Número 508

BOLETÍN SEMANAL 7 DE FEBRERO de 2025

EXSECRETARIO DE ESTADO ELEGIDO PRESIDENTE DE LA UNIÓN EUROPEA DE HOSPITALES PRIVADOS

Exsecretario de Estado elegido Presidente de la Unión Europea de Hospitales Privados

El presidente de la Asociación Portuguesa de Hospitales Privados, Oscar Gaspar, ha sido elegido para la presidencia de una federación que reúne a 16 países y representa a más de 6.000 hospitales y clínicas en Europa, se anunció este viernes, informa Lusa.

La elección del economista portugués y ex secretario de Estado de Sanidad para dirigir la Unión Europea de Hospitales Privados tuvo lugar en la asamblea general electiva de la organización en París, anunció la asociación portuguesa en un comunicado.

"Oscar Gaspar sustituye al médico francés Paul Garassus, que dirigió la UEHP durante una década y del que el representante portugués era vicepresidente, desde 2021", según la misma fuente.

El mandato al frente de la UEHP es de dos años, manteniendo Oscar Gaspar su función de presidente de la Asociación Portuguesa de Hospitalización Privada (APHP).

La Federación de Asociaciones de Hospitales Privados Europeos nació en 1991 en Roma, tras la fusión de dos asociaciones representativas del sector, cuyos orígenes se remontan a 1937, con la misión de "promover la calidad de la prestación sanitaria, centrada en el paciente" a escala europea.

Forman parte de la estructura los siguientes países: Portugal, España, Francia, Alemania, Italia, Suiza, Austria, Hungría, Rumania, Grecia, Irlanda, Polonia, Mónaco, Bulgaria, Kosovo y Ucrania.

Esta es la segunda vez que un funcionario portugués es elegido para dirigir la UEHP. Teófilo Leite, que fue presidente del consejo directivo del Hospital Privado de Guimarães, dirigió la APHP entre 2004 y 2013 y fue presidente de la UEHP entre 2011 y 2013, de la que es presidente honorario desde 2014.


ESPAÑA AFRONTA PLAN NACIONAL DE EXPLORACIÓN DE MINERALES

España afronta su primer plan nacional de exploración de minerales desde los 80

La Dirección General de Minas y el Instituto Geológico Minero de España (IGME-CSIC) trabajan en el diseño del Programa de Exploración Nacional de Materias Primas Críticas, al que obliga la Unión Europea y que, en el caso de España, será la primera vez que se aborde un plan de estas características desde lo años 80.

A raíz de las crisis desatadas tras la invasión de Ucrania por Rusia y el desabastecimiento de semiconductores, la Unión Europea (UE) decidió que los estados miembros debían saber qué cantidad de minerales críticos para la transición ecológica y tecnológica atesoran en su territorio con el fin de reducir su dependencia de terceros países.

A la búsqueda de 34 materias primas

En 2024, el reglamento sobre materias primas fundamentales para el futuro de las cadenas de suministro de la UE identificó 34 materias fundamentales, de las que 17 son consideradas estratégicas (níquel, grafito, galio, magnesio, metales de titanio, tierras raras pesadas y ligeras, germanio, metales del platino, silicio metálico, litio, cobre, aluminio/bauxita, cobalto, wolframio, bismuto y boro/borato).

Para determinar estos materiales, la UE se ha basado en dos criterios: su importancia económica y los riesgos para la seguridad del suministro.

Actualmente, China controla el 100 % del suministro de tierras raras a la UE y el 71 % del de galio; Turquía, el 98 % del de boro; Chile, el 79 % del de litio, y Guinea, el 63 % del de aluminio.

Con el fin de reducir esas y otras dependencias, la UE ha fijado el objetivo a 2030 de que, al menos, el 10 % del consumo de esas materias primas fundamentales se extraiga en la UE y que el 40 % se procese aquí, así como que el 25 % proceda de reciclado y que ningún tercer país concentre más del 65 % de un suministro.

Anticiparse a futuras crisis

Lo que se busca con la obligación de hacer planes nacionales de exploración (deben estar listos antes del 24 de mayo) es "saber qué recursos tenemos por si en algún momento hay que necesidad de ellos, no significa que haya que ponerse ya a explotarlos", ha explicado a EFEverde el director de Recursos para la Transición Energética del IGME, José Francisco Mediato.

Hacen falta nuevos planes porque los últimos datan de los 70 u 80, cuando los intereses mineros eran otros: carbón, hierro, oro, etc. La transición ecológica y la tecnología necesitan de nuevos metales que entonces no se buscaban y que Europa no sabe si tiene, ni donde los tiene. "Visto lo visto, mejor adelantarse", ha aseverado.

No obstante, queda por ver el alcance del programa español, que corre el riesgo de quedarse "en nada", limitándose a ser una recopilación de datos ya existentes, o, por el contrario, puede convertirse en una verdadera acción de investigación a escala nacional con la implicación de todas las administraciones y fondos suficientes para poder hacer estudios en profundidad.

De telón de fondo, la oposición social que suele desatar cualquier proyecto o actividad minera en el territorio en el que se desarrolla.

Elevan a 44 las materias fundamentales para España

Mientras se decide el alcance, han elaborado, en colaboración con la Cámara de Comercio, un informe (Proyecto Mince) que eleva a 44 las materias primas fundamentales para la industria española tras tenerse en cuenta dos factores adicionales a los empleados por la UE: el reto demográfico (la minería como actividad que fija población) y la transición ecológica (renovables).

El rechazo social es normal porque ha habido épocas en las que cosas no se hicieron bien. "Eso lo pagó la industria, pero en general, los proyectos actuales activos son modelos de sostenibilidad y se invierte y se busca desde la administración que así lo sean", ha asegurado.

"Nosotros solo investigamos para que la sociedad tenga suficiente conocimiento para que su decisión sea madura y teniendo en cuenta sus interés actuales y de las generaciones futuras", que defendido Mediato, tras subrayar que apostar por una transición ecológica no dependiente de emisores de CO2 "lleva un coste asociado y la sociedad debe saberlo".

¿Qué hay en España?

La complejidad y la diversidad geológica de España "hace que seamos dentro de la UE un actor bastante relevante" con una importante concentración de indicios de materias primas críticas, sobre todo en la parte oeste y sur, en la faja pirítica, y en todo el Macizo Ibérico, en la frontera con Portugal, en el corredor del estaño wolframio", según el geólogo del IGME Iván Martín.

Actualmente, España es el principal productor de estroncio de Europa y el segundo del mundo. Históricamente, este mineral se usaba para dar el color rojo al material pirotécnico, pero actualmente es un material de interés porque se usa en los imanes permanentes y los ferroimanes, explicó el experto durante un curso organizado por Enerclub.

Además, tenemos producción importante de flúor, yeso, metal de silicio, cobre (antes no considerado como crítico y del que somos segundo productor de Europa), celestina y sepiolita, entre otros.

En cuanto a las 44 materias primas identificadas como esenciales para España, han elaborado informes sobre cada una de ellas con información de su minería en el país, los proyectos actuales en marcha y zonas donde se recomienda una búsqueda más exhaustiva a futuro.

Entre esas materias, se encuentran tres fundamentales para, por ejemplo, fabricar las baterías de los vehículos eléctricos: litio, cobalto y níquel.

El litio que se usa para esas baterías es el asociado a los salares y de ese no tenemos en España. "Nosotros tenemos el litio de roca dura asociado a fundamentalmente a pegmatitas" y a los yacimientos de estaño y wolframio, de los que hemos sido uno de los principales productores de la UE durante muchos años.

Además, tenemos indicios de que contamos con cobalto, seguramente siempre como mineral secundario asociado a otros elementos, y con níquel.

Entre los materiales críticos para fabricar un aerogenerador, destacan tres: el cobre, del que España es líder, junto a tierras raras, que no se han buscado, y aluminio/bauxita, del que también podemos ser líderes porque tenemos antiguos indicios de bauxitas en la zona de Cataluña.

Acabar con el rechazo social

Para que la sociedad entienda la necesidad de buscar estos minerales "in situ", en el IGME trabajan en la elaboración de un Atlas de Minerales Críticos de España.

El documento ofrecerá información sobre las propiedades de cada elemento, para qué sirve, dónde se concentra la producción global, donde hay en España, si tiene o no reciclaje, etc

"Creo que es fundamental que seamos capaces de hacer llegar a la sociedad porqué necesitamos esta minería (...) No sé si a veces la gente piensa que los aerogeneradores los plantan y directamente nacen (...) No me queda muy claro porqué ese rechazo a todos los proyectos mineros y no al aerogenerador", señaló durante su intervención.

"Tenemos que ser capaces de transmitir la importancia de todas estas materias primas hacia la transición ecológica de la que todo el mundo habla, pero que no se sabe de dónde viene".

TRUMP TUMBA AL IBEX 35

Trump tumba al Ibex 35 pese a la prórroga 'in extremis' al arancel a México

Turbulencias en las bolsas, bonos y criptos este lunes para comenzar la semana por la entrada en vigor de los nuevos aranceles a varios países impuestos por Estados Unidos bajo la Administración Trump. Los mercados financieros registran amplias turbulencias después de que Washington haya anunciado un peaje del 10% a los productos importados de China, del 25% a Canadá y México, aunque en este caso ha decidido pausarlos. La presidenta de este país, Claudia Sheinbaum, ha anunciado una prórroga de un mes después de una conversación telefónica con Trump en la que han acordado reforzar el control de su frontera.

El anuncio de última hora permite al peso mexicano recuperarse visiblemente, desde 21,5 a 20,4 unidades por dólar, aliviando parte de la presión vendedora que sufrían los valores españoles con exposición a México. Sin embargo, no ha sido suficiente y los descensos se han impuesto. BBVA (-2,7%), Santander (-2,5%) o Sabadell (-2,3%) cayeron con fuerza porque operan en la banca mexicana. También cedieron otras empresas como Ferrovial (-2,5%), con negocios en Canadá, además de aquellas que venden en EEUU como Fluidra (-4,1%) o Puig (-4,2%).

Al cierre, el Ibex 35 terminó con una caída del 1,32%, hasta los 12.205 puntos, con Indra (-4%) como uno de sus peores valores después de la compra a Redeia del 89% del capital de Hispasat por 725 millones de euros. En el lado positivo, IAG (+1,5%), Naturgy (+1%), Endesa (+0,8%) y Telefónica (+0,6%) protagonizaron las mayores subidas del día.

Tintes inflacionistas

Fuera del mercado español, Wall Street reducía sus caídas por debajo del 1% en índices como el Dow, Nasdaq o S&P después de la pausa al arancel mexicano, pero los números rojos eran generalizados. Las bolsas europeas cerraron con fuertes caídas, sobre todo, por los fabricantes de automóviles que producen en México y exportan desde allí a EEUU. El Dax alemán cedía un 1,5% con desplomes en Porsche (-4%) y Volkswagen (-4%); y el Cac francés perdía un 1,2% lastrado por Stellantis (-4,5%).

La medida proteccionista de Trump genera nerviosismo sobre su impacto en el comercio global pero también sobre la inflación de EEUU, lo que repercutiría en potenciales tipos de interés más altos a lo largo de 2025. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, advirtió el pasado jueves sobre las consecuencias impredecibles y negativas.

El nuevo escenario está agitando a las bolsas internacionales debido a que Canadá y México ya han anunciado que responderán con la misma moneda. La Unión Europea (UE) hará lo mismo si Trump aplicar aranceles al euro. "En términos generales, los aranceles de Trump son inflacionistas en el interior de EEUU y deflacionistas en el exterior", señala Carsten Menke, analista de Julius Baer.

"Uno de los principales efectos de las tarifas puede ser el repunte generalizado de la inflación, lo que tampoco es positivo para este tipo de activos. Habrá que ver hasta dónde quiere llegar Trump con sus actuaciones en materia comercial y si está dispuesto a soportar una potencial corrección de las bolsas, mercado éste que sigue muy de cerca y que suele 'cuidar' mucho al considerarlo un reflejo de su gestión", comenta Juan J. Fernández-Figares, director de cuentas institucionales en la firma española Link Securities.

En el mercado de divisas, el dólar se fortalece frente a otras monedas ante el temor de un impacto negativo en las economías afectadas por los aranceles. Así, el euro cae un 1,2% y se cambia en 1,023 dólares. El yen japonés pierde un 0,2%, hasta 155,52 unidades por dólar. Las criptomonedas también sufren pérdidas considerables después del resurgir del riesgo. El Bitcóin cae un 3,2%, hasta los 93.900 dólares, y Ethereum se desploma un 10%, hasta 2.500 dólares.


PRIMER MINISTRO BRITÁNICO QUIERE UNA RELACIÓN COMERCIAL SÓLIDA CON ESTADOS UNIDOS

El primer ministro británico quiere una relación comercial sólida con Estados Unidos

El primer ministro británico, Keir Starmer, dijo hoy que buscará tener una fuerte relación comercial con Estados Unidos, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, sugiriera que impondría aranceles a Europa.

Sin embargo, Trump dijo que tendrá otra relación con Canadá, México y China, informó el sitio Noticias al Minuto.

Keir Starmer habló con los periodistas cuando recibió al canciller alemán Olaf Scholz en su residencia de campo en Chequers, en las afueras de Londres, para discutir la guerra en Ucrania, la nueva relación con la Unión Europea (UE) y la situación en Oriente Medio.

"En las conversaciones que tuve con el presidente (de Estados Unidos, Donald) Trump, en eso nos enfocamos, en una relación comercial fuerte", dijo, al considerar que el asunto es prematuro.

Trump firmó el sábado una orden ejecutiva para imponer aranceles a productos de Canadá, México y China, que ya han prometido tomar represalias.

En el encuentro con Starmer, Scholz argumentó que la Unión Europea (UE) tiene "sus propias opciones de acción" para reaccionar ante posibles nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos y advirtió que "es importante" no dividir el mundo con "barreras aduaneras".

"El intercambio global de bienes y materias primas ha demostrado ser una gran historia de éxito que ha posibilitado la prosperidad para todos nosotros", dijo la canciller alemana a los periodistas.

La Unión Europea expresó su pesar por la imposición de aranceles a Canadá, México y China y dijo que tomaría fuertes represalias si también fuera objeto de aranceles injustos.

La UE cree firmemente que los aranceles bajos promueven el crecimiento y la estabilidad económica, afirma un comunicado publicado por la Comisión Europea, que calificó la imposición de más aranceles por parte de Estados Unidos de "perjudicial para todas las partes".

El Reino Unido abandonó la UE en 2020 tras un referéndum.

Trump, que apoyó la salida, aún no ha dicho si planea imponer aranceles a los productos británicos. CQ/GAR


RECUPERAN CAJA NEGRA DEL AVIÓN QUE SE ESTRELLÓ EN FILADELFIA

Recuperan la caja negra del avión médico que se estrelló en Filadelfia

Se encontró la caja negra del avión médico que transportó a una niña y a su madre desde el Aeropuerto Regional Noreste de Filadelfia al Aeropuerto Nacional de Springfield-Branson en Missouri.

El avión se dirigía a Tijuana, México, y ninguna de las seis personas a bordo sobrevivió, informó Notícias al Minuto.

Según USA Today, que cita a la Junta Nacional de Seguridad del Transporte (NTSB), los investigadores pudieron recuperar la grabadora de voz, conocida como caja negra, de la cabina del helicóptero que se estrelló después de estar en el aire durante unos 40 segundos.

La caja fue encontrada en el lugar del impacto inicial, a unos dos metros bajo tierra, dijo la comisión de seguridad en un comunicado.

Agregó que los investigadores también pudieron recuperar el sistema de alerta de proximidad al suelo, ya que también puede contener información importante sobre el vuelo. 

"Los dos componentes serán enviados al laboratorio de vehículos de la NTSB en Washington DC para su evaluación", dijo la comisión de seguridad, según el periódico estadounidense.

Dijo también que, este lunes, los equipos continuarán recogiendo los restos de la aeronave y que serán llevados a un "lugar seguro" en Delaware.

En cuanto a las víctimas, ya se conocen sus nombres. Lizeth Murillo Osuna y Valentina Guzmán Murillo fueron madre e hija, mientras que Alan Alejandro Montoya Perales y Josué de Jesús Juárez fueron el piloto y copiloto.

Raúl Meza Arredondo y Rodrigo López Padilla formaron parte del equipo médico.

Las autoridades aún no han revelado el nombre de la séptima víctima mortal que estaba en el automóvil cuando fue impactado por los escombros del avión.

Se recuerda que el viernes un avión medicalizado se estrelló en Filadelfia, en el estado norteamericano de Pensilvania, y transportaba a una niña enferma y a su madre.

El accidente se produjo a las 18.30 hora local (23.30 en Angola), segundos después del despegue, y no hubo supervivientes.

El avión había ascendido a una altitud de 487 metros y estaba a unos cinco kilómetros del aeropuerto antes de estrellarse. GAR


AMENAZA DE ARANCELES DE TRUMP

La amenaza de aranceles de Trump desvía la atención de la defensa en la cumbre de la UE

La amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles a la UE acaparó este lunes la atención de los líderes de los Veintisiete y restó peso al debate sobre la defensa, aunque sí se puso sobre la mesa una posible revisión de las normas de déficit para aumentar el gasto militar.

Las relaciones transatlánticas se iban a abordar de forma meramente extraoficial en la cumbre informal convocada en Bruselas, pero acabaron centrando la mayor parte de las discusiones en dos de las sesiones de trabajo que compartieron los líderes, según fuentes comunitarias.

Ese debate llegó apenas tres días después de que Trump confirmara que «definitivamente» planea imponer aranceles a los productos que exporta a su país la Unión Europea (UE), y en la misma jornada en que iban a entrar en vigor las tarifas estadounidenses a México y Canadá, que finalmente quedaron suspendidas durante un mes.

Firmeza y acercamiento

Von der Leyen recalcó el mensaje de que, aunque la prioridad de los Veintisiete es lograr «un diálogo sólido pero constructivo con Estados Unidos», Bruselas está preparada para que, cuando se le «ataque injusta o arbitrariamente, la UE responda con firmeza«.

Añadió que no cree que pueda salir «nada bueno» de una guerra comercial entre Estados Unidos y sus aliados, por lo que su objetivo es negociar desde temprano con Washington, con «debates productivos».

Ese mensaje coincidió con el tono general de la mayoría de los líderes, aunque varios de ellos se centraron especialmente en recalcar la enorme importancia que tiene la relación con Estados Unidos, tanto en términos comerciales como de seguridad.

Entre ellos estuvo el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, quien hizo hincapié ante el resto de líderes en que Estados Unidos sigue siendo el aliado más importante de Europa, por lo que es fundamental reforzar la relación con ese país incluso en el contexto actual.

También el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que participó en un almuerzo durante la cumbre, insistió en que la seguridad de Europa se basa en su relación con Estados Unidos, y se mostró convencido de que las disputas arancelarias entre aliados «no tendrán un impacto en nuestra disuasión colectiva».

El presidente francés, Emmanuel Macron, apuntó a su llegada a la cumbre que si Europa es atacada en el plano comercial «deberá hacerse respetar y reaccionar«, una postura que compartió el canciller alemán, Olaf Scholz.

Y la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Seguridad, Kaja Kallas, dejó claro a su llegada a la reunión que no hay «ganadores» en las guerras comerciales, además de advertir que, si Trump se embarca en una, «quien se reirá del otro lado será China«.

Los Veintisiete expresaron además su pleno apoyo y solidaridad con Dinamarca y recordaron los principios pertinentes del derecho internacional, dado que Trump no ha descartado la vía de la fuerza militar y económica para tomar el control de la isla de Groenlandia, territorio autónomo dependiente del reino danés.

«Hacer los deberes»

Costa, el anfitrión de la cumbre, se mostró conciliador al pronosticar que la relación con Estados Unidos «perdurará en el tiempo» y que lo que ocurre ahora son «diferencias entre amigos», aunque apostó por defender «la soberanía nacional, la integridad territorial y la inviolabilidad de las fronteras” europeas.

Los líderes acordaron además fomentar la competitividad de la Unión Europea para que pueda ponerse a la altura de Estados Unidos y China, un punto que la Comisión Europea ha destacado en su estrategia recientemente presentada, conocida como “Brújula de la Competitividad”.


SE ESPERA QUE EL NÚMERO DE REFUGIADOS ALCANCE LOS 140 MILLONES

Se espera que el número de refugiados alcance los 140 millones este año

La agencia de la ONU para los refugiados estima que el número de personas obligadas a huir de sus hogares llegará a 140 millones este año, continuando la tendencia ascendente de los últimos 12 años.

La cifra, facilitada a la agencia de noticias Lusa por la responsable de Comunicación y Relaciones Exteriores de Portugal con el ACNUR (Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados), Joana Feliciano, muestra un "agravamiento de las tragedias humanas" y la necesidad de ayuda humanitaria.

Actualmente, "tenemos más de 122 millones de personas desplazadas forzosamente", dijo el funcionario, añadiendo que esta cifra incluye a personas con estatus de refugiados, solicitantes de asilo, apátridas y desplazados internos.

Estas personas son "víctimas de la intensificación de los conflictos, de las violaciones de los derechos humanos y de la persecución", pero también de "un impacto creciente del cambio climático", advirtió Joana Feliciano, añadiendo que el clima está provocando crisis humanitarias, especialmente en países y regiones como Mozambique, el Sahel, el Cuerno de África y Myanmar.

"Sabemos que en 2025 necesitaremos 10.000 millones de euros a nivel mundial para garantizar respuestas humanitarias sobre el terreno y, en particular, para las emergencias que requieren mayor financiación, en particular Ucrania, Líbano, Etiopía y Sudán", pero también "Myanmar, Afganistán y Siria", explicó el responsable.

"La brecha entre las necesidades y la respuesta humanitaria es enorme", admitió, reconociendo que la situación se ha vuelto más crítica desde que la nueva administración estadounidense, encabezada por el presidente Donald Trump, decidió "'pausar' la Agencia para el Desarrollo Exterior durante unos 90 días".

La Casa Blanca emitió el lunes una orden ejecutiva que congela la ayuda exterior proporcionada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el mayor donante individual del mundo, durante 90 días.

Según el presidente estadounidense, la decisión se debe a la necesidad de intentar expulsar a los "extremistas locos" que supuestamente dirigen la agencia, responsable, el año pasado, de proporcionar el 42% de toda la ayuda humanitaria de Naciones Unidas en el mundo.

"Esto naturalmente también afectará al ACNUR, ya que Estados Unidos es uno de los principales donantes de ayuda humanitaria", advirtió el funcionario.

"Sudán necesitará mucha respuesta en 2025", aseguró, recordando que, desde el inicio de los conflictos, en abril de 2023, más de 12 millones de personas han huido del lugar donde vivían y la cifra podría aumentar "a más de 16 millones".

Afganistán es también uno de los puntos destacados para el funcionario, no sólo porque el país lleva más de tres años viviendo los disturbios asociados a la toma del poder por los talibanes en agosto de 2021, sino porque "los afganos siguen luchando contra una terrible crisis económica, los crecientes impactos del cambio climático y la reducción de los derechos y libertades, en particular de las mujeres y las niñas".

ACNUR también se enfrenta a otras emergencias prolongadas como la de Myanmar, donde, "siete años después de que 750.000 rohingya huyeran de la violenta represión en el estado de Rakhine, la situación sigue empeorando", o la de la República Democrática del Congo, donde la escalada de violencia continúa y "ya ha desplazado a más de 400.000 personas" desde principios de 2025.

"Estamos hablando de casi el doble de personas desplazadas respecto a todo el año 2024, en tan solo un mes y unos días", subrayó.

Luego, entre los casos más recientes de necesidad de ayuda destaca Siria, donde el grupo Hayat Tahrir al-Sham lideró una ofensiva relámpago que derrocó al gobierno de Bashar al-Assad a principios de diciembre pasado y donde ahora "es necesario apoyar a quienes quieren regresar a casa".

"Prevemos que, no sólo en Siria sino a nivel mundial, será necesario garantizar protección y apoyo a 2,9 millones de refugiados que buscan ser reasentados y muchos de los cuales están regresando a sus países de origen", estimó.

"Desgraciadamente, podría destacar muchas más emergencias, en concreto la de Ucrania, que dura ya casi tres años, y hablar de 6,7 millones de refugiados desplazados internos, pero son muchos números y muchas necesidades", afirmó, destacando que, incluso con tantas situaciones a las que prestar atención, el ACNUR debe estar siempre preparado para lo inesperado.

“Tenemos que abastecer nuestros almacenes y también capacitar al personal, porque en cualquier momento podría declararse una nueva emergencia o surgir la necesidad de reforzar la respuesta humanitaria”, dijo el funcionario.

"Alrededor de 300 millones de personas en el mundo necesitan asistencia humanitaria y protección, incluidos los más de 140 millones que se espera que sean desplazados forzosamente", subrayó el representante de Portugal ante ACNUR, pidiendo solidaridad de gobiernos y pueblos para que la respuesta humanitaria no se vea interrumpida.


TRATADO GLOBAL DE LOS OCÉANOS

España es el primer país europeo en ratificar el Tratado Global de los Océanos

España se ha convertido en el primer país europeo en ratificar este martes el Tratado sobre Diversidad Biológica Marina en áreas fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, por sus siglas en inglés), ha anunciado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen.

Aagesen ha explicado en rueda de prensa que el embajador de España ante la ONU, Héctor Gómez, ha depositado esta tarde en la misión permanente de Nueva York el instrumento de ratificación del tratado, que pretende declarar área protegida un 30 % de la superficie de alta mar antes de 2030, cuando actualmente solo un 1 % lo está. Para su entrada en vigor, el tratado necesita la ratificación de 60 países.

Hasta el momento, solo 15 países en todo el mundo han ratificado el Acuerdo suscrito en Nueva York en 2023 por 107 países. El acuerdo necesita ser ratificado por 60 países para su entrada en vigor.

El acuerdo establece un marco legal robusto para las actividades en el océano y los mares, al regular las actividades humanas en alta mar, permitir su protección con áreas marinas protegidas y establecer un mecanismo para compartir equitativamente los beneficios derivados de la explotación de los recursos genéticos marinos.

¿Cuándo entrará en vigor?

Aagesen ha recordado que hace falta que 60 países ratifiquen el tratado para que pueda entrar en vigor -con España son 16 los que lo han hecho- y ha mostrado su confianza en que ese objetivo se logre en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano que se celebra en junio en Niza (Francia).

«Niza va a ser para la protección del océano lo que ha sido París para la lucha contra el cambio climático», ha asegurado la vicepresidenta, que ha llamado a otros países a seguir los pasos de España y ratificar el tratado.

Ha defendido además que España se haya adelantado al resto de la Unión Europea a la hora de ratificar el acuerdo: «Entendíamos que una vez que ya teníamos toda la tramitación completamente avanzada, tenía sentido lanzarlo y que España sea un referente en los océanos y el resto se vaya sumando».

Actualmente un 21 % de la superficie marina española está protegida y el objetivo del Gobierno es alcanzar el 25 % este mismo año y el 30 % en 2030, ha recordado.

Crisis climática y la contaminación

El tratado es un compromiso para recuperar y preservar los ecosistemas marinos pero también para enfrentarse «de forma unida, integrada, a la crisis climática, a la contaminación y a la pérdida de biodiversidad» que especialmente afectan a los océanos, ha señalado Aagesen, que ha destacado el multilateralismo en «tiempos geopolíticos complicados».

La ministra ha estado acompañada en la rueda de prensa por la directora ejecutiva de Greenpeace España, Eva Saldaña, y el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, que han destacado la importancia de que España haya dado el paso de ratificar el acuerdo.

Saldaña ha confiado en que Europa «de alguna manera siga detrás» y que la ratificación de España dé impulso a sus vecinos europeos para seguir sus pasos, mientras que Del Olmo ha considerado que «es muy importante que un país con el peso específico que tiene España dentro de la UE y a nivel internacional sea el primero de Europa en lanzarse a ratificar el acuerdo».


LEY PARA REDUCIR LA JORNADA LABORAL

El Gobierno aprueba el anteproyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de ley que reducirá la jornada laboral a 37,5 horas semanales, recogiendo el acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos, sin el apoyo de la patronal.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha puesto en valor esta medida que servirá para «modernizar» el país y ha asegurado que «hoy es un día histórico», en el que «merece la pena formar parte del Gobierno de España».

Se trata, ha dicho la vicepresidenta segunda, de una reforma «cotidiana» que «hace que la vida real cambie», dando «esperanza a los trabajadores y mejorando la vida de la gente».

«Cumplimos con un compromiso histórico de este Gobierno con los trabajadores», ha señalado la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría.

Tramitación parlamentaria

El anteproyecto de ley, que tendrá que volver en segunda vuelta al Consejo de Ministros, deberá continuar, posteriormente, con su tramitación parlamentaria antes de su entrada en vigor, algo para lo que el Gobierno negociará «con todos los grupos parlamentarios».

La reducción de la jornada laboral máxima legal desde las 40 horas hasta las 37,5 horas semanales en cómputo anual en este 2025 forma parte del acuerdo de Gobierno y ha sido pactada con los sindicatos, tras once meses de negociaciones en el marco del diálogo social.

Aunque se descolgó del pacto, Díaz ha dicho que la patronal no es capaz de oponerse por «sentido común» a una «medida de este alcance, que ya forma parte del país».

La ministra ha explicado que el anteproyecto de ley recoge íntegramente el acuerdo alcanzado con los sindicatos y, aunque aún puede sufrir «correcciones técnicas», llegará tal cual a la Cortes para su tramitación parlamentaria.

Díaz ha dejado claro que el Gobierno «va a negociar con todas las formaciones políticas» y ha preguntado al PP si «se reconciliarán con los trabajadores, ya que sus votantes también quieren ver reducida la jornada, o cometerán el mismo error como cuando no apoyaron la reforma laboral.

«Siendo conscientes de nuestra situación de minoría parlamentaria, este es un proyecto de Gobierno y de país y bajo ese paraguas estamos todos», ha dicho la portavoz del Gobierno.

El PP se opone y afea la ausencia de la patronal

Las primeras reacciones en el Congreso muestran la oposición del PP, que ha afeado que la norma no se haya pactado con la patronal y ha calificado de «verdaderamente pobre» que se celebre como un éxito el hecho de que las dos partes del Gobierno, PSOE y Sumar, se hayan puesto de acuerdo.

Para Vox, se trata de un «capricho más» de Yolanda Díaz que se ha «sacado de la manga» para «mantenerse en el candelero».

Entre los apoyos, el de Compromís, que considera la norma «un hito histórico», mientras que en Sumar se muestran abiertos a negociar «lo que haga falta» para conseguir el voto de Junts.

Fuentes de Sumar recuerdan que ya hay ayudas diseñadas para su aplicación en las pymes, en referencia a una de las posibles pegas que podría poner la formación independentista.

Reformulación del control horario y desconexión digital

Junto con la reducción de la jornada laboral, Díaz ha puesto en valor la reformulación del control horario como la «gran medida estrella» que incluye la norma, logrando que sea objetivo, fiable, accesible e interoperable.

El anteproyecto de ley recoge además el derecho a la desconexión digital, para que se respete el descanso y la propia intimidad de los trabajadores frente al uso de los dispositivos de videovigilancia y geolocalización, sin que ello conlleve consecuencias negativas, represalias o trato menos favorable.


ARGENTINA ANUNCIA SU RETIRO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Argentina anuncia su retiro de la Organización Mundial de la Salud

El presidente argentino Javier Milei retirará a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a "profundas diferencias" con la gestión sanitaria y "la influencia política de algunos Estados", anunció este miércoles el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa.

Tras el anuncio de la decisión de su aliado Donald Trump, el presidente argentino ultraliberal ordenó a su canciller, Gerardo Werthein, "retirar a Argentina de la OMS".

“Esto se basa en las profundas diferencias en la gestión sanitaria, especialmente durante la pandemia, que nos llevó al asedio más largo de la historia de la humanidad y la falta de independencia frente a la influencia política de algunos Estados”, explicó el portavoz presidencial.

“Los argentinos no permitiremos que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía y mucho menos en nuestra salud”, agregó.

Manuel Adorni agregó que Argentina no recibe financiamiento de la OMS para su gestión sanitaria y que la decisión tomada "no representa pérdida de fondos ni afecta la calidad de los servicios", sin especificar cuándo se implementará la decisión.

"Por el contrario, brinda mayor flexibilidad para implementar políticas que se adopten en el contexto de los intereses que demanda la Argentina, así como mayor disponibilidad de recursos", afirmó.


BRASIL CONSIDERA INCOMPRENSIBLE LA PROPUESTA DE EXPULSAR A LOS PALESTINOS DE GAZA

Brasil considera incomprensible la propuesta de expulsar a los palestinos de Gaza

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó hoy de incomprensible la propuesta presentada por Donald Trump de evacuar a los palestinos de Gaza, para que Estados Unidos tome el control de la zona.

"No tiene sentido que el presidente de Estados Unidos se reúna con el primer ministro de Israel, (Benjamín) Netanyahu, y le diga 'vamos a ocupar Gaza, vamos a recuperar Gaza, vamos a vivir en Gaza'. ¿Y adónde van a ir los palestinos? (...) Es algo incomprensible para cualquier ser humano", afirmó Lula da Silva en una entrevista concedida a radios locales del estado brasileño de Minas Gerais.

"Creo que la gente tiene que dejar de decir lo que se le ocurre y empezar a decir lo que es razonable para que podamos consolidar el proceso de respetabilidad en el mundo, el proceso democrático en el mundo, el proceso donde cada uno está a cargo de su país, cada uno gobierna su país y dejaremos a los demás países en paz", añadió.

El presidente de Estados Unidos dijo el martes que quiere que Estados Unidos tome el control de la Franja de Gaza y reconstruya el territorio después de que los palestinos sean reubicados en otros lugares.

Esta posición fue transmitida en una conferencia de prensa posterior a la reunión con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la Casa Blanca.

Trump no ha descartado la posibilidad de enviar tropas estadounidenses para apoyar la reconstrucción de Gaza y cree que la participación de Estados Unidos será "a largo plazo".

Citando el discurso expansionista del presidente norteamericano, que declaró su intención de ocupar Groenlandia, anexar Canadá y tomar el Canal de Panamá, Lula da Silva evaluó que "hay un tipo de político que vive de la bravuconería y el presidente Trump hizo su campaña así".

El presidente brasileño consideró, sin embargo, que Trump "no puede ahora de repente cambiar el país [Estados Unidos] que vende la paz al país que vende la idea de la provocación, de la discordia".

Lula da Silva reforzó su evaluación de que lo que ocurre en Gaza es un genocidio y dijo que Estados Unidos, principal aliado de Israel, "no sería el país indicado para intentar cuidar Gaza".

El mandatario sudamericano reiteró la posición histórica de la diplomacia brasileña en defensa de la creación de un Estado palestino como solución a los conflictos en Medio Oriente.

"Abogamos por la creación de un Estado palestino igual al Estado de Israel para establecer una política de coexistencia armoniosa porque eso es lo que el mundo necesita. El mundo no necesita arrogancia, el mundo no necesita consignas, el mundo necesita paz y tranquilidad", concluyó.


CANAL DE PANAMÁ NIEGA HABER ACEPTADO QUE LOS BUQUES DE EE.UU. NO PAGUEN TARIFAS

El Canal de Panamá niega haber aceptado que los buques de EE.UU. no paguen tarifas en la vía

El Canal de Panamá rechazó este miércoles la afirmación poco antes del Gobierno de EE.UU. de que el país centroamericano había aceptado no cobrar a sus barcos por el tránsito por la vía interoceánica, un anuncio que llegaba tras la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en medio de las presiones del presidente Donald Trump.

«En atención a publicación divulgada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, la Autoridad del Canal de Panamá, facultada para fijar los peajes y otros derechos por transitar el Canal, comunica que no ha realizado ajuste alguno a los mismos», anunció la entidad.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), independiente por mandato constitucional del Gobierno panameño, añadió sin embargo, en tono conciliador, que con «absoluta responsabilidad» están «en disposición para establecer un diálogo con los funcionarios pertinentes de los Estados Unidos respecto al tránsito de buques de guerra de dicho país».

El anuncio de EE.UU.

La reacción se produjo después de que el Gobierno de Estados Unidos había asegurado que Panamá aceptó no cobrar a sus barcos por el tránsito por el Canal de Panamá, ahorrando así «millones de dólares al año», un anuncio que llega tras la visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, al país centroamericano en medio de las presiones del presidente Donald Trump por «recuperar» la vía.

«El Gobierno de Panamá ha acordado no cobrar más tarifas a los buques del Gobierno de los Estados Unidos que transiten por el Canal de Panamá, lo que le permite ahorrar millones de dólares al año», informó en un mensaje en la red social X el Departamento de Estado de EE.UU.

Poco antes, el Pentágono había informado en un comunicado que el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, remarcó durante una llamada con el ministro Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego, el interés de EE.UU. en «asegurar el acceso sin restricciones» al Canal.

«Acceso sin restricciones»

«Hegseth enfatizó que su principal prioridad es salvaguardar los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos bajo el liderazgo del presidente Trump, lo que incluye asegurar el acceso sin restricciones al Canal de Panamá y mantenerlo libre de interferencias extranjeras», apuntó el comunicado.

La llamada se produjo el martes y en ella tanto Hegseth como Ábrego reafirmaron el compromiso de ambos países «con la defensa del Canal y acordaron ampliar la cooperación entre las fuerzas armadas de Estados Unidos y las fuerzas de seguridad de Panamá».

Su conversación se produjo en medio de la tensión entre ambas naciones después del reclamo del mandatario estadounidense, Donald Trump, de «recuperar» el control del Canal de Panamá por la supuesta influencia china en la vía interoceánica.

La controversia por el Canal de Panamá y EE.UU.

La Autoridad del Canal de Panamá, independiente del Gobierno panameño, ya había adelantado el pasado domingo a Marco Rubio que trabajarían con la Marina estadounidense para «optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques» a través de la vía interoceánica, aunque no se habían dado más detalles.

«La Autoridad del Canal de Panamá le comunicó al secretario Rubio su disposición de trabajar con la marina de guerra de ese país, para optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques a través del Canal de Panamá», informó entonces la entidad en un comunicado, poco después de la visita del jefe de la diplomacia estadounidense a la vía, donde se reunió con el administrador, Ricaurte Vásquez.

Trump fundamenta sus amenazas en la supuesta presencia de China en la vía que une los océanos Atlántico y Pacífico, y el trato «injusto» hacia los buques de Estados Unidos, a pesar de la evidencia de la información oficial panameña, que muestra que los barcos del país norteamericano pagan las mismas tarifas que los demás, en virtud del tratado de neutralidad.