Número 517
BOLETÍN SEMANAL 9 DE MAYO DE 2025

CÓMO RECLAMAR BILLETES DE AVE
Cómo reclamar billetes de AVE si eres uno de los afectados por retrasos o cancelaciones
El caos vivido este pasado domingo 4 de mayo en la línea AVE Madrid-Sevilla ha dejado a miles de pasajeros varados en plena operación retorno. Un "acto de sabotaje", con robo de cable entre Mora y Urda (Toledo), paralizó el tráfico ferroviario durante horas, afectando a más de 10.700 personas. A esto se sumó una avería provocada por un tren de Iryo, que agravó aún más la situación, atrapando a decenas de convoyes en plena ruta y generando retrasos superiores a los 90 minutos.
Ante esta situación, muchos viajeros se preguntan si tienen derecho a compensación y cómo pueden reclamar el importe de sus billetes o cualquier gasto adicional ocasionado por la interrupción del servicio. La respuesta es sí, y hacerlo es más sencillo de lo que parece si se conocen los pasos y requisitos que establece Renfe.
La jornada del domingo se convirtió en una auténtica odisea para los pasajeros. El sabotaje, que implicó el robo de cables de cobre esenciales para el sistema de señalización, provocó la paralización total del tráfico entre Ciudad Real y Puertollano. Esta incidencia dejó fuera de circulación a una treintena de trenes, afectando a conexiones clave entre Madrid, Andalucía y Levante.
Renfe ha confirmado que más de 10.700 viajeros se vieron directamente afectados, muchos de ellos atrapados durante horas en estaciones o dentro de los trenes. La situación obligó a la compañía ferroviaria a activar protocolos de asistencia, ofreciendo comida, bebida y alojamiento a los pasajeros más vulnerables. La circulación se fue restableciendo progresivamente, aunque con secuelas evidentes en la puntualidad de los servicios durante las horas posteriores.
Compensaciones según el tipo de servicio y el tiempo de retraso
Renfe contempla un sistema de compensaciones bastante claro en sus condiciones generales, especialmente para trenes AVE y de Larga Distancia.
En estos casos, si el retraso en la llegada final es de entre 60 y 89 minutos, el pasajero tiene derecho a una devolución del 50% del billete. Si el retraso supera los 90 minutos, la compensación es del 100% del importe pagado.
Los trenes de Media Distancia y Avant también cuentan con su propio esquema, en el que las indemnizaciones comienzan a partir de 15 minutos de retraso, aunque en porcentajes más reducidos.
Esta normativa forma parte del llamado “Compromiso de puntualidad”, una política que la operadora ferroviaria aplica automáticamente en muchos casos, pero que también puede activarse manualmente por el usuario.
Es esencial tener en cuenta que las reclamaciones deben hacerse en un plazo comprendido entre 24 horas después del viaje y hasta tres meses más tarde. Además, para los reembolsos relacionados con gastos adicionales como alojamiento, comidas o transporte alternativo, es imprescindible conservar todos los justificantes correspondientes.
Cómo reclamar el importe de los billetes paso a paso
La forma de tramitar una reclamación por retraso o cancelación del AVE depende, en primer lugar, de cómo se adquirió el billete. Si compraste tu billete a través de la página web oficial de Renfe, el trámite puede realizarse directamente desde el apartado de “Compromiso de puntualidad”, accediendo con el localizador del viaje.
En el caso de billetes adquiridos en taquilla o en estaciones, deberás acudir al departamento de Atención al Cliente para formalizar la solicitud. Si la compra se hizo a través de una agencia de viajes, la gestión debe realizarse a través de dicha agencia, que tramitará la reclamación con Renfe en tu nombre.
Además de las compensaciones por el precio del billete, también puedes reclamar los gastos derivados del incidente. Si tuviste que pagar una noche de hotel, comidas adicionales o un medio de transporte alternativo para llegar a tu destino, puedes solicitar su devolución, siempre y cuando presentes los tickets o facturas correspondientes.
Renfe ha indicado que dará prioridad en la tramitación de estas reclamaciones, dada la excepcionalidad del suceso. No obstante, es importante presentar toda la documentación correctamente para evitar demoras innecesarias en el reembolso.
La responsabilidad y la investigación del sabotaje
El ministro de Transportes, Óscar Puente, calificó el incidente como un “acto de grave sabotaje”, y pidió colaboración ciudadana para identificar a los responsables. La Guardia Civil ya ha abierto una investigación para esclarecer los hechos y localizar a los autores del robo de cable, una práctica que no solo implica un importante perjuicio económico, sino que también pone en riesgo la seguridad del transporte ferroviario.
Este tipo de incidentes, aunque poco frecuentes, ponen de manifiesto la fragilidad de las infraestructuras críticas y la necesidad de contar con sistemas de seguridad reforzados. Solicitar la devolución del billete o una compensación por los perjuicios sufridos no es solo una posibilidad, sino un derecho reconocido.
Si te viste afectado por los retrasos del pasado domingo o por cualquier cancelación similar, no dejes pasar la oportunidad de reclamar lo que te corresponde.

ERUPCIÓN DEL ETNA
Nueva erupción del Etna, con fuentes de lava y explosiones
Roma, 30 abr (EFE).- El Etna, el volcán más activo de Europa, ha entrado esta madrugada en una nueva fase eruptiva en su cráter sureste, con explosiones desde varias bocas de su cumbre y la emisión de flujos de lava, sin afectar por el momento a la actividad aérea en el aeropuerto de Catania (Sicilia, sur de Italia).
La actividad del volcán comenzó a intensificarse a las 2.45 hora local (0.45 GMT) de este miércoles, cuando se iniciaron las fuentes de lava, que llegaron a alcanzar los 200-300 metros de altura sobre los respiraderos de la cumbre de cráter, informó el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV).
Mientras que sobre las 3.30 (1.30 GMT) se inició una breve lluvia de lapilli en la ladera superior suroccidental, añadió el instituto en un comunicado.
Desde el punto de vista sísmico, la amplitud media del tremor volcánico alcanzó su valor máximo en torno a las 2.00 hora loca (0.00 GMT) y actualmente se encuentra "en un valor alto constante".
Los vecinos de las zonas aledañas sintieron claramente el estruendo provocado por la erupción y se informó de la caída de ceniza volcánica en algunas localidades, como Paternó, según los medios locales.
"La localizacióm del centro de la fuente del tremor se sitúa en la zona del cráter sureste a una altitud de unos 2.700 metros sobre el nivel del mar", indicó el INGV, al explicar que "la actividad infrasónica es elevada tanto en la tasa de ocurrencia como en la energía de los eventos localizados en el cráter sureste".
El INGV prevé que las nubes eruptivas producidas por la actividad en curso se dispersarán en dirección sur-suroeste.
De momento, la nueva erupción, con una altura estimada de la nube volcánica de 5.000 metros, no afecta a las operaciones del Aeropuerto Internacional Vincenzo Bellini de Catania. EFE

AFD CUESTIONA LA MEMORIA HISTÓRICA
La ultraderechista AfD cuestiona la memoria histórica de la II Guerra Mundial en Alemania
Berlín (EuroEFE).- Alemania, que ha dedicado décadas a cultivar la memoria histórica, cuenta ahora con la ultraderechista AfD como segunda fuerza del país y primera de la oposición, un partido desde el que se han cuestionado aspectos de la tradicional visión crítica y condenatoria de los crímenes del nazismo.
Frases como «Hitler era comunista y se consideraba socialista«, pronunciada por Alice Weidel, candidata de Alternativa para Alemania (AfD) a canciller en las pasadas elecciones generales, han descolocado a muchos dentro y fuera del país.
También han dado a ese partido una reputación de enemigo del trabajo de memoria que ha hecho el país sobre el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial, que está bajo la lupa en vísperas del 80 aniversario -el próximo 9 de mayo- de la victoria sobre el nazismo en la Segunda Guerra Mundial.
Antes de que Weidel hiciera esa afirmación en una entrevista durante la campaña con el magnate Elon Musk, un diputado de AfD, Alexander Gauland, ya había generado polémica al respecto en 2018, cuando era copresidente del partido.
Esas palabras de Gauland sirvieron de base para reproches a Weidel en los debates televisados previos a las elecciones generales del pasado 23 de febrero, en los que AfD terminó como el segundo partido más votado, con el 20,8 % de los votos, el mejor resultado de su historia.
Pero Weidel nunca reprendió a Gauland, con el que compartió liderazgo nacional de AfD entre 2017 y 2021, como tampoco hizo nunca nada parecido con Björn Höcke, jefe del partido en Turingia y prominente figura del ala más radical del partido.
Es más, en la campaña de las elecciones generales, Weidel dijo que Höcke podría ser un buen ministro de AfD si el partido llegaba al poder.
Un partido entre condenas y vigilancia por extremismo
La AfD acaba de ser clasificada como «caso seguro de extremismo de derechas», según anunció este viernes la Oficina Federal para la Protección de la Constitución o BfV, nombre que reciben en Alemania los servicios de inteligencia del Ministerio del Interior.
Esa decisión permite aumentar la eventual vigilancia de la formación a nivel nacional, incluido con el uso de informantes encubiertos y, si lo autorizara el parlamento, un posible monitoreo de las comunicaciones del partido, según los medios alemanes.
El partido ya había recibido esa clasificación a nivel estatal en Turingia, de donde procede Höcke, que fue condenado el año pasado en dos ocasiones por utilizar en discursos el lema nazi ‘Alles für Deutschland’ o «Todo para Alemania».
Höcke llegó a calificar el trabajo sobre memoria histórica y responsabilidad alemana en el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial como «cultura de la culpa«.
Para él, los esfuerzos de las autoridades alemanas desde 1945 en formar una conciencia crítica respecto a los crímenes del nacionalsocialismo constituyen una «reeducación sistemática«, según dijo en 2017.
Ese año también se refirió al icónico Memorial del Holocausto destinado a la memoria de los judíos asesinados por el nacionalsocialismo en Berlín como un «monumento de la vergüenza«.
Gauland y Höcke no son ejemplos aislados, pues también mantiene AfD en su grupo parlamentario como diputado a Maximilian Krah, quien lideró la campaña del partido en las pasadas elecciones europeas y afirmó al diario italiano ‘La Repubblica’, no sin causar una polémica internacional, que en las SS nazis «no todos eran criminales«.
Esas declaraciones provocaron que el grupo de ultraderecha en el Parlamento Europeo, Identidad y Democracia, expulsara a la delegación al completo de AfD, y siguen marcando la reputación en Bruselas del partido, que ha formado su propia familia política, la Europa de las Naciones Soberanas, y se sitúa más hacia la derecha que los Patriotas por Europa de Viktor Orbán y Marine le Pen.
«Quieren un país racista»
El politólogo Hajo Funke, de la Universidad Libre de Berlín y experto en la extrema derecha alemana, explicó a EFE que, en general, en AfD «no quieren más memoria histórica» porque creen que «está mal recordar la historia racista» de Alemania.
Según planteó a EFE el historiador Sven-Felix Kellerhoff, autor de una nutrida lista de libros sobre el nacionalsocialismo, es «obvio que la política histórica de la AfD es un desastre y una catástrofe«.
El apoyo a AfD crece en los sondeos
Pero, para él, estas ideas de líderes de AfD no resultan «políticamente relevantes».
Las últimas encuestas de intención de voto sitúan a AfD igualada con el bloque conservador que componen la Unión Cristianodemócrata (CDU) y la Unión Socialcristiana de Baviera (CSU) y que ganó las pasadas elecciones generales con un 28,6 %, lo que llevará a Friedrich Merz a convertirse en el próximo canciller alemán.
Según el último sondeo del instituto INSA, tanto a AfD como a la CDU/CSU se le atribuye un 25 % del apoyo electoral, por encima del Partido Socialdemócrata (SPD) (15 %) y Los Verdes (11 %).

LA POBLACIÓN CREE QUE LA INFORMACIÓN DEL GOBIERNO SOBRE EL APAGÓN ES INSUFICIENTE
Un 59,6 % de los ciudadanos ve insuficiente la información que dio el Gobierno en el apagón
Madrid (EFE).- Un 59,6 % de los ciudadanos considera que la información que fue dando el Gobierno durante el apagón del 28 de abril «fue insuficiente», según una encuesta publicada este sábado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
El 28,4 % considera que la información facilitada por el Ejecutivo fue suficiente, señala el avance de la citada encuesta, elaborada entre los días 29 y 30 de abril a partir de 1.752 entrevistas realizadas por teléfono en 47 provincias, con un margen de error del 2,4 %.
La misma encuesta señala que un 78 % de los ciudadanos no tuvo miedo, y solo un 21% llegó a padecerlo.
Habría hecho falta «más información sobre las causas»
Entre los que creen que la información por parte del Gobierno de España fue insuficiente, el 38,4 % afirma que habría hecho falta “más información sobre las causas del apagón”, un 26,3 % que hubiese sido necesaria “más información sobre cuándo se iba a restablecer el suministro eléctrico” y un 24,1% que hubiese sido necesario “mayor rapidez” a la hora de comparecer.
Por otro lado, a la pregunta de «¿Qué echó Ud. más en falta durante el tiempo que duró el apagón», un 60% sitúa «la falta de electricidad en su casa para realizar diferentes tareas (cocinar, mantener medicamentos o alimentos en la nevera, etc.)».
Un 55,5 % ubica como prioritario el hecho de que no funcionaran los teléfonos (fijos o móviles); un 26,3 % lamenta sobre todo que no funcionaran ni internet, ni las redes; un 9,8 % que no operaran las tarjetas de crédito; y un 7,4 % la imposibilidad de repostar combustible en las gasolineras.
A la pregunta de «en qué grado le afectó» el apagón, más de la mitad, un 52,4 %, responde que mucho (un 24,3 %) o bastante (un 28, 1%), mientras que a un 33,4 % le afectó poco y a un 12,8 % nada.
Un 49,9 % de los ciudadanos tenía en casa un aparato de radio a pilas o baterías con el que podía escuchar las noticias, y un 3,3 % lo compró o se lo prestaron ese día.
Escucha de radio
El CIS pregunta también sobre quiénes escucharon la radio en algún momento durante el apagón para informarse, y un 62,1 % responde afirmativamente (un 37,9 % no lo hizo).
De este grupo, un 58,2 % tardó más de una hora en ponerse a escuchar las noticias. Y un 33 % estuvo conectado a la radio hasta que se recuperó la electricidad; un 16,5 % entre dos y cuatro horas; un 15,9 % entre una y dos horas; y un 34,3 % una hora o menos.
Además, un 58,1 % escuchó una sola emisora, dentro de un abanico que encabeza Radio Nacional (un 21,3 %), seguida de Cadena Ser (16,7 %), Cadena Cope (14,5 %), Onda Cero (6,3 %) y Catalunya Radio (4,3 %) o RAC 1 (3,7 %). Un 89,2 % valora bien o muy bien la información suministrada por la emisora que más escuchó.
Comportamiento cívico
El 82,2 % valora «muy bien o bien» el comportamiento de sus vecinos y de las personas con las que coincidió durante el apagón, y solo un 3,8 % considera que su comportamiento debe ser considerado como malo o muy malo.
El 46,2 % cree que la causa del apagón fue un accidente o fallo en el sistema eléctrico, mientras que un 26,6 % lo achaca a un acto deliberado de alguien, como por ejemplo un ciberataque.
Además, un 41,6 % echó en falta en su hogar alguna cosa o elemento durante el tiempo que duró el apagón. De esas personas, un 34,9 % echó en falta una fuente de energía no eléctrica para cocinar, un 15,5 % un aparato de radio a pilas, un 10 % linternas, velas o similares.
Kit de emergencia
Un 53,5 % afirma que se acordó durante el apagón del 28 de abril del kit de emergencia que recomendaba la Unión Europea tener en casa. Y un 34,3 % asegura que ya tenía un kit de este tipo o similar en su hogar.
A juicio del 44,2 % para prevenir otro apagón de este tipo lo importante sería modernizar la red eléctrica, un 41,7 % cree que habría que invertir más en infraestructuras críticas como redes, electricidad o movilidad, y un 32,6 % apuesta por aumentar el número de generadores instalados en entidades y servicios públicos.
Un 49,3% de los encuestados cree que no es necesario o conveniente crear un Ministerio para hacer frente a las situaciones de emergencia que puedan surgir. Mientras un 47,2 % considera que sí.
Según el sondeo del CIS, casi la mitad de los ciudadanos, un 45 %, estaba en casa en el momento del apagón, mientras que un 27,6 % se encontraba en su lugar de trabajo y un 14,7 % en la calle.

FAMILIA REAL BRITÁNICA
La Familia Real espera que nada distraiga de las conmemoraciones del Día de la Victoria
La Familia Real espera que «nada distraiga ni distraiga» de las conmemoraciones del Día de la Victoria esta semana, que se celebran días después de la entrevista del Príncipe Harry.
El Rey y la Reina esperan con interés las celebraciones que marcan el 80 aniversario de la Victoria en Europa y el final de la Segunda Guerra Mundial en el continente, dijo el Palacio de Buckingham.
Los actos comienzan el lunes con una procesión militar por el centro de Londres, tras la cual los miembros de la Familia Real aparecerán en el balcón del Palacio de Buckingham.
El viernes, el Duque de Sussex se sinceró con la BBC sobre su distanciamiento de su padre y su deseo de reconciliación, tras perder una batalla judicial sobre su seguridad en el Reino Unido.
Se entiende que, por respeto a los veteranos supervivientes, el Palacio de Buckingham espera que «nada distraiga ni distraiga de celebrar con alegría y orgullo esa preciosa victoria y esas almas valientes, en este aniversario tan especial y conmovedor».
El Rey Carlos y la Reina Camilla guiarán a la nación en la «celebración, conmemoración y agradecimiento a la generación de los tiempos de guerra, cuya abnegada devoción, deber y servicio deben ser un ejemplo perdurable para todos nosotros, y nunca deben ser olvidados», dijo un ayudante del Palacio.
Las conmemoraciones del Día de la Victoria de este año son las primeras que se celebran sin ninguno de los miembros de la realeza que estuvieron presentes hace 80 años.
En 1945, una gran multitud se congregó ante el palacio de Buckingham para ver al rey Jorge VI, a su esposa, la reina Isabel, a la entonces princesa Isabel y a la princesa Margarita.
Este año, los presentes en el balcón podrán contemplar el tradicional sobrevuelo de los Red Arrows.
Por la tarde, la realeza ofrecerá una merienda a los veteranos de guerra, sus familias y otros miembros de la generación de la guerra en los jardines del palacio.
A continuación, el 8 de mayo, el Rey, la Reina y otros miembros de la realeza asistirán a un servicio de acción de gracias con los veteranos en la Abadía de Westminster antes de que la pareja real asista a Horse Guards Parade para un concierto de celebración.
Ningún miembro de la Familia Real ha comentado públicamente la entrevista del Príncipe Harry.
El viernes reveló que su padre se niega a hablar con él y que, dado el diagnóstico de cáncer del Rey Carlos, no sabe cuánto tiempo le queda al monarca.
Los comentarios se produjeron después de que el duque perdiera un recurso legal contra el gobierno británico sobre su seguridad durante su estancia en el Reino Unido, una decisión que, según él, le ha dejado vulnerable a amenazas contra su vida y que impediría su regreso.
El Palacio de Buckingham respondió a la entrevista -que incluía la afirmación del príncipe de que su derrota en los tribunales era un «montaje del establishment»- diciendo que las cuestiones habían sido examinadas repetidamente por los tribunales, que habían llegado siempre a la misma conclusión.
El Ministerio del Interior, por su parte, se mostró «satisfecho» de que la sentencia fuera favorable al Gobierno y añadió que el sistema de seguridad del Reino Unido es «riguroso y proporcionado».s

APAGÓN ESPAÑA
Red Eléctrica conocía los problemas de sobretensión en la zona cero del apagón
Red Eléctrica, el responsable de operar del sistema eléctrico español, conocía con antelación los problemas que amenazan la seguridad del suministro en el país. Así lo acreditan varios de sus propios informes de restricciones técnicas, a los que ha tenido acceso elEconomista.es, y que muestran cómo la compañía tenía identificados desde hace meses los riesgos asociados a la sobretensión, la congestión de la red y la falta de inercia del sistema provocada por la creciente penetración de renovables.
Las advertencias de estos problemas, que ya se habían dado por parte de Entso-e -la agrupación de operadores europea- y de la propia Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) parece que no fueron suficientes para que se extremara la precaución.
El primer aviso de que estos problemas estaban tomando ya un cariz importante llegó los pasados 22 y 23 de abril, los días en los que se registraron los primeros cortes en la red de Adif (lo que provocó que se suspendiera el tráfico de trenes desde Madrid Chamartín durante varias horas) y en la refinería de Repsol en Cartagena.
Aquel día, tal y como muestran estos informes, REE tuvo que redespachar más de 45 GWh diarios de energía para mantener la estabilidad del sistema, con un sobrecoste medio superior a los 150 euros por megavatio hora, muy por encima de lo habitual.
El operador se vio obligado a intervenir de forma urgente para evitar sobrecargas y desequilibrios y aun así se generaron problemas sobre los que no emitió ni un comunicado, lo que demuestra una pérdida de margen operativo que lleva tiempo gestándose y de la que también advirtió la CNMC.
Errores de previsión
Los informes de restricciones de estos días concretos de abril -todavía no se dispone de los datos del día del apagón- refuerzan la idea de que el sistema afronta una presión constante también en su red de distribución. Empresas como E-Distribución, i-DE o E-Redes solicitaron repetidamente limitar o redistribuir generación por sobrecargas, sobretensiones y saturación de subestaciones en zonas como Levante, Andalucía y el centro peninsular. Las líneas de 132 y 220 kV se vieron especialmente afectadas, y se detectaron contingencias en infraestructuras clave de 400 kV, como la línea Aragón-Ascó.
A estos problemas se suman importantes errores en la previsión de generación renovable, que complicaron aún más la operación diaria. En los días analizados de abril, la generación eólica real superó hasta en un 30% lo previsto, mientras que la fotovoltaica registró desviaciones de más del 33%. Esta sobreproducción inesperada generó escenarios de sobreoferta no absorbible, que desembocan en restricciones y ajustes costosos.
Falta de respuesta estructural
Pese a la acumulación de señales de alarma, el sistema no ha incorporado aún las medidas estructurales necesarias para gestionar con garantías esta nueva complejidad operativa. De hecho, el mix que utilizaba el sistema dejó fuera una gran parte de tecnología de producción que aportan energía síncrona a la red.
El operador, al igual que hizo ya el año anterior con el servicio de interrumpibilidad SRAD y los ciclos combinados, parece que optó por el criterio de reducir los costes para el sistema aún a riesgo de perder el cinturón y tirantes necesarios con los que debe operar el sistema. De hecho, fuentes del sector indican que con los precios cero o negativos los generadores tampoco querían producir al precio de mercado y esperaban la llamada de REE para entrar en otros mercados donde incrementan notablemente sus ingresos por generar electricidad.
El resultado es un sistema cada vez más expuesto a intervenciones de emergencia, que generan costes crecientes y elevan el riesgo de incidentes. Por este motivo, el sector eléctrico coincide en la necesidad de reforzar la red de transporte y distribución, mejorar la calidad de las previsiones y activar mecanismos de flexibilidad como almacenamiento, respuesta de la demanda y agregación. Todo ello está contemplado en el Real Decreto-ley 647/2020, pero su implementación aún no ha alcanzado la escala necesaria prevista en el propio Plan Nacional Integrado de energía y clima.
Mientras tanto, los datos y sucesos recientes confirman una realidad preocupante: REE conocía los riesgos, pero el sistema no estaba preparado para enfrentarlos.
Otro de los episodios más preocupantes para el sistema eléctrico se produjo el pasado 9 de enero, cuando la central nuclear de Almaraz II se desconectó automáticamente del sistema. Según la notificación enviada al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), el reactor se encontraba al 100% de potencia cuando se activaron las protecciones de la turbina por baja excitación del generador eléctrico. La anomalía ocurrió tras una serie de oscilaciones en la red de alta tensión, que obligaron previamente a operar el regulador en modo manual. La unidad I ya estaba parada, lo que supuso la pérdida completa de generación en uno de los nodos más sensibles del sistema.
El suministro, en manos de tres autonomías
El sistema eléctrico suele aplicar deslastres -cortes puntuales en zonas concretas- para poder estabilizar su situación cuando surge algún problema grave. Este pasado lunes, el sistema no fue capaz de aislar por zonas, según indican técnicos consultados, por la falta de generación distribuida. Prácticamente tres comunidades autónomas (Extremadura, Castilla y León y Aragón) centraban la producción de energía eléctrica, mientras que su consumo era mucho menor. En el caso de haber deslastrado alguna, indican, no hubiese habido energía suficiente para poder mantener el resto. La falta de generación más cercana a los puntos de consumo incrementa la presión sobre las redes y supone un problema añadido para los operadores.

FAMILIA REAL BRITÁNICA
La familia real británica asiste al desfile militar que marca el inicio de los actos del Día de la Victoria en Londres
Gran Bretaña celebra esta semana el 80 aniversario del Día de la Victoria en Europa (VE) con cuatro días de conmemoraciones en honor al final de la Segunda Guerra Mundial en el continente, así como a aquellos que sirvieron y perecieron durante el conflicto.
La rendición oficial de la Alemania nazi a las fuerzas aliadas tuvo lugar el 8 de mayo de 1945, poniendo fin a una guerra brutal que se cobró decenas de millones de vidas y remodeló la historia mundial.
La rendición oficial de la Alemania nazi a las fuerzas aliadas tuvo lugar el 8 de mayo de 1945, poniendo fin a una guerra brutal que se cobró decenas de millones de vidas y remodeló la historia mundial.
Las conmemoraciones londinenses comenzaron el lunes, cuando el Big Ben, el reloj y la campana de la Torre Elizabeth del Parlamento, sonaron a mediodía y en la capital resonaron extractos del discurso de Winston Churchill en el Día de la Victoria.
Un desfile militar, con miembros de las fuerzas armadas del Reino Unido, marchó desde el Parlamento hasta el Palacio de Buckingham. Lo presenciaron el Rey Carlos, la Reina Camilla, los Príncipes de Gales y sus tres hijos, el Príncipe Jorge, la Princesa Carlota y el Príncipe Luis.
Los Reyes condujeron a la familia real al balcón del Palacio de Buckingham entre los vítores de la multitud. Momentos después, el equipo de exhibición Red Arrows de la Royal Air Force surcó el cielo en un sobrevuelo que dejó estelas de humo rojo, blanco y azul.
Los miembros de la familia real británica que asistieron a la procesión del lunes llevaban uniformes elegidos para reflejar tanto los lazos militares personales como la resonancia histórica. El Rey Carlos vestía un uniforme naval número 1, sin medallas ni condecoraciones, que reflejaba el atuendo de su abuelo, el Rey Jorge VI, que se asomó al balcón del Palacio de Buckingham el Día de la Victoria de 1945. La Reina Camilla apareció a su lado con un vestido y abrigo de crepé de lana azul zafiro, adornado con un broche del 12 de los Lanceros Reales, en honor al regimiento de su difunto padre.
Los actos continuarán por todo el Reino Unido esta semana. El martes se instalarán 30.000 amapolas de cerámica en la Torre de Londres para recordar a los caídos en el conflicto. En otros lugares, monumentos históricos del Reino Unido se iluminarán con los colores nacionales rojo, blanco y azul.
El jueves, Día de la Victoria, se guardarán dos minutos de silencio a mediodía, se oficiará un servicio religioso en la Abadía de Westminster al que asistirán los Reyes y se celebrará un concierto a gran escala en el Palacio de Horse Guards. Más tarde, se encenderán 2.500 balizas en todo el Reino Unido.
Hace ochenta años, la nación estalló en júbilo al conocerse la noticia de la rendición. En Londres, la difunta reina Isabel, entonces una princesa de 19 años, y su hermana menor, Margarita, se escabulleron del palacio de Buckingham para unirse a los juerguistas.
Pero este año, el ambiente conmemorativo llega en medio de nuevas tensiones en el seno de la familia real. Hace apenas unos días, el Príncipe Harry reveló que su padre, el Rey Carlos, ya no le habla y que no se imagina traer a su familia de vuelta al Reino Unido tras perder el viernes un juicio sobre sus medidas de seguridad.

MINUTO DE SILENCIO POR EL PAPA
El Parlamento Europeo guarda un minuto de silencio por el Papa Francisco
Estrasburgo - El Parlamento Europeo (PE) guardó hoy un minuto de silencio por el Papa Francisco, quien falleció el 21 de abril, recordando la lucha del líder de la Iglesia Católica por un mundo "más humano, más pacífico y unificado".
Al inicio de la sesión plenaria en Estrasburgo, Francia, la presidenta del PE, Roberta Metsola, recordó el trabajo de Francisco por un "mundo más humano, más pacífico y unificado", según informó Lusa en Noticias al Minuto.
Roberta Metsola mencionó que, en 2014, Francisco se dirigió a los eurodiputados y pidió a Europa "descubrir lo mejor de sí misma", "consciente de su pasado" y mirando "al futuro con esperanza".
Después, los eurodiputados se levantaron y el Parlamento Europeo guardó un minuto de silencio por la muerte del Papa.
El Papa Francisco falleció el 21 de abril, a los 88 años, tras 12 años de pontificado.
Nacido en Buenos Aires, el 17 de diciembre de 1936, Francisco fue el primer jesuita y el primer latinoamericano en llegar al liderazgo de la Iglesia Católica. AM

ONU DISPUETA A INTERMEDIAR ENTRE INDIA Y PAKISTÁN
La ONU, dispuesta a ayudar a reducir las tensiones entre India y Pakistán
Nueva York - El secretario general de la ONU ofreció hoy a India y Pakistán sus "buenos oficios al servicio de la paz" y aseguró que las Naciones Unidas están preparadas para apoyar cualquier iniciativa que reduzca las tensiones entre ambos países, según Lusa.
En una declaración a la prensa, en Nueva York, António Guterres observó que las tensiones entre India y Pakistán están en su nivel más alto de los últimos años, tras el atentado contra turistas en Cachemira india en abril, insistiendo en que atacar a civiles es inaceptable y que "los responsables deben ser llevados ante la justicia por medios legales y fiables".
Aunque aseguró que comprende los "profundos sentimientos que siguieron al terrible ataque terrorista" del 22 de abril, el cual condenó, Guterres recalcó que "es esencial, especialmente en esta hora crítica, evitar un enfrentamiento militar que podría descontrolarse fácilmente".
"Ahora es el momento de máxima contención y de alejarse del abismo. Ese ha sido mi mensaje en el contacto continuo que he mantenido con ambos países", explicó.
El líder de las Naciones Unidas reiteró que "una solución militar no es una solución", admitiendo que le duele ver que las relaciones entre India y Pakistán "alcancen el punto de ebullición".
"Ofrezco mis buenos oficios a ambos Gobiernos al servicio de la paz. Las Naciones Unidas están preparadas para apoyar cualquier iniciativa que promueva la reducción de tensiones, la diplomacia y un compromiso renovado con la paz", concluyó.
El nuevo foco de tensión entre los dos países comenzó el 22 de abril, cuando un ataque perpetrado por hombres armados en Cachemira mató a 26 personas, en su mayoría turistas.
El atentado fue el peor de los últimos años contra civiles en la turbulenta región de Cachemira, escenario de una disputa entre ambos países desde hace más de tres décadas.
Ambos países ordenaron la salida de ciudadanos del país vecino de sus territorios y, a lo largo de los días, se registraron incidentes en las fronteras, con disparos en la llamada Línea de Control en Cachemira.
El domingo, Rusia se ofreció como mediadora en este conflicto, tras conversaciones durante el fin de semana entre el jefe de la diplomacia rusa y sus homólogos paquistaní e indio.
India y Pakistán administran cada uno una parte de Cachemira, pero ambos reclaman el territorio en su totalidad.
Nueva Delhi describe toda la militancia en Cachemira como terrorismo respaldado por Pakistán, lo que este último niega. AM

JESIIKA ROSWALL VISITA MADRID
La Comisaria Europea de Medio Ambiente, Jessika Roswall, visita la planta textil de Moda re- en Madrid
Madrid, (EFEverde)-.Jessika Roswall, Comisaria Europea de Medio Ambiente, Resiliencia Hídrica y Economía Circular Competitiva ha visitado la planta de clasificación de residuo textil de Moda re- en el barrio de Vallecas (Madrid) para conocer las dinámicas de trabajo que desarrolla la cooperativa impulsada por Cáritas para la recuperación de textiles.
Moda re- es una cooperativa de iniciativa social que tiene como uno de sus socios a la empresa Laborafit, que desde el verano de 2024 cuenta con una planta de 6000 m2 en el barrio de Vallecas, donde cada día se gestionan más de 25000 kilos de materiales textiles que se organizan y preparan para ser reutilizados o reciclados.
La comisaria ha comprobado en su visita cómo una prenda ha sido realizada con loopamid, una poliamida totalmente creada a partir de la reutilización de textiles usados. Este proyecto ha sido impulsado por Inditex en colaboración con otros líderes del sector, como la química BASF, que contó con la colaboración de la empresa de inserción Formació i Treball, socia de Moda re-, cuyo personal ha separado y clasificado los residuos textiles para convertirlos en esta nueva materia prima.
¿Cuál es el alcance de Moda re-?
La planta de clasificación de residuo textil en Vallecas es una de las cuatro de Moda re-, que se encuentran repartidas entre diferentes regiones de España donde la cooperativa gestiona más de 47 millones de kilos de residuo textil al año en sus más de 43.000 m2. En Moda re- trabajan más de 1600 personas, a lo que se suma la gran capacidad de estas plantas, que sitúan al proyecto en una posición clave en la gestión del círculo completo de ropa usada tanto en España como en Europa.

BELÉM BUSCA EL EQUILIBRIO DE CARA A LA COP30
Belém busca un difícil equilibrio entre desarrollo y conservación para exhibir en la COP30
Belém (Brasil), 2 may (EFE).- Belém, la ciudad brasileña que acogerá en noviembre la próxima Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU (COP30), quiere mostrar al mundo que el desarrollo económico es compatible con la preservación de la Amazonía, aunque el crecimiento demográfico y el cambio climático desafían esa conciliación.
Pese a ubicarse en plena selva, Belém es una de las capitales regionales menos verdes de Brasil: el 56 % de sus habitantes viven en calles sin ningún árbol frente a una media nacional del 34 %, según datos oficiales.
Ahora, a pocos meses de la COP30, las autoridades construyen nuevos parques y subrayan en sus discursos la necesidad de impulsar la bioeconomía, actividades basadas en el uso sostenible de los recursos naturales, para crear empleo sin aumentar la deforestación.
Este sector representó el año pasado un 3,8 % del PIB del estado de Pará, cuya capital es Belém, y el objetivo del Gobierno regional es llegar al 4,5 % en 2030, si bien la economía aún depende en gran medida de la minería.
“Existe un potencial inmenso que todavía no ha sido explotado, principalmente porque los índices de investigación e innovación son bajos”, afirma a EFE Camille Bermeguy, vicesecretaria de Pará para Bioeconomía.
Ese potencial tiene, en la región de Belém, nombre de frutas autóctonas ya consolidadas como el cacao y de otras que se han popularizado en los últimos años como el azaí.
En la isla de Combú, que forma parte del municipio, un grupo de adultos aprende lo básico sobre “gestión sustentable”, una de las aulas gratuitas que las autoridades han lanzado dentro de un programa de capacitación para la COP30.
Entre los alumnos está Ana Maria Cardozo, de 61 años, quien está construyendo una posada con vistas al río para complementar los ingresos que recibe por la venta del azaí que recolecta en su terreno.
“Es importante tener esa conciencia de protección ambiental, está abriendo oportunidades”, dice, libreta en mano.
Pero, incluso con capacitación, la lista de desafíos enfrentados por los habitantes de Combú es larga: falta agua potable, alcantarillado y red eléctrica confiable.
“Queremos mantener la selva en pie, pero también necesitamos tratamiento de las aguas residuales y oportunidades de trabajo”, afirma Izete Costa, fundadora de una fábrica de chocolate orgánico en la isla.
A esos desafíos se suma el impacto del cambio climático, que amenaza el incipiente negocio de la bioeconomía.
La Amazonía acaba de pasar por dos de las peores sequías de su historia. La escasez de lluvias ya redujo en un 40 % la producción de Costa el año pasado y este no pinta mucho mejor.
“La cosecha se atrasó unos tres meses… Esto debería estar lleno”, dice la emprendedora de 60 años, apuntando a unos baldes de madera vacíos que usa para fermentar las semillas del cacao.
Loros y carreteras
El cambio climático es un problema existencial para Belém, que se alimenta y bebe literalmente de la naturaleza que la rodea.
En el parque natural de Utinga, a una media hora del centro, se encuentran dos manantiales que abastecen alrededor de dos tercios del agua que consume la ciudad, cuya área metropolitana cuenta con 2,5 millones de personas.
Visitado por miles de personas cada fin de semana, el parque sufre una constante presión demográfica, con frecuentes invasiones de terrenos, mientras el Gobierno regional construye una carretera de 14 kilómetros para reducir el tráfico vehicular que pasa muy cerca de sus límites.
El biólogo Marcelo Rodrigues se preocupa por el futuro del guaruba, un guacamayo de color amarillo que está ayudando a reintroducir en Utinga después de que fuera declarado extinto en la zona hace unos 100 años debido a la deforestación.
Ya han soltado 50 animales, pero dos de ellos murieron tras golpearse con una red eléctrica que cruza el parque.
Con motivo de la COP30 soltarán otros 30, aunque Rodrigues se pregunta sobre el impacto real del evento en la conciencia medioambiental de la población.
“El otro día escuché a unos visitantes cuchichear sobre cuánto dinero conseguirían vendiendo un guaruba… Hay que estar alerta”, asegura.EFE

EL REY LLEGA A SANTO DOMINGO
El rey de España llega a Santo Domingo para participar en el Congreso Mundial del Derecho
Santo Domingo (EFE).- El rey de España, Felipe VI, llegó este lunes a Santo Domingo, donde este martes participará en la clausura del XXIX Congreso Mundial del Derecho y entregará el World Peace & Liberty Award a la jueza asociada de la Corte Suprema de Estados Unidos Sonia Sotomayor, entre otras actividades.
El avión oficial del Reino de España aterrizó en torno a las 18:20 hora local (22:20 GMT) en el Aeropuerto Internacional de Las Américas, donde esperaban a Felipe VI el viceministro de Política Exterior del país caribeño, Francisco Caraballo; el embajador de España en República Dominicana, Antonio Pérez Hernández; el embajador dominicano en España, Tony Raful; y el director de Ceremonial y Protocolo de la Cancillería, Francisco Cantizano.
El rey de España, cuya última visita a la República Dominicana fue en agosto de 2024 para la investidura del presidente Luis Abinader para un segundo mandato, comenzará su agenda este martes con una audiencia con el activista y filántropo Tim Reynolds, en la que también participará el cantante colombiano Carlos Vives, embajador de Reynolds Foundation.
Posteriormente, sostendrá un encuentro con la Junta y Patronos de la World Jurist Association (WJA, la Asociación Mundial de Juristas organizadora del evento) en la Universidad del Caribe (Unicaribe), una de las dos sedes del evento junto a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Monumento a la paz y libertad
También participará en la inauguración del Monumento a la Paz y la Libertad, en el malecón de la capital dominicana, frente a Unicaribe.
A las 11:00 hora local (15:00 GMT) encabezará junto a Abinader la clausura del foro mundial del derecho en la UASD, acto en el que la magistrada Sonia Sotomayor recibirá el World Peace & Liberty Award, un galardón que ya recibió el propio Felipe VI en 2019.
También se ha concedido este prestigioso premio a personalidades como el que fuera primer ministro británico Winston Churchill, al expresidente sudafricano Nelson Mandela, al jurista francés René Cassin por su papel en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Comisión Europea o el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, entre otras.
La visita de Felipe VI pondrá fin a un congreso que, desde su inauguración el domingo pasado, ha reunido a más de 2.500 personas y en la que unos 300 expertos han debatido, en una cincuentena de mesas redondas, temas que van desde la democracia, el Estado de derecho, la libertad en todas sus formas, los derechos humanos, la equidad de género y la defensa de la infancia, hasta la desinformación, la inteligencia artificial, la ciberseguridad o el cambio climático.
Inauguración de sede universitaria Uniromana
Tras el cierre del foro, el rey de España se desplazará a La Romana (a unos 120 kilómetros de Santo Domingo) para inaugurar junto al presidente Abinader la sede Uniromana, parte de la red de la Fundación Universitaria Iberoamericana (Funiber).
Se trata de la primera fase de un campus que, según la institución docente, se centrará en la educación presencial con una amplia oferta de licenciaturas y que complementa su modelo formativo con programas de posgrado en línea.
Después de esa inauguración, está previsto que el monarca abandone República Dominicana a las 19:00 hora local (23:00 GMT) del mismo martes.
La visita de Felipe VI se produce a dos semanas de que el buque escuela de la Armada española Juan Sebastián de Elcano llegue el 19 de mayo a Santo Domingo con la princesa de Asturias, Leonor de Borbón, heredera de la corona española, a bordo como parte de su formación militar.

ACUERDO ENTRE UK E INDIA
Reino Unido y la India llegan a un acuerdo comercial tras tres años de negociaciones
El Reino Unido y la India han alcanzado un acuerdo comercial que facilitará a las empresas británicas la exportación de whisky, automóviles y otros productos a la India, y reducirá los impuestos sobre las exportaciones indias de ropa y calzado.
El gobierno británico declaró que el «histórico» acuerdo, que ha tardado tres años en alcanzarse, no incluye ningún cambio en la política de inmigración, incluida la relativa a los estudiantes indios que estudian en el Reino Unido.
El Primer Ministro, Sir Keir Starmer, afirmó que el acuerdo impulsará la economía y «beneficiará a los británicos y a las empresas».
El año pasado, el comercio entre el Reino Unido y la India ascendió a 42.600 millones de libras y ya se preveía un crecimiento, pero el gobierno afirmó que el acuerdo aumentaría ese comercio en 25.500 millones de libras adicionales al año hasta 2040.
El acuerdo comercial con India podría perjudicar a las empresas británicas, según la oposición.
El primer ministro indio, Narendra Modi, describió el acuerdo como un hito histórico «ambicioso y mutuamente beneficioso».
El pacto ayudará a «catalizar el comercio, la inversión, el crecimiento, la creación de empleo y la innovación en nuestras dos economías», dijo en un post en la plataforma de medios sociales X.
Una vez que entre en vigor, lo que podría tardar hasta un año, es probable que los consumidores británicos se beneficien de la reducción de los aranceles sobre los productos procedentes de la India que lleguen al país, según el Departamento de Comercio y Empresa.
Esto incluye aranceles más bajos en:
ropa y calzado, coches, alimentos, incluidos los langostinos congelados, joyas y piedras preciosas
El Gobierno también hizo hincapié en los beneficios para el crecimiento económico y la creación de empleo de la expansión de las exportaciones de las empresas británicas a la India.
Entre las exportaciones británicas que verán reducidos los gravámenes figuran:
ginebra y whisky, productos aeroespaciales, eléctricos y médicos, cosméticos, cordero, salmón, chocolates y galletas, automóviles de mayor valor
Según el Gobierno británico, se trata del mayor y más significativo acuerdo comercial bilateral firmado por el Reino Unido desde su salida de la Unión Europea en 2020.
El Secretario de Estado de Comercio británico, Jonathan Reynolds, afirmó que los beneficios para las empresas y los consumidores británicos son «enormes».
Los aranceles sobre la ginebra y el whisky, un punto de fricción clave en las negociaciones anteriores, se reducirán a la mitad, hasta el 75%, con nuevas reducciones que entrarán en vigor en años posteriores.
Los aranceles del 100% sobre los coches más caros fabricados en el Reino Unido y exportados a la India se reducirán al 10%, sujetos a una cuota que limitará el número total.
El acuerdo también incluye disposiciones sobre el sector servicios y la contratación pública que permitirán a las empresas británicas competir por más contratos.
Según los términos del acuerdo, algunos trabajadores indios y británicos también se beneficiarán de una exención de tres años de los pagos a la seguridad social, que el gobierno indio calificó de «logro sin precedentes».
La exención se aplica al personal de empresas indias trasladado temporalmente al Reino Unido y a los trabajadores de empresas británicas trasladados a la India. Las cotizaciones a la Seguridad Social serán abonadas por empresarios y trabajadores únicamente en su país de origen, en lugar de en ambos lugares.
Según el gobierno, el Reino Unido ya tiene acuerdos recíprocos similares de «convenio de doble cotización» con otros 17 países, entre ellos la UE, EE.UU. y Corea del Sur.
Sin embargo, la líder de la oposición, Kemi Badenoch, describió el acuerdo como «impuestos de dos niveles de Keir de dos niveles», ya que el aumento de las cotizaciones del empleador al impuesto nacional sobre el trabajo que propusieron los laboristas en el Presupuesto entró en vigor el mes pasado.
El secretario de Comercio en la sombra, Andrew Griffith, afirmó: «Cada vez que los laboristas negocian, Gran Bretaña pierde».
Por su parte, la vicepresidenta del Partido Liberal Demócrata, Daisy Cooper, afirmó que «es muy preocupante oír que las empresas no tendrán que pagar impuestos por los trabajadores indios que vengan a trabajar aquí» y pidió que se permita a los diputados votar sobre el acuerdo.
El Gobierno afirmó que la exención de la Seguridad Social no afectaría a la financiación del Servicio Nacional de Salud, ya que los indios que trabajen en el Reino Unido seguirán estando obligados a pagar el recargo sanitario por inmigración.
Departamento de Empresa y Comercio del Reino Unido El Secretario de Estado de Empresa y Comercio del Reino Unido, Jonathan Reynolds, y el Ministro de Comercio e Industria de la India, Piyush Goyal, cara a cara y con aspecto alegreDepartamento de Empresa y Comercio del Reino Unido
El Secretario de Estado de Empresa del Reino Unido, Jonathan Reynolds, y el Ministro de Comercio e Industria de la India, Piyush Goyal, se reunieron en Londres la semana pasada para ultimar el acuerdo
Se prevé que India, actualmente la quinta economía mundial, se convierta en la tercera dentro de unos años, lo que la convierte en un socio comercial deseable para el Reino Unido, actualmente la sexta economía mundial.
El Reino Unido es también un socio comercial prioritario para el gobierno del Primer Ministro Modi, que tiene el ambicioso objetivo de aumentar las exportaciones en un billón de dólares para 2030.
El acuerdo es una victoria para el libre comercio en un momento en que la arrolladora campaña arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump ha puesto la idea a la defensiva y ha suscitado temores de guerras comerciales de ojo por ojo.
Parece haber aumentado el ímpetu para alcanzar este acuerdo comercial.
Rain Newton-Smith, director ejecutivo del grupo de presión empresarial CBI, acogió con satisfacción el acuerdo, afirmando que supone un «rayo de esperanza en medio del espectro del proteccionismo» tras la oleada de aranceles de Trump.
Añadió que las empresas británicas ven «innumerables» oportunidades en el mercado indio.
Allie Renison, de la empresa de comunicación SEC Newgate, y ex asesora comercial del Gobierno, dijo que el acuerdo era potencialmente «transformador» debido al tamaño de la India, su tasa de crecimiento y las barreras relativamente altas existentes para acceder a su mercado.

FRANCIA EN CONTRA DEL PLAN "CONQUISTA"
Francia ve "inaceptable" el plan de "conquista" de Israel sobre Gaza
El ministro de Exteriores de Francia, Jean-Noel Barrot, ha descrito este martes como "inaceptable" el plan de "conquista" de Israel sobre la Franja de Gaza, un día después de que el gabinete de seguridad del país decidiera ampliar las operaciones militares del Ejército israelí en el enclave palestino.
"Es inaceptable", ha recalcado Barrot en una entrevista con la emisora de radio francesa RTL, en la que ha explicado que el Gobierno israelí "está violando el Derecho Internacional" en su intento por "conquistar la Franja y hacerse con el territorio". Es por ello que el ministro ha reiterado que Francia se opone firmemente a este "plan de ocupación".
En este sentido, ha hecho un llamamiento a establecer un "alto el fuego urgente" y a lograr una distribución de ayuda humanitaria "sin obstáculos". "Incluso aunque haya una guerra, no se puede atacar a la población civil y los trabajadores humanitarios. No es una ofensa para los israelíes decir que este Gobierno está violando claramente el Derecho Internacional", ha dicho.
"Todo el mundo en Gaza lo dice: el Comité Internacional de Cruz Roja, el Programa Mundial de Alimentos... No hay nada que comer. El riesgo de hambruna es real. Tenemos que abrir el acceso a la ayuda humanitaria", ha aseverado, al tiempo que ha indicado que París está trabajando para lograr el reconocimiento del Estado palestino".
Así, ha pedido a otros países de la comunidad internacional "seguir pasos concretos para poder crear las condiciones necesarias que lleven en última instancia a establecer el Estado de Palestina", algo que, según ha lamentado, "por ahora parece estar lejos".
El lunes, todos los miembros del gabinete israelí respaldaron la expansión de las actividades armadas bajo la premisa de "conquistar Gaza y retener los territorios". El plan presentado por el jefe de las Fuerzas de Defensa (FDI), Eyal Zamir, plantea el desplazamiento de la población gazatí hacia el sur y medidas para evitar que Hamás pueda controlar la ayuda.
Israel rompió de manera unilateral a mediados de marzo el alto el fuego pactado con Hamás, lo que se tradujo en la reactivación de la ofensiva y en un bloqueo humanitario condenado ampliamente por las organizaciones internacionales.

CÓNCLAVE PARA ELEGIR NUEVO PAPA
Cónclave para elegir nuevo Papa: guía con los horarios, el número de votos y el significado de las fumatas
Este miércoles 7 de mayo comenzará el cónclave en el que 133 cardenales menores de 80 años elegirán al sucesor del Papa Francisco, que será también el 267º sucesor del apóstol Pedro.
El proceso, que se celebrará en la Capilla Sixtina del Vaticano, está regulado por las normas de la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por Juan Pablo II y actualizada por Benedicto XVI en 2007 y 2013. Los cardenales electores permanecerán aislados hasta alcanzar un acuerdo, y tras cada votación se quemarán las papeletas para emitir una señal de humo: negro si no hay elección, blanco si se ha escogido al nuevo Papa.
La palabra cónclave proviene del latín cum clave, que significa 'con llave', y hace referencia al encierro estricto de los cardenales electores hasta que se alcance un consenso. El Vaticano comenzó la semana pasada los preparativos con la instalación de la chimenea que emitirá las fumatas, la colocación de las estufas para quemar los votos y el montaje de las mesas dentro de la Capilla Sixtina.
Según ha informado la Santa Sede, el proceso arrancará con una misa a las 10.00 horas en la basílica de San Pedro y continuará por la tarde, a las 16.30 horas, con la oración de los cardenales en la Capilla Paulina. Después, se trasladarán a la Capilla Sixtina, donde prestarán juramento de confidencialidad y se comprometerán a rechazar cualquier influencia externa antes de iniciar las votaciones.
A continuación, explicamos cómo funciona el cónclave paso a paso, según la información facilitada por la Santa Sede y recogida por Europa Press.
El cónclave es el procedimiento mediante el cual los cardenales menores de 80 años eligen al nuevo Papa. Se celebra en la Capilla Sixtina, dentro del Vaticano, y está sujeto a un estricto protocolo que incluye el aislamiento de los electores y un juramento de confidencialidad.
En esta ocasión, participarán 133 cardenales electores menores de 80 años. Habrá dos ausencias por motivos de salud, una de ellas la del cardenal español Antonio Cañizares, según confirmaron a Europa Press fuentes del arzobispado de Valencia.
El cónclave comenzará oficialmente con una misa a las 10.00 horas. A las 16.30, los cardenales se reunirán en la Capilla Paulina para una oración conjunta. Luego, se dirigirán en procesión a la Capilla Sixtina, donde se comprometerán a guardar secreto sobre todo el proceso y a rechazar cualquier influencia externa.
Todo el proceso tiene lugar en el Vaticano. Las votaciones se realizan en la Capilla Sixtina, espacio en el que ya se han instalado las mesas y las estufas para quemar los votos, así como la chimenea por donde saldrá el humo tras cada votación.
La primera votación del cónclave tendrá lugar el mismo 7 de mayo por la tarde, una vez que los cardenales electores hayan prestado juramento en la Capilla Sixtina.
Según ha informado la Santa Sede, habrá un total de cuatro votaciones diarias: dos por la mañana y dos por la tarde. Al finalizar cada bloque (mañana y tarde), saldrá humo por la chimenea.
Para que se produzca la elección, el nuevo Papa debe obtener una mayoría cualificada de dos tercios. En este cónclave, eso supone al menos 89 votos de los 133 cardenales electores.
Si después de tres días de votaciones no se ha alcanzado un consenso, se suspenderá el proceso durante un máximo de un día para permitir una pausa de oración, reflexión y libre diálogo entre los electores, acompañada de una exhortación espiritual a cargo del cardenal decano de la orden de los diáconos.
Tras esta pausa, se reanudan las votaciones. Si después de siete escrutinios más sigue sin haber elección, se realiza una nueva pausa, esta vez guiada por el cardenal mayor de la orden de los presbíteros, y se abre una segunda serie de hasta siete votaciones.
En caso de que tampoco entonces se alcance una mayoría suficiente, habrá una tercera pausa, con exhortación a cargo del cardenal mayor de la orden de los obispos, seguida de otra ronda de siete votaciones.
Si aun así no se ha elegido Papa, se reserva un nuevo día de oración y diálogo. En la votación siguiente solo podrán ser elegidos los dos candidatos más votados en el último escrutinio, aunque ellos no podrán votar. Para que uno de los dos sea proclamado Papa, también deberá alcanzar una mayoría de dos tercios de los cardenales presentes y votantes.
Cada cardenal recibe una papeleta con la frase Eligo in Summum Pontificem ("Elijo como Sumo Pontífice"), que debe completar con el nombre de su candidato. Tras escribirla, se dobla y se lleva al altar, donde se pronuncia un juramento antes de introducirla en la urna.
El recuento se realiza de forma minuciosa: tres escrutadores leen en voz alta cada voto, lo anotan y los pinchan en un hilo para conservarlos. Si hay alguna irregularidad, como un número incorrecto de papeletas o papeletas sospechosas, se anulan y se repite la votación.
En el caso de los cardenales enfermos, se han previsto procedimientos específicos para que puedan emitir su voto desde sus habitaciones o desde su asiento en la Capilla Sixtina.
Una vez finalizado el escrutinio, todas las papeletas son quemadas en presencia del secretario del Colegio y del maestro de ceremonias, que es llamado por el último cardenal diácono. Sin embargo, si se va a celebrar una segunda votación de forma inmediata, las papeletas de ambas se queman juntas al final del segundo escrutinio.
Las fumatas son señales de humo que anuncian el resultado de las votaciones. Si el humo que sale por la chimenea es negro, significa que no ha habido acuerdo. Si es blanco, indica que ya se ha elegido un nuevo Papa.
Para conseguir estos colores, se utilizan dos estufas conectadas: una de hierro fundido, usada desde 1939, para quemar las papeletas, y otra más moderna (de 2005) con productos químicos que tiñen el humo de negro o blanco, según el caso.
Aunque el cónclave puede alargarse varios días, si se alcanza un consenso rápido, la elección podría producirse el mismo día 7 o en los días inmediatamente posteriores.

CASO BECCIU
El 'caso Becciu' obliga a los cardenales a someter a votación su participación en el cónclave... pese a la decisión de Francisco
Uno de los primeros puntos a tratar en la quinta congregación general de cardenales que se celebra este lunes es la cuestión de la participación o no de Angelo Becciu, a quien el papa Francisco, fallecido hace una semana a los 88 años, quitó los privilegios de purpurado por su implicación en un escándalo financiero porque el que ha sido condenado, pero él insiste en que conserva las prerrogativas de entrar en el cónclave.
Los medios han hablado de dos cartas que enseñó el secretario de Estado, Pietro Parolin, en las primeras congregaciones firmadas por Francisco en las que indicaba que Becciu no podía participar en el cónclave, pero que nadie ha confirmado. Según Becciu, el papa le habría dicho que había resuelto la cuestión a su favor.
Su insistencia obligará a los purpurados a votar en secreto si admitir o no en la Capilla Sixtina al cardenal, que fue un potente sustituto de Asuntos Generales de la Secretaria de Estado y prefecto de la Causa de los Santos.
El 'caso Becciu' está causando "sufrimiento" entre los cardenales en las reuniones previas al cónclave de estos días, afirmó a los periodistas el purpurado italiano Fernando Filoni mientras llegaba al aula del Sínodo donde se celebran las congregaciones.
El cardenal Becciu "es una persona estimable", pero esto no significa que "no sea culpable", afirmó, por su parte, el veterano italiano Giuseppe Versaldi respondiendo a los periodistas.
Mientras tanto Becciu continúa participando en las congregaciones generales como el resto de los 252 cardenales, de los que 134 entrarán en el cónclave al ser menores de 80 años.
El cardenal italiano, de 76 años, fue condenado a 5 años y 6 meses de cárcel por un caso de irregularidades financieras.
El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y arzobispo de Valladolid, Luis Argüello, ha considerado este lunes en una entrevista en Antena 3 que "lo mejor sería que el propio cardenal Angelo Becciu renunciara a participar" en el Cónclave para la elección del nuevo Papa.
Salvo decisión contraria por parte de los cardenales, no debería participar en el cónclave, e incluso en las estadísticas del Vaticano le cuentan como cardenal no elector.
En 2020, Francisco lo suspendió, despojándolo de los "derechos asociados al cardenalato" tras conocerse su implicación en irregularidades financieras. Pero no suspendió sus deberes y entre los que corresponden a un cardenal está la elección de un nuevo papa, explican algunos los analistas.
"El papa reconoció mis prerrogativas cardenalicias como intactas ya que no hubo voluntad explícita de excluirme del cónclave ni petición de mi renuncia explícita por escrito", declaró este martes Becciu al diario 'Unione Sarda'.
Becciu, primer cardenal juzgado por un tribunal penal del Vaticano, también fue condenado a inhabilitación "perpetua" para ejercer cargos en la Santa Sede.
El escándalo estalló al trascender la compra de un edificio en el corazón londinense, en Sloane Avenue, una antigua sede de las galerías Harrods en el exclusivo barrio de Chelsea.
Además, durante el proceso surgieron otros delitos financieros cometidos presuntamente por Becciu, como las donaciones de 125.000 euros que el cardenal ingresó en la cuenta de una asociación, vinculada a la Cáritas sarda de Ozieri, su lugar natal, y que en ese momento presidía uno de sus hermanos.