste de las hipotecas incluso va adelantando las decisiones del BCE.

En junio, el Euríbor se estancó en el 2,08% de media, frente a mayo, y rompió una racha de catorce meses de bajadas consecutivas. En lo que va de julio, el promedio mensual apenas se ha movido de esa cifra.

¿Habrá más bajadas de los tipos de interés?

Como respuesta a la crisis de precios que se inició en 2021, el consejo de gobierno del BCE llevó los tipos de interés oficiales en la zona de euro hasta el máximo de las últimas décadas, el 4%, para encarecer la financiación, ahogar a la capacidad de consumir y de invertir de familias y empresas y luchar así contra la inflación, aunque el origen de la crisis de precios estuviera en la energía (el petróleo y el gas por la invasión rusa de Ucrania) y en la salida de la pandemia, y no en la demanda.

La estrategia del BCE desde 2022 se basó en la respuesta ortodoxa de la política monetaria de matar moscas a cañonazos. Desde hace un año, el BCE está desandando ese camino porque la inflación se ha moderado, principalmente por la energía. Este nuevo ciclo acomodaticio —en la jerga de la política monetaria quiere decir ciclo de abaratamiento de la financiación— se da en un contexto de desaceleración del crecimiento de la actividad económica, por una parte. Por otra, en un escenario en el que hay necesidades de inversión y de aumento del gasto público acuciantes: en defensa, en la transición energética, en la digital...

“La tendencia desinflacionaria en la zona del euro depende principalmente de un escenario en el que los precios de la energía sigan estabilizándose, o incluso caigan ligeramente, mientras que los precios de las demás materias primas se mantengan bajo control”, explica Eric Dor, director de estudios económicos del IESEG.

Este experto introduce también el factor del tipo de cambio entre el euro y el dólar como una de las claves de las próximas decisiones del BCE. “El euro se ha apreciado más de un 10% frente al dólar desde principios de año. Esto ya está teniendo el efecto de deprimir las exportaciones de la zona del euro [las encarece]. Añadiéndose a los aranceles de la misma magnitud. Esta apreciación también reduce el coste en euros de las mercancías importadas a un precio inicialmente determinado en dólares [una gran parte petróleo o gas]. Esta apreciación del euro es, por tanto, desinflacionaria y constituye un argumento a favor de seguir recortando los tipos de interés del BCE”, comenta Eric Dor.


SE ESTRELLA UN AVIÓN CON MAS DE 40 PERSONAS

Se estrella un avión ruso con más de 40 personas a bordo: no hay supervivientes

Un avión de pasajeros con 43 personas a bordo, incluida la tripulación, se ha estrellado este jueves en la región rusa de Amur, situada en el este del país. Las autoridades han confirmado el accidente en el que no hay supervivientes.

El fuselaje del aparato ha sido localizado por un helicóptero en una zona montañosa. El Ministerio de Emergencias de Rusia ha indicado en un comunicado en su cuenta en Telegram que los equipos de rescate hallaron el aparato, un AN-24 Antonov, que cubría la ruta entre Jabárovsk y Tinda.

El avión de la aerolínea Angara Airlines, con sede en Siberia, "desapareció de los radares y no respondió a los contactos" desde la torre de control del aeropuerto de Tinda, a pocos kilómetros donde se precipitó el aparato

A la llegada de los equipos de rescate el fuselaje estaba en llamas

Los equipos de rescate llegaron al lugar y detectaron el fuselaje en llamas, a 15 km del aeropuerto de Tynda, adonde el aparato no pudo llegar y se precipitó. Las autoridades han informado posteriormente que no hay supervivientes.

Por su parte, el gobernador de Amur, Vasili Orlov, ha elevado el número de ocupantes a 43 pasajeros, incluidos cinco niños, y seis tripulantes, según un comunicado en su cuenta en Telegram.

Los medios rusos publicaron imágenes que muestran una densa columna de humo elevándose sobre un denso bosque, donde cayó el bimotor ruso.

El avión Angara que se estrelló fue construido en 1976, por lo que tiene más de 50 años, según datos de la aerolínea. La primera hipótesis del accidente, sin embargo, apunta a un error humano.


CHINA ACTIVA LA ALERTA SANITARIA TRAS MAS DE 2.600 CONTAGIOS

China activa la alerta sanitaria tras más de 2.600 contagios de fiebre chikunguña en Cantón

El brote, detectado en la ciudad de Foshan, se extiende en plena temporada de calor y lluvias. Las autoridades habilitan hospitales y recomiendan medidas preventivas.

El avance de la fiebre chikunguña en el sureste de China ha obligado a las autoridades a poner en marcha un amplio dispositivo sanitario. Desde que el brote fue identificado el 8 de julio en Foshan, una ciudad de la provincia de Cantón con más de 7 millones de habitantes, se han contabilizado ya 2.658 casos, todos ellos leves.

La fiebre chikunguña es una enfermedad vírica transmitida por la picadura de mosquitos, principalmente de los géneros Aedes aegypti y Aedes albopictus. No se contagia por vía aérea, pero su propagación es rápida en zonas cálidas y húmedas, como las que se registran en el sur de China durante los meses estivales.

Síntomas y protocolos de actuación.

El periodo de incubación del virus oscila entre dos y siete días. Los síntomas más comunes incluyen fiebre elevada, dolor intenso en las articulaciones, fatiga y erupciones cutáneas. En este brote, según datos de la agencia oficial china CCTV, las autoridades han habilitado 53 hospitales como centros de tratamiento específicos, con más de 3.600 camas protegidas frente a los mosquitos.

Además, se ha autorizado a 35 hospitales a realizar pruebas PCR específicas. En caso de resultado positivo, los pacientes serán hospitalizados con el fin de contener el contagio.

Medidas de prevención

El repunte coincide con la temporada de lluvias, que favorece la aparición de criaderos de mosquitos. Por ello, el gobierno municipal ha instado a la población a intensificar las medidas de prevención: uso de ropa que cubra la piel, aplicación regular de repelente y eliminación de aguas estancadas que puedan servir como foco de reproducción para los insectos.

En Pekín, la alerta sanitaria se ha extendido como medida preventiva, ante el temor de una expansión más amplia del virus hacia otras provincias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido extremar las precauciones para evitar situaciones similares a las que ya se vivieron hace dos décadas. En aquel momento, brotes importantes de chikunguña se extendieron desde las islas del Índico, como Mayotte, Reunión o Mauricio, hasta el continente africano, afectando a países como Madagascar, Somalia o Kenia.

El organismo ha recordado que el impacto sanitario puede ser significativo si no se aplican con rapidez medidas de contención y prevención efectivas.


EL EFECTO TRUMP PASA FACTURA A LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

El efecto Trump ya pasa factura a las empresas españolas y las exportaciones a EEUU caen un 15%/h2>

Las exportaciones a EEUU cayeron un 14,4%, tras alcanzar 1.523 millones de euros, 257 millones menos que en 2024

Desde que comenzó la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las empresas habían conseguido resistir a las amenazas arancelarias del mandatario estadounidense. Pero parece que su capacidad de resistir ya se ha terminado y el efecto Trump ya está pasando factura a los exportadores de España.

Según el Informe Mensual de Comercio Exterior, elaborado por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, en mayo, el último dato disponible, las exportaciones a Estados Unidos cayeron un 14,4%, tras alcanzar 1.523 millones de euros, 257 millones menos que en 2024, cuando se compraron a EEUU mercancías por valor de 5.847 millones. Por el contrario, el año pasado en el mismo periodo habían crecido un 15,3% respecto a 2023

La caída de las exportaciones hacia Estados Unidos ha afectado directamente a la importancia del país para las empresas españolas. En mayo de 2024, las ventas a EEUU representaban el 5,1% de todas las exportaciones del país. Un año más tarde, tras la deriva de la geopolítica, el país gobernado por Donald Trump ya solo acapara el 4,4% de las ventas.

En el acumulado del año, la caída es menor, ya que los primeros meses las empresas españolas habían podido limitar los efectos de la radical política del mandatario estadounidense. Así, desde enero hasta mayo, la caída es de solo el 4,8%. En estos primeros cinco meses del año, tal y como se puede consultar en el gráfico, las exportaciones se elevaron a 7.262 millones de euros, 364 millones menos que en el mismo período del año pasado.

Pese a todo, la caída acumulada todavía está lejos de alcanzar las previsiones que se hicieron cuando comenzó la batalla arancelaria. Entonces, la Cámara de Comercio estimó que un arancel del 20% provocaría una caída del 14% en las exportaciones españolas a EEUU; y, si ascendía al 40%, el impacto se duplicaría, con un recorte del 28% en las ventas al país norteamericano. En mayo ya ha alcanzado esa cifra, pero habrá que esperar a los datos de junio para ver si es un caso excepcional o se confirman las previsiones de la Cámara de Comercio.

Evolución de las exportaciones a EEUU (enero-mayo)

En este contexto de guerra comercial, las exportaciones a China también se han visto afectadas. En ese caso, las exportaciones al país asiático cayeron un 6,3%, hasta los 597 millones de euros.

Las exportaciones españolas aumentan un 0,8% interanual

Más allá del caso de Estados Unidos y China, España ha conseguido aumentar ligeramente el número de las exportaciones, con un crecimiento del 0,8% interanual.

En concreto, las exportaciones españolas de mercancías en mayo alcanzaron los 34.999,5 millones, registrando el segundo valor más alto para mayo de toda la serie histórica. En términos desestacionalizados y con la corrección de calendario, las exportaciones crecieron un 2,7% interanual

Las importaciones, por su parte, registraron los 37.542 millones de euros, y se incrementaron un 1,3%. En términos desestacionalizados y con la corrección de calendario, el crecimiento de las importaciones se situó en el 3,1% interanual.

En un contexto internacional de alta incertidumbre, las exportaciones españolas registraron un comportamiento más dinámico que Alemania (0,4%), Francia (-2,4%) e Italia (-1,9%), y similar al experimentado en la media de la zona euro y la Unión Europea, del 1,1%, respectivamente.