Número 512
BOLETÍN SEMANAL 7 DE MARZO de 2025

RUSIA NOMBRA NUEVO EMBAJADOR EN EEUU
Rusia nombra nuevo embajador en EEUU
Rusia anunció hoy el nombramiento de un nuevo embajador en Washington, Alexander Dartchiev, al día siguiente de las conversaciones bilaterales en Estambul y en medio de un acercamiento entre los dos países.
"Su partida (...) hacia Washington está prevista próximamente", indicó la diplomacia rusa en un comunicado citado por la agencia francesa AFP, según el sitio Notícias ao Minuto.
Alexander Dartchiev, de 64 años, es director del Departamento de América del Norte del Ministerio de Relaciones Exteriores desde 2021.
Desde principios de año es responsable de toda la zona del Atlántico Norte del ministerio, que incluye Reino Unido, Irlanda, Canadá y Estados Unidos.
Anteriormente fue embajador en Canadá entre 2014 y 2021 y reemplaza a Anatoli Antonov.
Dartchiev, que habla con fluidez inglés y francés, según el ministerio, había trabajado anteriormente en la embajada rusa en Washington como asesor entre 2005 y 2010.

OLAS DE CALOR MARINAS SE TRIPLICARON EN 2023-24
Las olas de calor marinas se triplicaron en 2023-24 respecto al último periodo de El Niño
El número de olas de calor marinas registradas en los veranos de 2023 y 2024 fue 3,5 veces superior al del último periodo con afectación del fenómeno El Niño (2008 - 2009), con consecuencias devastadoras para las comunidades costeras en todo el mundo, según un estudio recogido en la revista Nature Climate Change.
En los dos últimos años, el cambio climático, exacerbado por el fenómeno El Niño, ha provocado que el 10% del océano alcanzase temperaturas récord, con impactos muy significativos para los arrecifes de coral, la pesca y las comunidades costeras.
Como ejemplo de algunos de los impactos más devastadores de las temperaturas extremas oceánicas en 2023-24, los autores citan el ciclón Gabrielle en Nueva Zelanda, en 2023, que mató a 11 personas y causó daños por valor de más de 8.000 millones de dólares.
En cuanto a impactos económicos, las temperaturas extremas que se alcanzaron en la costa de Perú afectaron a la pesca de anchoa, causando pérdidas de 1.400 millones de dólares en esta pesquería entre 2023 y 2024.
Más inundaciones
El cambio climático también aumentó la intensidad de las precipitaciones en al menos un 10% en el periodo 2023-24.
Uno de los impactos más relevantes de esta intensificación fueron las fuertes lluvias caídas en Libia durante la tormenta Daniel, que provocaron el colapso de la presa de Derna y, con él, una mortífera inundación que dejó 6.000 muertos.
El impacto del temporal e inundaciones en Valencia el pasado mes de octubre no aparece recogido en el estudio, en tanto que fue posterior al cierre de datos de esta investigación internacional.
En los dos últimos años las olas de calor marinas han forzado a cerrar pesquerías y negocios deacuicultura, han aumentado los varamientos de ballenas y delfines y han provocado el cuarto blanqueamiento mundial de los corales.
En las Islas Canarias españolas aparecieron especies de aguas más cálidas.
En el Mediterráneo, las altas temperaturas pusieron en brete a muchas especies marinas, como las nacras.
Más allá de El Niño
Los autores señalan que aunque el fenómeno de El Niño exacerbó las olas de calor marinas en el periodo 2023-24, "la evidencia científica indica que el cambio climático ya aumentó un 50% las olas de calor marinas entre 2011-2021".
“Si seguimos quemando combustibles fósiles y talando bosques, las olas de calor marinas podrían ser entre 20 y 50 veces más frecuentes y diez veces más intensas a finales de siglo. Sustituir el petróleo, el carbón y el gas por energías renovables es vital para salvaguardar la vida oceánica y las comunidades costeras”, concluye el equipo internacional de científicos que ha hecho el estudio.

MILES DE HOGARES SIN LUZ EN ODESA POR UN ATAQUE RUSO
Miles de hogares sin luz en Odesa por un ataque ruso después del cese de la ayuda militar de EE.UU. a Ucrania
Miles de personas se han quedado esta madrugada sin electricidad en la ciudad de Odesa, en el sur de Ucrania, como consecuencia de un ataque ruso, el primero después de que fuentes de la Casa Blanca informaran de la interrupción temporal de toda la ayuda militar que EEUU envía a Ucrania.
«Debido al ataque, hay daños en la infraestructura de energía», explicó el gobernador de la región de Odesa, Oleg Kiper, quien agregó que el bombardeo hizo que dejaran de funcionar varias calderas necesarias para el suministro de calefacción que después han sido puestas en marcha con generadores.
Zelenski pide más ayuda para hacer frente a los ataques rusos Según el gobernador, los trabajadores del sector eléctrico han logrado restaurar el suministro de electricidad a siete mil hogares afectados. Los trabajos de reparación continúan en algunas partes de la ciudad.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha advertido de que Ucrania necesita que continúen los envíos de sistemas y municiones de defensa antiaérea para poder seguir protegiéndose de los ataques de Rusia, que lanza cada noche más de un centenar de drones contra la retaguardia ucraniana.
Ucrania tiene armas para resistir medio año sin EE.UU. El primer ministro ucraniano, Denís Shmigal, declaró este martes que las autoridades de Kiev continuarán trabajando con Washington para seguir recibiendo apoyo en defensa, y afirmó que confía en que EEUU mantenga la ayuda militar a Ucrania, pese a las informaciones aparecidas sobre la interrupción del flujo de asistencia.
Un diputado ucraniano ha revelado hoy que su país tiene reservas de armamento suficientes para seguir luchando durante unos seis meses aunque deje de recibir ayuda de EE.UU.
En declaraciones a la publicación RBK Ucrania, el diputado ha admitido que la situación se complicaría de forma sustancial para Ucrania de confirmarse la interrupción de la ayuda.

ARANCELES DE EE.UU. A MÉXICO, CANADÁ Y CHINA
Entran en vigor los aranceles de EE.UU. a México, Canadá y China
Los esperados aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entraron en vigor esta medianoche, con gravámenes a las importaciones del 25 % a México y Canadá y doblando al 20 % los bienes que China exporta al país norteamericano, lo que abre la puerta a un conflicto comercial a gran escala.
La entrada en vigor pasada la medianoche de estos aumentos arancelarios por parte de Estados Unidos, ha provocado una respuesta comercial inmediata por parte de China y Canadá.
Todas las importaciones provenientes de México y Canadá estarán ahora gravadas con unos aranceles del 25 % a excepción de las compras del productos de hidrocarburos canadienses, que tendrán un gravamen del 10 %.
Los aranceles a las importaciones chinas
Las importaciones chinas, que desde el 4 de febrero tenían unos aranceles adicionales del 10 %, suman desde hoy otro 10 % más, con lo que se encarecen las compras estadounidenses en China, algo que eleva los miedos por su impacto en la inflación.
Estas subidas arancelarias a China se suman a las anunciadas durante la guerra comercial con el gigante asiático iniciada por Trump durante su primer mandato.
Canadá anuncia represalias arancelarias
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció que impondrá aranceles contra 100.000 millones de dólares (más de 95.400 millones de euros) en valor de productos estadounidenses durante los próximos 21 días.
Trump confirmó el lunes que iba a aplicar los aranceles del 25 % a las importaciones de México y Canadá y otro 10 % a los bienes que China exporta a su país, después de retrasar un mes su puesta en marcha para dar a sus vecinos tiempo para tomar medidas contra el tráfico de drogas y la inmigración.
«No hay margen para México ni para Canadá, no. Los aranceles están listos y entran en vigor mañana», afirmó Trump a la prensa. Pese a que el número de inmigrantes irregulares entrando en EE.UU. se ha reducido desde que Trump amenazó con imponer aranceles, el neoyorquino volvió a subrayar que, para él, los esfuerzos de los países vecinos y de China para detener el tráfico de fentanilo, un potente opiáceo responsable de miles de muertes al año en suelo estadounidense, no son suficientes.
«Enormes cantidades de fentanilo han entrado en nuestro país desde México y, como saben, también desde China, donde se envía a México y a Canadá», señaló Trump, quien insistió en que esta droga «llega desde Canadá y desde México».
Posibles aranceles a Europa
Por su parte, la Unión Europea dará una «respuesta proporcionada» a Estados Unidos si Washington impone aranceles a sus exportaciones, advirtió este martes el ministro francés de Economía, Éric Lombard.
Reacción en las bolsas
Las principales bolsas europeas y el crudo reaccionan con sensibles caídas a la entrada en vigor de los nuevos aranceles de EEUU sobre México, Canadá y China, lo que, según los expertos, podría lastrar el crecimiento mundial y, en particular, el de la economía estadounidense.
Por el contrario, el euro sube y se cambia a 1,054 dólares, al igual que el oro, uno de los activos considerados refugio en tiempos de incertidumbre, que se revaloriza el 0,91 %, hasta los 2.919,7 dólares.
A las 13 horas, las bolsas europeas, que ya comenzaron la sesión con caídas, arrastradas por la tendencia negativa de Wall Street, en la víspera, y de parte de Asia, esta madrugada, amplían la corrección.
La Bolsa de Milán desciende el 2,51 %; Madrid, el 2,34 %; Fráncfort, el 2,21 %; París, el 1,31 %; y Londres, el 0,41 %.
El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, cede el 2,05 %.

PROVINCIAS CANADIENSES PROHÍBEN LA VENTA DE ALCOHOL ESTADOUNIDENSE
Las provincias canadienses prohíben la venta de alcohol estadounidense en tiendas
Varias provincias canadienses, incluidas Ontario y Quebec, anunciaron el martes que eliminarían las bebidas alcohólicas estadounidenses de las tiendas estatales en respuesta a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a los productos canadienses.
"Esto es un duro golpe para los productores estadounidenses", dijo el primer ministro de Ontario, Doug Ford, señalando que la junta de bebidas alcohólicas de la provincia vende alrededor de mil millones de dólares canadienses (650 millones de euros) de alcohol de Estados Unidos cada año, informó Lusa.
Las provincias canadienses de Manitoba y Quebec también han tomado la misma decisión, mientras que Columbia Británica, al oeste del país, ha optado por prohibir el alcohol en los estados republicanos estadounidenses.
En Canadá, el alcohol está gestionado por empresas controladas por los gobiernos provinciales.
La Junta de Control de Licores de Ontario (LCBO) es "el mayor comprador de alcohol del mundo", dijo Doug Ford en una conferencia de prensa el martes.
Agregó que como las marcas estadounidenses ya no estarán disponibles en el catálogo de LCBO, el mayorista exclusivo, otros minoristas, bares y restaurantes de la provincia ya no podrán reabastecerse de productos estadounidenses.
El gobierno de Quebec también pidió "a las tiendas de comestibles, agencias, bares y restaurantes que dejen de abastecerse de bebidas alcohólicas estadounidenses", según un comunicado de prensa.
En el sitio web de la Régie des Alcools du Québec, la medida ya estaba en vigor el martes por la tarde y debajo de cada producto estadounidense aparecía el siguiente mensaje: "Debido a nuevas regulaciones entre Canadá y Estados Unidos, este producto ya no está disponible para la venta".

VON DER LEYEN ANUNCIA UN PAQUETE DE DEFENSA
Von der Leyen anuncia un paquete de defensa de 800.000 millones de euros
Los líderes de la UE se reunirán mañana en Bruselas para una cumbre extraordinaria dedicada a la defensa y a Ucrania.
Ursula von der Leyen propuso el martes el Plan de Rearme Europeo, que según la presidenta de la Comisión Europea podría ver a los estados miembros movilizar hasta 800 mil millones de euros para financiar un aumento masivo en el gasto de defensa, horas después de que Washington suspendiera toda la ayuda militar a Ucrania, poniendo presión sobre el bloque para aumentar su propia asistencia.
"Estamos en una era de rearme y Europa está dispuesta a aumentar masivamente su gasto de defensa, tanto para responder a la urgencia a corto plazo de actuar y apoyar a Ucrania, como para responder a la necesidad a largo plazo de asumir una mayor responsabilidad por nuestra propia seguridad europea", afirmó el presidente de la Comisión Europea.
Las cinco medidas esbozadas por Von der Leyen, que fueron detalladas en una carta dirigida a los líderes de la UE antes de la cumbre extraordinaria del jueves, incluyen un "nuevo instrumento" para proporcionar 150.000 millones de euros en préstamos a los estados miembros para financiar inversiones conjuntas en capacidades de defensa paneuropeas, incluyendo defensa aérea y de misiles, sistemas de artillería, misiles y municiones, drones y sistemas anti-drones. Von der Leyen, que no respondió a las preguntas de los periodistas, no dio detalles sobre cómo se recaudaría ese dinero y si los aproximadamente 90.000 millones de euros de dinero no utilizado del fondo de recuperación post-Covid serían parte del mismo.
La emisión de los llamados eurobonos para financiar las necesidades de defensa del bloque ha sido hasta ahora resistida vehementemente por varios estados miembros llamados "frugales".
La activación de la cláusula de salvaguardia nacional del Pacto de Estabilidad y Crecimiento es la otra medida clave del paquete de defensa de Von der Leyen, que ya había anunciado el mes pasado en un discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich.
Esta medida permitiría a los Estados miembros excluir el gasto de defensa de su gasto nacional y así no correr el riesgo de incumplir la política fiscal del bloque, que exige que el déficit y la deuda pública se mantengan por debajo del 3% y el 60% del PIB, respectivamente.

ICEBERG MÁS GRANDE DEL MUNDO ENCALLA EN AGUAS POCO PROFUNDAS
El iceberg más grande del mundo encalla en aguas poco profundas cerca de Georgia del Sur
El iceberg más grande y antiguo del mundo, con un tamaño dos veces mayor que la zona metropolitana de Londres, ha encallado en aguas poco profundas cerca de la isla británica de San Pedro o Georgia del Sur, lo que ha desatado el temor a que pueda alterar a los millones de pingüinos y focas que habitan ese área.
En un comunicado emitido por la organización British Antarctic Survey, el oceanógrafo Andrew Meijers, que colidera el proyecto para tratar de comprender cómo las capas de hielo afectan al océano, señala que si el megaiceberg "continúa estancado, no se espera que afecte de manera significativa la vida salvaje local de Georgia del Sur".
"En las últimas décadas, los muchos icebergs que terminan adoptando esta ruta por el Océano Antártico pronto se romperán, se dispersarán y se derretirán", dijo.
También observó que "será interesante ver lo que ocurre ahora (...) y si el iceberg afecta al ecosistema local", como algunos temen.
El iceberg A23a cuenta con placas de hielo de 400 metros de grosor, pesa casi mil millones de toneladas y su superficie abarca unos 3.600 kilómetros cuadrados.
Los pescadores que operan por esas aguas tienen miedo de que este incidente pueda forzarles a batallar con enormes trozos de hielo y esto termine afectando a la capacidad de alimentarse de los pingüinos de la zona.
Nutrientes contenidos en el hielo y riesgo para embarcaciones Los científicos de la Antártida sostienen que hay enormes cantidades de nutrientes contenidas en el hielo y que al derretirse, esto generaría una explosión de vida en el océano.
En este sentido, según la profesora Nadine Johnston, del citado centro británico, sería "como tirar una bomba de nutrientes en el medio de un desierto vacío".
El ecologista Mark Belchier, que asesora al Gobierno de la isla, apunta a la BBC que si el iceberg se rompe "los icebergs resultantes presentarán probablemente un riesgo a las embarcaciones ya que se mueven en dirección de las corrientes locales y podría restringir el acceso de los barcos a terreno de pesca local".
Se trata del último episodio en la trayectoria que sigue el A23a en 40 años, después de desprenderse en 1986 de la plataforma de hielo antártica Filchner, cuando se resquebrajó en tres trozos más pequeños, siendo el A23a uno de ellos.
Desde entonces, los expertos le han seguido la pista y han observado que durante meses estuvo atrapado en la Columna de Taylor, un fenómeno oceanográfico donde el agua en rotación retiene a los objetos sobre su superficie, lo que mantuvo al A23a girando sobre un punto y retrasando al mismo tiempo su anticipado viaje hacia el norte.
El pasado diciembre, el iceberg se rompió tras permanecer varado desde hacía más de tres décadas y quedó flotando a la deriva por el océano Antártico, según constataron imágenes tomadas por satélite.
En declaraciones hechas al citado canal por el profesor Huw Griffiths desde una embarcación de investigación polar de sir David Atenborough, ubicada actualmente en la Antártica, este observó que "el futuro de todos los iceberg es que todos morirán". "Es muy sorprendente ver que el A23a ha durado tanto tiempo y solo ha perdido un cuarto de su área".

TRIBUNAL JAPONÉS RECHAZA LA SOLICITUD PARA SUSPENDER LA OPERACIÓN DE UN REACTOR NUCLEAR
Tribunal japonés rechaza la solicitud para suspender la operación de un reactor nuclear
Un tribunal japonés rechazó una solicitud para detener la operación de un reactor nuclear en el oeste de Japón, después de que supervivientes del bombardeo atómico reclamaran esa medida.
En la demanda presentada en el Tribunal de Distrito de Hiroshima, los demandantes, incluidos supervivientes de los bombardeos atómicos estadounidenses de 1945, afirmaron que existe una alta probabilidad de un accidente grave en el reactor número 3 de la planta de Ikata si la zona es golpeada por un terremoto o una erupción volcánica.
El reactor está ubicado en una estrecha península en la prefectura de Ehime y es operado por la compañía Shikoku Electric Power, tras ser reiniciado en 2016 después de pasar las pruebas de seguridad de la Autoridad de Regulación Nuclear japonesa.
La demanda, presentada originalmente en 2016, procedía de un total de 337 demandantes, incluidos 38 supervivientes de los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, que argumentaban que la evaluación de riesgos llevada a cabo por la compañía en caso de un megaterremoto o una erupción volcánica es insuficiente.
Japón entró en un "apagón nuclear" tras el accidente de la central de Fukushima Daiichi desencadenado por el terremoto y el tsunami de marzo de 2011 e introdujo medidas más estrictas, como la reducción de la vida útil de los reactores hasta los 40 años, además de abandonar la idea de construir nuevos o reemplazar antiguos.
Sin embargo, en el contexto de escasez energética generado por conflictos internacionales como la invasión rusa de Ucrania, el Ejecutivo japonés considera que reactivar los reactores u operarlos durante más de 20 años extra es posible si se producen una serie de mejoras de seguridad, especialmente contra desastres nucleares y se pasan las inspecciones necesarias.
Según cifras del 3 de marzo de la Autoridad de Regulación Nuclear japonesa (NRA), Japón cuenta actualmente con 26 reactores nucleares apagados de forma permanente, otros 21 desactivados de forma temporal y otros 12 operativos.

EUROPA DEBE POTENCIAR SU DEFENSA
Macron: Europa debe potenciar su defensa ante la amenaza rusa y las dudas sobre EE.UU.
El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció a su país que Europa deben potenciar su defensa ante el aumento de «la amenaza de Rusia» y las dudas sobre el compromiso de Estados Unidos con la seguridad del continente.
Macron, en una intervención televisada a la nación, anunció además que ha abierto «el debate estratégico» para extender a los aliados europeos de Francia la disuasión que ofrece el arsenal nuclear de su país, aunque recalcó que la decisión final sobre el uso de armas atómicas «estará siempre» en manos francesas.
Asesinatos de opositores exiliados, interferencia en elecciones, ciberataques, campañas de desinformación o provocaciones de aviones y buques militares rusos junto a las fronteras europeas fueron algunas de las manifestaciones de lo que calificó como «agresividad» de Rusia.
Macron también recordó que Rusia volvió a invadir Ucrania en 2022, un conflicto que ha convertido en «mundial» al implicar a soldados norcoreanos y equipos militares iraníes, después de que su primera invasión de 2014 terminó en los Acuerdos de Minks que Moscú no respetó.
«No podemos creer la palabra de Rusia. Ucrania tiene derecho a la paz y a la seguridad», remachó.
«EE.UU. ha cambiado de posición»
«Estados Unidos, nuestro aliado, ha cambiado de posición en la guerra. Apoya menos a Ucrania y deja planear las dudas sobre el futuro», afirmó Macron, que recalcó que «la paz no puede ser la capitulación de Ucrania».
Por ello, dijo, Europa debe «continuar a ayudar a los ucranianos a resistir hasta que puedan negociar con Rusia una paz sólida».
También anunció que la próxima semana se celebrará en París una reunión de los jefes de Estado Mayor de los países dispuestos a garantizar un eventual acuerdo de paz en Ucrania.
El objetivo es elaborar «un plan para una paz sólida, duradera y verificable» construido junto con Kieve y «varios socios europeos».
Macron alertó de que Rusia está en un programa de rearme para aumentar aún más sus fuerzas armadas, con 300.000 soldados, 3.000 carros de combate y 300 cazas adicionales para 2030: «¿Quién puede creer que Rusia se conformará con Ucrania?».
Frente a ello, reconoció que hay dudas sobre el compromiso de Washington con la seguridad europea y, aunque mostró su deseo de que Estados Unidos siga implicado, advirtió de que «hay que prepararse por si no fuera el caso».
La disuasión nuclear
La salida que le queda a Europa es un refuerzo de sus capacidades de defensa, dentro de un proceso del que el Consejo Europeo extraordinario de mañana en Bruselas será un primer paso, porque es necesario «reforzar nuestra independencia en materia de defensa y seguridad».
«El futuro de Europa no puede ser decidido en Washington o Moscú. La amenaza viene del este, la situación de estabilidad posterior a la caída del Muro (de Berlín) ya no existe», recapituló.
El presidente francés tocó también un tabú a nivel doméstico, al anunciar que ha abierto el debate sobre extender a los aliados europeos de Francia la disuasión nuclear que le permiten sus armas atómicas, y que le convierten en el único miembro de la Unión Europea con esta capacidad.

UE BUSCA REAFIRMAR SU COMPROMISO CON EL IMPULSO A LA DEFENSA EUROPEA
La UE busca reafirmar su compromiso con el impulso a la defensa europea y el apoyo a Ucrania
Los jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea (UE) celebran este jueves en Bruselas una cumbre extraordinaria en la que pretenden reafirmar su compromiso para impulsar la capacidad de defensa del club comunitario y el apoyo a Ucrania, en un momento en el que Estados Unidos ha bloqueado la ayuda militar a Kiev y se está alejando de sus aliados europeos.
Además de los mandatarios de los Veintisiete, en la reunión intervendrá el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien se desplazará a Bruselas.
Para impulsar la defensa europea, sobre la mesa estará el plan que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó este martes.
150.000 millones de euros para defensa
El plan incluye un nuevo instrumento financiero con 150.000 millones de euros que proporcionará a los Estados miembros préstamos respaldados por el presupuesto de la UE para realizar inversiones en defensa.
El material adquirido con los préstamos de esa herramienta se podrá destinar a Ucrania.
El plan de Bruselas también incluye la flexibilización de las reglas de control del déficit público, de modo que inversiones en defensa queden excluidas del cálculo del déficit, así como la posibilidad de usar programas de la política de cohesión para incrementar el gasto en defensa.
La propuesta de Bruselas también se fija en el capital privado y en las contribuciones que puede realizar el Banco Europeo de Inversiones al gasto militar.
Fuentes comunitarias aseguraron que esperan que los líderes de la UE indiquen que esas propuestas «deberían seguir adelante muy rápidamente».
Además, la alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, ha hecho una propuesta para ampliar la ayuda militar a Kiev este año.
Garantías de seguridad para Ucrania
Para el futuro e hipotético acuerdo de paz sobre Ucrania, se da por hecho que se necesitarán garantías de seguridad y las fuentes dijeron que hace falta saber cuál es la involucración de la UE con respecto a las mismas.
En ese aspecto, se contempla fortalecer las Fuerzas Armadas ucranianas, para que puedan defenderse por sí mismas si hay una futura nueva agresión tras la actual.

SECRETARIO DE DEFENSA DE EEUU DICE QUE EL PAÍS ESTÁ «PREPARADO» PARA UNA GUERRA CON CHINA
El secretario de Defensa de EEUU dice que el país está «preparado» para una guerra con China
El Secretario de Defensa de EEUU, Pete Hegseth, afirmó este miércoles que el país está «preparado» para una posible guerra con China, horas después de que el gigante asiático también asegurara estar listo para una guerra de cualquier tipo con Norteamérica.
«Estamos preparados. Los que anhelan la paz se preparan para la guerra. Por eso estamos reconstruyendo nuestro Ejército», expresó Hegseth en una entrevista en el programa ‘Fox & Friends’, de la cadena Fox News.
El Secretario de Defensa respondió así a una publicación en X de la embajada china en Estados Unidos, donde indicaba que, si el país «quiere una guerra, ya sea arancelaria, comercial o de cualquier otro tipo, estamos dispuestos a luchar hasta el final».
Declaraciones de los Gobiernos sobre una posible guerra entre EEUU y China La publicación del país asiático reaccionaba a su vez a los aranceles del 20 % impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a China, que entraron en vigor ayer junto a los gravámenes a las importaciones del 25 % a México y Canadá.
Hegseth dijo hoy en Fox News que el ‘ethos’ guerrero de Estados Unidos se debe a «que vivimos en un mundo peligroso con países poderosos y de ideología muy diferente» que «están aumentando rápidamente el gasto en defensa y la tecnología moderna».
«Quieren suplantar a EE.UU. Si queremos disuadir la guerra con los chinos u otros, tenemos que ser fuertes», apuntó.
«Estamos preparados»
No obstante, incidió en que Trump tiene una buena relación con el presidente chino, Xi Jinping, y afirmó que el país no busca una guerra, pero que su trabajo como secretario de Defensa es asegurarse «de que estamos preparados».

TRUDEAU Y TRUMP TIENEN UNA «ACALORADA» LLAMADA
Trudeau y Trump tienen una «acalorada» llamada de 50 minutos sobre la guerra comercial
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvieron este miércoles una «acalorada» conversación telefónica de 50 minutos en la que discutieron la guerra comercial que mantienen los dos países, señalaron medios canadienses.
En la conversación, que fuentes gubernamentales confirmaron a EFE, Trudeau y Trump trataron la guerra comercial provocada por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos así como los esfuerzos canadienses para limitar el flujo de fentanilo a Estados Unidos.
Las mismas fuentes dijeron a EFE que en la conversación también estuvieron presentes el vicepresidente estadounidense, JD Vance, y el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick.
Trump se ofreció a eliminar los aranceles para algunos sectores y productos pero Trudeau se negó a levantar las represalias comerciales canadienses a menos que EE.UU. cancele todos los gravámenes que entraron en vigor el martes.
La discusión entre Trudeau y Trump
Ante la posición de Trudeau, se produjo una «acalorada» conversación en la que Trump presentó nuevas quejas sobre medidas del Gobierno canadiense que en su opinión dañan los intereses de EE.UU., como las protecciones al sector agrícola.
Tras la llamada entre Trudeau y Trump, el ministro de Finanzas canadiense, Dominic LeBlanc, conversó en varios ocasiones con Lutnick este mismo miércoles para intentar limar las diferencias.
En su red social Truth Social, Trump reveló que durante su conversación le dijo al dirigente canadiense que no había hecho «suficiente» para evitar los aranceles por el flujo de fentanilo desde Canadá.
«Él dijo que la situación ha mejorado, pero yo le dije: Eso no es suficiente», explicó Trump.
Trudeau también tiene la intención de hablar con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en las próximas horas, explicaron fuentes gubernamentales canadienses.

DIPLOMACIA FRANCESA PROPONE RESTRICCIONES DE VISADOS
La diplomacia francesa propone restricciones de visados a nivel de la Unión Europea
El ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot, propuso hoy que todos los miembros de la Unión Europea reduzcan simultáneamente la emisión de visados a los países que no acepten el regreso de sus ciudadanos expulsados.
"Si un país no coopera con las autoridades francesas, propongo que todos los países europeos, al mismo tiempo, puedan restringir la emisión de visados", declaró Jean-Noël Barrot a la emisora France 2.
"Cuando lo hacemos a nivel nacional, desgraciadamente no funciona", afirmó el diplomático, horas antes de una reunión interministerial sobre el control de la inmigración, en el contexto de una crisis diplomática con Argelia.
Por otra parte, el ministro propone que la UE reduzca los aranceles aduaneros para los países con los que coopera en materia de deportaciones.
"Es una motivación particularmente poderosa", dijo.
Tras el atentado ocurrido el sábado en Mulhouse (este de Francia) en el que está acusado un argelino en situación irregular, Barrot defendió que se permita a un juez detener a extranjeros en esas circunstancias "por razones de orden público, porque hoy en día eso no es posible por ley".
"Esto requiere una acción europea. Hemos empezado a hacer campaña activamente para que esto ocurra", afirmó el jefe de la diplomacia francesa.
"Si queremos tener la máxima eficacia con nuestra política migratoria, hay muchas cosas que serán mucho más efectivas si las abordamos a nivel europeo", afirmó Barrot.
Horas antes, en otra entrevista concedida a BFMTV, el ministro indicó que se habían aplicado restricciones a la circulación y al acceso al país de algunos dignatarios argelinos, hasta que Argel reanudara la cooperación, concretamente recibiendo a las personas deportadas.
"Se trata de medidas reversibles que terminarán tan pronto como se reanude la cooperación que solicitamos", afirmó Barrot.
Los dos países atraviesan una crisis diplomática y en los próximos días está prevista una reunión interministerial sobre control migratorio.
Las medidas fueron decididas para "promover o defender los intereses de los franceses", justificó Barrot, mencionando "la readmisión de argelinos en situación irregular" y también la liberación del escritor franco-argelino Boualem Sansal encarcelado en Argelia.
El Ministro calificó de inaceptable la detención del escritor, acusado de atentar contra la seguridad nacional a través de sus opiniones.
Las declaraciones del jefe de la diplomacia llegan en un momento en que la posición a adoptar respecto a Argel está dividida en el seno del gobierno francés.
El sábado, un argelino de 37 años en situación irregular mató a cuchillo a una persona, ciudadana portuguesa, e hirió a otras siete, entre ellas cinco policías, en Mulhouse.
El argelino fue acusado de terrorismo y había sido expulsado del país varias veces, sin que Argelia le hubiera negado sucesivas solicitudes para recibirlo.

CHOQUE DE BARCOS EN CHINA
Choque de barcos en China deja dos muertos y 14 desaparecidos
Al menos dos personas murieron y 14 están desaparecidas después de una colisión entre un barco de pasajeros y un buque de recuperación de lodos de petróleo en el centro de China, informaron hoy medios chinos.
Según la agencia oficial de noticias china Xinhua, el accidente ocurrió alrededor de las 10:00 a.m. del martes (3:00 a.m. en Angola) en el río Yuanshui, que atraviesa la ciudad de Qinglang, cuando las dos embarcaciones chocaron, provocando que el barco de pasajeros volcara y se hundiera.
Como resultado, las 19 personas que iban a bordo cayeron al agua.
Hasta el momento, los equipos de rescate han recuperado dos cadáveres y han logrado salvar a tres personas que fueron hospitalizadas y se encuentran en condición estable.
Otros 14 pasajeros siguen desaparecidos.
Las operaciones de rescate continúan con más de 60 equipos de rescate y al menos 10 embarcaciones desplegadas en la zona.
El Ministerio de Gestión de Emergencias y el Ministerio de Transporte de China han enviado equipos especializados con sonar y buzos para intensificar la búsqueda.
Las autoridades han abierto una investigación para esclarecer las causas del accidente, aunque todavía no han trascendido detalles sobre las circunstancias que rodearon el abordaje.

UCRANIA LLEGA A UN ACUERDO CON EEUU
Ucrania llega a un acuerdo con EEUU para compartir sus recursos naturales
Ucrania ha llegado a un acuerdo con EEUU para destinar el 50 % de los beneficios de la explotación de sus recursos naturales que aún están por explotar a un fondo de inversión conjunto sobre el que la parte estadounidense tendrá un mayor poder de decisión y que servirá para hacer inversiones en la economía ucraniana.
Así lo confirmaron fuentes de la oficina presidencial ucraniana a la publicación Kyiv Independent.
Condiciones incluidas en los borradores
Según la publicación Ukrainska Pravda, el documento final aceptado por Kiev excluye condiciones incluidas en borradores anteriores presentados por EEUU que preveían que la contribución al fondo debía alcanzar los 500.000 millones de dólares.
Por otro lado, Kiev no ha conseguido que EEUU se comprometa por escrito a seguir apoyando militarmente a Ucrania a cambio de los beneficios económicos que prevé el acuerdo.
Una de las cláusulas del acuerdo final prohíbe la transferencia de dinero del fondo a terceras partes sin el acuerdo de los dos países titulares.
Visita de Zelenski a Trump
Según dijo este lunes el presidente de EEUU, Donald Trump, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, viajará a Washington a firmar el acuerdo en los próximos días.
Trump había exigido a Kiev llegar a un compromiso de estas características para cobrarse el dinero destinado por EEUU a ayudar a Ucrania a defenderse de la agresión rusa.
Zelenski se había mostrado reticente a aceptar los términos iniciales del acuerdo al considerarlos abusivos. Al mismo tiempo, el presidente ucraniano ha reconocido que Ucrania necesitaba firmar la propuesta de EEUU para seguir recibiendo apoyo en materia de seguridad de su principal aliado.

PRIMER MINISTRO BRITÁNICO ANUNCIA LA MAYOR SUBIDA DEL GASTO EN DEFENSA
El primer ministro británico anuncia la mayor subida del gasto en defensa desde el final de la Guerra Fría
El primer ministro británico, Keir Starmer, anunció este martes que el Reino Unido aumentará al 2,5 % del producto interior bruto (PIB) el presupuesto de defensa del país para el año 2027, el más importante desde el final de la Guerra Fría, en respuesta a la situación global creada por la invasión rusa de Ucrania.
En una declaración en la Cámara de los Comunes, el líder laborista comunicó que espera incluso subir al 3 % ese presupuesto de defensa durante la próxima legislatura.
Cooperación Internacional, damnificada
Para hacer frente a este abultado incremento en defensa, el Gobierno reducirá el actual 0,5 % del PIB que destina a la cooperación internacional al 0,3 % en 2027.
«A partir de hoy, puedo anunciar que este Gobierno iniciará el mayor aumento sostenido del gasto en defensa desde el final de la Guerra Fría. Cumpliremos nuestro compromiso de gastar el 2,5% del PIB en defensa, pero lo adelantaremos para alcanzar ese nivel en 2027 y lo mantendremos durante el resto de este Parlamento», agregó.
Con este incremento, el primer ministro estima que el Reino Unido destinará 13.400 millones de libras (16.080 millones de euros) más en defensa al año a partir de 2027.
A Starmer no le ha gustado tomar la decisión
El político admitió que no le ha gustado tomar esta decisión, pero recordó que cuando cayó el Muro de Berlín (1990), nadie hubiera imaginado que tanques rusos entrarían en territorio europeo.
Rusia supone una amenaza para la seguridad nacional del Reino Unido, explicó a los diputados, ya que ha amenazado el espacio aéreo del país, sus aguas y ha llevado a cabo ataques cibernéticos y químicos en el país.
Starmer recalcó que la OTAN sigue siendo la «base» de la seguridad del Reino Unido y agregó que la organización atlántica llevó la paz al continente europeo durante 75 años.
«Putin pensó que podía debilitar a la OTAN», pero solo ha conseguido lo contrario, dijo.
Washington, un importante aliado
Además, el primer ministro rechazó elegir entre Estados Unidos y Europa, al indicar que Washington es un importante aliado y se lo reiterará al presidente estadounidense, Donald Trump, cuando se entreviste con él esta misma semana en la Casa Blanca.
Starmer señaló en los Comunes que todo el país busca la paz en Ucrania y una solución diplomática al conflicto: «Nadie en el Reino Unido quiere que el baño de sangre continúe» en Ucrania, puntualizó.
La jefa de la oposición, la conservadora Kemi Badenoch, dio en su turno de palabra el respaldo al incremento en gasto militar anunciado por Starmer, al igual que los liberaldemócratas, tercera fuerza parlamentaria.