Número 515

BOLETÍN SEMANAL 11 DE ABRIL de 2025

RUSIA DEMUESTRA QUE NO QUIERE LA PAZ

El ministro de Asuntos Exteriores de la UE dice que Rusia demuestra que no quiere la paz

La Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, afirmó que Rusia "no está interesada en la paz".

La declaración se produjo después de un ataque con misiles balísticos rusos en Krivi Rig, la ciudad natal del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, que dejó al menos 16 personas muertas, incluidos seis niños.

Según Lusa, Kallas consideró "trágicas e inhumanas" las imágenes procedentes de Krivi Rig, después de "otro imprudente ataque ruso que golpeó una concurrida zona residencial".

"Rusia sigue destruyendo Ucrania, no tiene ningún interés en la paz", subrayó Kallas en una publicación en las redes sociales.

Más de 50 personas resultaron heridas en el ataque, que tuvo como objetivo el centro de la ciudad, que antes de la guerra tenía una población de 600.000 habitantes y está situada en la región de Dnipropetrovsk, en el centro de Ucrania.

"Rusia no quiere un alto el fuego y lo vemos", respondió Zelensky, señalando que este tipo de ataques a edificios residenciales son comunes.

El presidente ucraniano insistió en que sólo la presión sobre Rusia y el suministro de más armas y defensas aéreas a Ucrania conducirán al fin de la guerra.


SÁNCHEZ VIAJA A CHINA Y VIETNAM

Sánchez viaja este lunes a China y Vietnam con el objetivo de diversificar mercados

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, viaja este lunes a China y Vietnam en una gira en la que explorará diversificar mercados pero no sustituir la relación comercial de España con Estados Unidos, en medio de la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump.

La gira no es una respuesta a esa guerra comercial porque el viaje ya estaba previsto de antemano, ni es un viaje contra nadie, aseguran fuentes del Ejecutivo español, que sí reconocen que adquiere una relevancia especial por las consecuencias de esos aranceles, que en el caso de estos dos países asiáticos son de los más altos.

Si ascienden a un 20 % para la Unión Europea, se elevan al 46 % para Vietnam y al 34 % para China, que este viernes respondió anunciando el mismo gravamen a las importaciones estadounidenses, sanciones a algunas de sus empresas y la restricción de la exportación de algunas tierras raras.

Vietnam ha optado por ofrecer a Trump aranceles cero para las importaciones estadounidenses si llegan a un acuerdo.

Entrevista con Xi Jinping

Este escenario protagonizará las conversaciones de Sánchez con los dirigentes con los que se entrevistará, entre ellos el presidente chino, Xi Jinping.

Será la tercera vez que Xi le reciba en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín, donde ambos ya se reunieron en marzo de 2023 y el pasado mes de septiembre, cita esta última en la que abordaron asuntos comerciales en medio de la tensión arancelaria de China con la Unión Europea.

Primera visita a Vietnam

En Vietnam, el jefe del Ejecutivo español se verá con las cuatro principales autoridades del país: el secretario general del Partido Comunista y máximo líder vietnamita, To Lam; el primer ministro, Pham Minh Chinh; el presidente, Luong Cuong; y el presidente de la Asamblea Nacional, Tran Thanh Man.

El Gobierno español subraya que no se trata de un intento de sustituir la relación existente con Estados Unidos por la que pueda incrementarse con estos países, sino que el objetivo es diversificar mercados en una práctica que, recuerda, viene defendiendo Sánchez en la UE desde hace tiempo.

Otro de los objetivos será reducir el enorme desequilibrio comercial existente entre España y los dos países asiáticos.

Según los datos del Gobierno, en 2024 España importó de Vietnam por valor de 5.200 millones de euros mientras que exportó sólo por importe de 530 millones.

En el caso de China, las importaciones desde este país ascendieron a 45.000 millones de euros y las exportaciones españolas fueron de 7.400.

Viaje coordinado con la UE

Con los dirigentes de los dos países abordará el impulso de su relación comercial con España y con la Unión Europea, con la que Sánchez ha coordinado el viaje.

Pero el Gobierno subraya que no se trata de un intento de sustituir la relación existente con Estados Unidos por la que pueda incrementarse con estos países, sino que el objetivo es diversificar mercados en una práctica que, recuerda, viene defendiendo Sánchez en la UE desde hace tiempo.

En consecuencia, rechaza la interpretación de que España pretenda que China y Vietnam sean mercados refugio ante los aranceles de Trump, e insiste en que se trata de diversificar más.

Reducir desequilibrios

Lo que desea también el Ejecutivo es reducir el enorme desequilibrio comercial existente entre España y los dos países asiáticos. Según los datos del Gobierno, en 2024 España importó de Vietnam por valor de 5.200 millones de euros mientras que exportó sólo por importe de 530 millones.


TRUMP DICE ESTAR ABIERTO A NEGOCIAR ARANCELES

Trump dice estar «abierto» a negociar aranceles solo si es para resolver el déficit comercial

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que está «abierto» a negociar su drástica política arancelaria solo si sirve para resolver el déficit comercial que tiene su país con las otras naciones.

«Quiero resolver el problema del déficit que tenemos con China, con la Unión Europea y otras naciones. Si quieren hablar de eso, estoy abierto a hablar. Pero de lo contrario, ¿por qué yo quisiera hablar con ellos?», declaró a la prensa a bordo del avión presidencial Air Force One.

«Hablé con muchos europeos, asiáticos, de todo el mundo. Se mueren por llegar a un acuerdo», declaró. Asimismo, el mandatario negó que las fuertes caídas de la bolsa derivadas del plan arancelario fuera un objetivo deliberado de la Administración.

«No puedo decirles qué pasará con los mercados», declaró Trump. «No quiero que nada baje. Pero a veces hay que tomar medicamentos para solucionar algo», agregó.

Más de 50 países han hablado con EE.UU.

Más de 50 países afectados por la política arancelaria del presidente de EE.UU., Donald Trump, han hablado con el mandatario con el fin de negociar los aranceles, afirmó este domingo el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett.

«Anoche recibí un informe del Representante de Comercio según el cual más de 50 países se han puesto en contacto con el presidente para iniciar una negociación», expresó Hassett en una entrevista en el programa ‘This Week’, de la cadena ABC News.

El arancel global del 10 % que Trump anunció esta semana entró en vigor ayer sábado a las 00.01 hora local del este de EE.UU. (04.01 GMT), en una medida que amenaza con provocar aún más turbulencias en las bolsas internacionales.

El 2 de abril, en una jornada bautizada como «el día de la liberación», el republicano anunció ese gravamen del 10 % a 184 países y territorios, además de la Unión Europea (UE), y que, en algunos casos, incrementó hasta el 20 % para productos europeos o el 34 % para importaciones chinas.

El efecto de los aranceles de EE.UU.

Los aranceles han sembrado el temor entre los inversores a una posible desaceleración económica, y de hecho, entidades financieras como JP Morgan han advertido de que podrían empujar a EEUU a una recesión y a una subida de los precios para los consumidores.


MACRON PLANTEA ACCIONES FUERTES CONTRA RUSIA

Macron plantea "acciones fuertes" contra Rusia si sigue "dando la espalda" a la paz

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, planteó este domingo "acciones fuertes" contra Rusia, sin precisar cuáles, si Moscú "continúa intentando ganar tiempo y sigue dando la espalda a la paz" en Ucrania. En un mensaje en la red social X, Macron lanzó la advertencia tras el llamamiento del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, para que la comunidad internacional reaccionase a la luz de los ataques diarios de Rusia, como el de hoy contra varias regiones ucranianas, incluida Kiev.

"Esos ataques de Rusia tienen que cesar. Hace falta un alto al fuego lo más rápido posible. Y (hacen falta) acciones fuertes si Rusia continúa intentando ganar tiempo y sigue dando la espalda a la paz", afirmó. "¿Hasta cuándo seguirá Rusia ignorando las propuestas de paz de Estados Unidos y Ucrania mientras continúa asesinando niños y civiles?", se preguntó el mandatario francés.

Macron aludió así al ataque ruso contra una zona residencial en la ciudad natal de Zelenski, Krivi Rig, el viernes por la tarde, en el que fallecieron 19 personas, entre ellos nueve niños. Este domingo, un hombre falleció en el bombardeo ruso en Kiev.

El presidente francés recordó que Ucrania ya aceptó "hace casi un mes" la propuesta del mandatario estadounidense, Donald Trump, para "un alto al fuego completo y sin condiciones durante 30 días", mientras Rusia "ha redoblado la intensidad" de sus ataques contra Ucrania


ÁFRICA NO ESCAPA A LOS ARANCELES DE TRUMP

África no escapa a los nuevos aranceles de Trump

Donald Trump ha cumplido su promesa y ha dado inicio a una guerra comercial a escala global anunciando un aumento general de aranceles a la importación de productos del resto del mundo. África no es la excepción, y en mayor o menor medida, todas las economías africanas deberán hacer frente al incremento de aranceles decretados por la nueva Administración estadounidense.

Las nuevas medidas incluyen, por un lado, una tarifa base universal del 10% para todas las importaciones estadounidenses que entrará en vigor el próximo lunes 5 de abril; y cuatro días más tarde, el 9 de abril, se activarán las tarifas recíprocas destinadas a países que más gravan los productos estadounidenses. Los aranceles son aditivos, es decir: las importaciones estarán sujetas a ese 10% de base y se sumarán los gravámenes más elevados, incluyendo tanto barreras comerciales como manipulación de divisas.

Según la Casa Blanca, las tasas arancelarias que se han aplicado a cada país responde al propósito de equilibrar los déficits comerciales bilaterales entre Estados Unidos y cada uno de sus socios y suponen la mitad de los que estos países cobran a las importaciones estadounidenses.

Sin embargo, los aranceles no son una medida económica, también forman parte de una disputa geopolítica más amplia que pretende premiar a aliados y castigar a rivales. El propio Trump ha explicado que los aranceles recíprocos son para “países que nos han tratado mal (a Estados Unidos)”.


CHINA ACUSA A EE. UU. DE NO TENER VOLUNTAD REAL DE DIÁLOGO

China acusa a EE. UU. de no tener voluntad real de diálogo en plena escalada arancelaria

El Ministerio chino de Exteriores aseguró este martes que las acciones de Estados Unidos “no reflejan una voluntad genuina de entablar un diálogo serio”, en medio de la escalada de amenazas y contramedidas arancelarias entre las dos mayores economías del mundo.

El portavoz del Ministerio de Exteriores chino Lin Jian, realizó este reproche en rueda de prensa después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazara con imponer un nuevo arancel del 50 % a las importaciones chinas si Pekín no retira las contramedidas anunciadas en represalia a los últimos gravámenes de Washington.

“Si EE.UU. realmente quiere dialogar, debería demostrar una actitud de igualdad, respeto y beneficio mutuo”, sostuvo Lin, quien subrayó que, si Washington “insiste en una guerra arancelaria o comercial” sin tener en cuenta “los intereses de ambos países y de la comunidad internacional”, China “estará preparada para llegar hasta el final”.

China protegerá sus derechos legítimos

El portavoz recalcó que la “soberanía, seguridad e intereses de desarrollo” de China “no son negociables” y advirtió de que su país “continuará tomando medidas firmes y contundentes” para proteger sus derechos legítimos.

“No hay ganadores en una guerra comercial”, insistió Lin, quien denunció que EE.UU. “ha estado imponiendo aranceles de manera temeraria”, una política que “viola gravemente las reglas de la Organización Mundial del Comercio, socava el sistema multilateral basado en normas y desestabiliza el orden económico global”.

“Esto es unilateralismo, proteccionismo y acoso económico en estado puro”, aseveró el portavoz de la Cancillería.

Lin agregó que “el pueblo chino no busca problemas, pero tampoco les teme”, y que “la presión, las amenazas y el chantaje no son la forma correcta de relacionarse con China”.

Nueva advertencia de Trump

La nueva ronda de declaraciones llega tras la advertencia de Trump, que amenazó con nuevos gravámenes si China no desiste de su respuesta a los aranceles que Estados Unidos impuso el 2 de abril, elevando el tipo mínimo a todas las importaciones al 10 %, con tarifas más elevadas para ciertos países como China (34 %) o la Unión Europea (28 %).


CONSEJO DE MINISTROS APRUEBA EL PLAN PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LOS ARANCELES

El Consejo de Ministros aprueba el plan para mitigar el impacto de los aranceles con 14.100 millones de euros

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el decreto-ley con el «plan de respuesta y relanzamiento comercial» diseñado por el Ejecutivo para mitigar el impacto de los nuevos aranceles estadounidenses y que está dotado con más de 14.000 millones de euros, de los que al menos 7.400 millones son nueva financiación.

Así lo ha anunciado el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa posterior al consejo, en la que ha calculado que el 80 % de las exportaciones a EEUU (18.179 millones en 2024) se verían afectadas, con un mayor impacto para las 500 empresas exportadoras que representan tres cuartas partes de las ventas a ese país.

Preguntado por el efecto sobre el PIB, Cuerpo ha dicho que es pronto para saberlo pero que será poco significativo y ha citado a analistas que apuntan «a décimas», aunque algunos llegan hasta el medio punto de PIB.

Mensaje de «confianza»

El ministro ha explicado que el objetivo del plan es trasladar un mensaje «de confianza» y de «cabeza fría a la hora de actuar».

No obstante, ha insistido en que la relación con Estados Unidos es «estratégica» y se debe proteger e incluso mejorar», ya que en el caso de España es el socio comercial «más relevante» fuera de la Unión Europea (UE).

El plan se estructura en torno a dos ejes principales, uno que trata de dar certidumbre a empresas y trabajadores, para apoyarles en caso de algún problema pasajero o coyuntural de liquidez o de reducción de pedidos; y otro con una visión de medio plazo para que las empresas lleven a cabo una internacionalización.

Línea ICO de avales por 5.000 millones

De las medidas que se incluyen en el decreto-ley, «hoy mismo» se activa la línea ICO de avales por 5.000 millones, para facilitar el acceso a financiación que favorezca el mantenimiento de la actividad productiva y el empleo; y la movilización de 2.000 millones de coberturas de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE), para favorecer la internacionalización de las empresas afectadas.


BOLSAS EUROPEAS SE RECUPERAN DE LAS CAÍDAS

Las bolsas europeas se recuperan de las caídas de tres días y suben en torno al 1%

Las bolsas europeas se recuperan y mantienen las ganancias de la apertura, en torno al 1 % tras tres días de fortísimas caídas arrastradas por la política arancelaria del presidente de EE. UU., Donald Trump.

A las 13:00 horas, con el euro apreciándose un leve 0,11 % frente al dólar y cambiándose a 1,092 unidades, la bolsa que más sube es la de Londres, el 1,64 %; seguida de Fráncfort, con el 1,20 %; Madrid, con el 1 %; París, con el 1,09 %; y Milán, con el 0,83 %. El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, sube el 1,12 %.

Trump ha sugerido a la Unión Europea (UE) que compre a su país energía por un valor de 350.000 millones de dólares si quieren una reducción arancelaria.

Bruselas pide a Pekín que evite «una mayor escalada»

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, pidió hoy al primer ministro chino, Li Qiang, que Pekín evite «una mayor escalada» en la guerra comercial desatada tras los aranceles anunciados por Trump.

Von der Leyen ha destacado que la UE y China, los dos mayores mercados del mundo, tienen la «responsabilidad compartida» de apoyar «un sistema de comercio mundial sólido, reformado, libre, justo y basado en condiciones equitativas».

Bolsas asiáticas

En Asia, la Bolsa de Tokio ha cerrado con una subida del 6 % en medio de las negociaciones arancelarias, mientras que los índices de referencia de la Bolsa de Shanghái y de Shenzhen avanzaron hoy un 1,58 y un 0,64 %, respectivamente. Seúl subió el 0,26 % y el principal índice de la Bolsa de Hong Kong avanzó un 1,51 %.

Por el contrario, la mayoría de las bolsas del Sudeste Asiático han cerrado este martes en rojo, con Indonesia y Vietnam liderando las fuertes caídas, en medio de un nerviosismo generalizado en los mercados mundiales por el temor a las consecuencias de los aranceles de Trump.

De este modo, el mercado de valores de Yakarta cayó un 7,9 %; y el de Vietnam, el 6,43 %.

Los futuros de Wall Street, que ayer terminaron con un comportamiento mixto, a esta hora avanzan subidas del 1,91 % para el Dow Jones de Industriales. del 1,49 % para el S&P 500 y del 1,27 % para el Nasdaq.

El barril de petróleo Brent para entrega en junio se encuentra a esta hora plano, y el barril se encuentra en 64,27 dólares, después de perder más del 14 % en las últimas tres sesiones por el impacto de los aranceles de Estados Unidos.

Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., escala el 0,12 %, hasta los 60,77 dólares el barril, antes de la apertura oficial del mercado.

No se descarta la volatilidad en los mercados

Según han destacado los analistas de la banca privada Lombard Odier y a juzgar por el comportamiento en esta sesión de los mercados, no creen que las bolsas mundiales y estadounidenses hayan entrado en un mercado bajista, es más, ven un potencial alcista desde los niveles actuales, aunque no descartan una volatilidad sostenida en las próximas semanas y meses, hasta que estos importantes cambios se reflejen en los datos empresariales.

Por tanto, Lombard Odier recomienda un enfoque «comedido» para inversores a largo plazo, ya que consideran que es probable que se produzcan repuntes y nuevas ventas durante el resto del primer semestre de 2025.


DESAFIANTE RESPUESTA DE PEKÍN A LA AMENAZA DE TRUMP

"China peleará hasta el final": la desafiante respuesta de Pekín a la amenaza de Trump de imponer aranceles adicionales

China declaró que se mantendrá firme frente a las nuevas amenazas del presidente Donald Trump de imponer aranceles adicionales de 50% a los productos importados del país asiático.

El lunes, Trump advirtió a Pekín que si no revertía sus planes de aplicar aranceles de 34% a los productos estadounidenses ese mismo día enfrentaría tarifas adicionales de 50%, elevando el total de aranceles a ciertos productos chinos a 104%.

El Ministerio de Comercio de China indicó que los aranceles adicionales de EE.UU. generarían más "contramedidas" contra los productos estadounidenses.

En un comunicado escrito, el ministerio acusó al gobierno de Trump de extorsión resaltando que "si EE.UU. insiste en tomar este camino, China peleará hasta el final".

También ridiculizó la afirmación de Donald Trump de que sus aranceles son "recíprocos" calificándolos de ser "sin fundamento" y "una típica práctica unilateral de intimidación".


CHINA PROMETE LUCHAR CONTRA LOS ARANCELES ESTADOUNIDENSES

China promete luchar contra los aranceles estadounidenses hasta las últimas consecuencias

El Ministerio de Comercio de China prometió el martes luchar contra los aranceles estadounidenses “hasta las últimas consecuencias”, tras la amenaza del presidente Donald Trump de imponer gravámenes adicionales de hasta el 50% a las importaciones chinas. Estas medidas han sido duramente criticadas, incluso en su propio bando republicano, y están desatando el temor a una recesión internacional.

Para el Ministerio de Comercio chino, se trata de “un error sobre otro”, aludiendo a un verdadero chantaje por parte de Estados Unidos. Pekín advierte: “China nunca lo aceptará y tomará resueltamente contramedidas para salvaguardar sus propios derechos e intereses”, al tiempo que anuncia medidas de apoyo a su propia economía.

En respuesta a los nuevos aranceles estadounidenses, Pekín desveló sus propios impuestos, del 34% sobre una serie de productos estadounidenses, que entrarán en vigor el jueves. Y Donald Trump, en un mensaje publicado en Truth Social, replicó: amenazó con aumentar los aranceles otro 50% a menos que China retire inmediatamente sus nuevos impuestos.

Hasta un 104% de aranceles para China

De aplicarse la medida, los aranceles estadounidenses alcanzarían un total sin precedentes del 104% sobre los productos chinos. Washington justifica estos aumentos como represalias contra el tráfico de fentanilo y los persistentes desequilibrios comerciales.

La tensión en los mercados es palpable. Trump resta importancia al impacto, pero las consecuencias podrían ser duraderas y es probable que los consumidores estadounidenses vean subir los precios. Pekín también podría intensificar sus intercambios comerciales con otros socios, especialmente la Unión Europea. Sin embargo, China repite que cree que “no hay ganadores en una guerra comercial” y oficialmente sigue abierta al diálogo.


EL IBEX SE ACERCA A PÉRDIDAS EN EL AÑO

¿En qué momento de mercado estamos? El Ibex se acerca a pérdidas en el año

El llamado por la administración Trump como El Día de la Liberación no está siendo tan liberador para los mercados. Desde que el presidente de EEUU anunció de forma oficial la política arancelaria que iba a desplegar (con un arancel del 10% para cualquier país del mundo, que se agrava al 20% para la UE y al 54% para China), las principales bolsas del mundo sufren una intensa sangría.

En menos de un mes, el Ibex 35 ha pasado de conquistar la cota de los 13.000 puntos a desplomarse por debajo de los 12.000 puntos, poniendo en peligro todas las ganancias cosechadas a lo largo de estos cuatro meses. Es, de hecho, el único índice europeo que aún consigue mantener su saldo anual en positivo.

Ante esta situación, elEconomista.es quiere conocer la opinión de los lectores. Optimismo, euforia, ansiedad, desaliento, desesperación… ¿en qué momento de mercado cree que se encuentra actualmente el mercado español? (Vote en nuestra encuesta). La teoría del sentimiento del inversor se fija en el comportamiento de los mercados desde una aproximación psicológica. Parte del supuesto de que las bolsas se mueven irracionalmente, en función de las percepciones que tienen los inversores, y no por la fuerza de los fundamentales de sus cotizadas.

En esta escala, la fase de euforia supone la cumbre del ciclo alcista y el comienzo del declive progresivo hasta tocar fondo en el punto de desaliento, que es el que los expertos identifican como el de máxima oportunidad para invertir dado el abaratamiento de los activos. Entre uno y otro extremo se pueden encontrar (de mayor a menor optimismo) las siguientes fases: ansiedad, negación de la evidencia, miedo, desesperación, pánico, capitulación (el sentimiento de "quizás la bolsa no sea para mí") y finalmente el desaliento, que da paso a la esperanza.


SE AFIANZA LA RELACIÓN ENTRE XI JINPING Y SÁNCHEZ

Se afianza la relación entre Xi Jinping y Sánchez en plena guerra arancelaria: China pone a España "a la vanguardia" de sus vínculos europeos

Pekín ha asegurado este martes que la relación bilateral con España se encuentra "a la vanguardia" de sus vínculos con los países europeos, a dos días del inicio de la visita oficial del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, a China y Vietnam para intentar diversificar mercados tras los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

"España es un socio importante de China dentro de la Unión Europea. Ambas partes se han adherido de forma constante a los principios de respeto mutuo, confianza recíproca y beneficio compartido", ha afirmado Lin Jian, portavoz del Ministerio de Exteriores chino.

El portavoz ha destacado este martes que durante el viaje a China de Sánchez, que tendrá lugar entre el 10 y el 11 de abril, será el tercero del presidente del Gobierno en tres años, será recibido por el presidente Xi Jinping y mantendrá conversaciones con el primer ministro, Li Qiang, recoge EFE.

Además, Pedro Sánchez, acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y el de Agricultura, Luis Planas, abordará una reunión en China con representantes de grandes empresas chinas con potencial inversor en España.


BOLSAS DE ASIA CIERRAN CON REPUNTES DE HASTA EL 6% TRAS EL BATACAZO HISTÓRICO

Las bolsas de Asia cierran con repuntes de hasta el 6% tras el batacazo histórico del lunes

Japón ha liderado las subidas y el principal índice de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, ha cerrado con un alza del 1,51% traer caer ayer más de 13,2%, el mayor descenso desde 1997. No obstante, los parqués del Sudeste Asiático siguen en negativo

Todas las bolsas mundiales registran avances positivos este martes, después de tres jornadas consecutivas teñidas de rojo debido al pánico arancelario generado por Trump. Los mercados asiáticos, en particular, han mostrado también buenos resultados tras la fuerte caída del día anterior. La Bolsa de Tokio lideró las ganancias cerrando la sesión con un incremento del 6,01% y recuperando buena parte de la caída de ayer (-7,68%). Los principales avances en Japón los registró el sector de los semiconductores, con empresas como Disco, Lasertec, Tokyo Electron y Advantest apreciándose un 12,67%, un 8,27%, un 8,73% y un 11,82%, respectivamente.

El principal índice de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, ha cerrado con un alza del 1,51% traer caer ayer más de 13,2%, el mayor descenso desde 1997, en una nueva sesión de pánico. Por su parte, los parqués de Shanghái y Shenzhen, en China continental, repuntaron un 1,58% y un 0,81%, respectivamente, unos datos mucho más positivos que los de ayer, cuando registraron un batacazo del 7,34% y 9,66%, respectivamente.


BANCO DE ESPAÑA DESCARTA PROBLEMAS DE LIQUIDEZ EN EL SECTOR BANCARIO

El Banco de España descarta problemas de liquidez en el sector bancario por los aranceles de Trump

El Banco de España (BdE) hace un llamamiento a la calma y descarta que el sector bancario español vaya a afrontar problemas de liquidez a cuenta de los aranceles decretados por Estados Unidos. "Todavía no sabemos lo que va a pasar. La incertidumbre es máxima. Aunque no prevemos problemas de liquidez en el corto y medio plazo porque está en máximos tanto a nivel nacional como europea", ha explicado la directora general de supervisión del organismo, Mercedes Olano.

Durante la publicación de la Memoria de Supervisión correspondiente a 2024, han apuntado que al no existir una tasa específica para los servicios financieros, les podría afectar de manera indirecta a través de los clientes, que están expuestos directamente. En cualquier caso, se encuentran realizando un seguimiento continuo de la situación. Olano ha recordado que el organismo lleva solicitando desde hace tiempo a la banca incluir todos los escenarios adversos entre los riesgos a tener en cuenta en sus modelos de previsiones de capital, que es una manera de incorporar los factores geopolíticos y de controlar su exposición a esta clase de riesgos.

"Llevamos tiempo solicitando a las entidades que hagan este tipo de ejercicios", ha subrayado Olano para añadir que si un banco no es capaz de añadir estos modelos, se les pide una previsión del impacto. De igual modo, ha recordado que no ha instado a ningún banco a elevar provisiones por esta cuestión. Dicho documento recoge que ante una situación "adversa" la banca mantendría "niveles adecuados de solvencia agregada, incluso ante un escenario adverso de severo deterioro de la actividad económica y de las condiciones de financiación". Algo que no es extrapolable para el ejercicio 2025, dado que no contempla los riesgos actuales.

En este sentido, las prioridades en materia de supervisión irán enfocadas en aumentar la resiliencia frente a 'shocks' macrofinancieros y geopolíticos. "Los bancos deben fortalecer su capacidad de identificar deterioros en la calidad crediticia y constituir niveles de provisiones prudentes, e intensificar sus esfuerzos para abordar deficiencias de gestión del riesgo de crédito identificadas en años anteriores", exponen. No obstante, desde el BdE no detectan al menos por ahora, un deterioro de la calidad del crédito a pesar de que las incertidumbres generadas por el entorno global, la evolución de la inflación, de los tipos de interés, los conflictos armados y el pesimismo sobre las expectativas en la Unión Europea (UE) son elevadas y aconsejan cautela.


VENEZUELA DECLARA EMERGENCIA ECONÓMICA

Venezuela declara emergencia económica por aranceles anunciados por Trump

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, declaró este martes una emergencia económica en el país, justificando la medida con la "guerra comercial sin precedentes" provocada por los aranceles anunciados por Donald Trump, informó Lusa.

El decreto, firmado frente a las cámaras de la televisión estatal, también menciona entre sus motivos la "agresión económica" contra Venezuela, en referencia a las sanciones, y otorga al jefe de Estado facultades para implementar políticas públicas que protejan la economía venezolana durante dos meses, renovables.

“Apelo a las facultades constitucionales que me otorga el Decreto de Emergencia Económica para proteger integralmente a todos los sectores productivos y garantizar el equilibrio, la armonía, la capacidad, la resistencia y la recuperación ante las circunstancias que se presenten en el mundo”, afirmó Nicolás Maduro.

El mandatario ordenó a la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, enviar de inmediato el decreto a la Asamblea Nacional y a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, para que sea revisado en los próximos ocho días y luego publicado en la Gaceta Oficial (equivalente al Diario Oficial).

Entre los artículos del decreto se señala que “el mundo enfrenta actualmente una guerra comercial sin precedentes y sin precedentes, provocada por la política arancelaria del Gobierno de los Estados Unidos, en clara violación del sistema internacional y las reglas del comercio, lo que genera un gran riesgo de recesión global con el correspondiente colapso de la economía mundial”.

Agrega que la guerra comercial se suma a “las recientes acciones y amenazas de agresión económica contra Venezuela”, y que es deber del Ejecutivo adoptar todas las medidas a su alcance para garantizar el desarrollo armónico de la economía nacional y proteger a la población y a todos los sectores productivos.

El decreto también establece que ante la inminente recesión mundial y la agresión multifacética contra Venezuela, es necesario adoptar y tomar medidas urgentes y extraordinarias.

Las autoridades públicas, los cuerpos de seguridad pública, la policía administrativa, así como la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, están obligados a colaborar en la implementación de las medidas.


BOLSAS EUROPEAS MANTIENEN LAS CAÍDAS DE LA APERTURA

Las bolsas europeas mantienen las caídas de la apertura en torno al 3 % atemorizadas por los aranceles

Las bolsas europeas mantienen las caídas de la apertura en torno al 3 % atemorizadas por la entada de los aranceles del 20 % a los productos de la Unión Europea (UE) importados por EE.UU.

A las 12:30 horas, con el euro apreciándose el 0,63 % frente al dólar y cambiándose de nuevo a 1,10 unidades, la bolsa que más cae es la de Fránfort, el 3,02 %, seguida de Milán, con el 2,91 %; París, con el 2,89 %, y Londres, con el 2,64 %:

El Euro Stoxxt50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también cede el 2,84 %.

Entrada en vigor de los aranceles

Las bolsas europeas acusan en esta sesión el aumento del 20 % a los aranceles a los productos de la Unión Europea (UE) importados a Estados Unidos que entró en vigor este miércoles, lo que afecta a cerca del 20 % de todo el comercio exterior de la mayor economía consumista del mundo y puede tener un fuerte impacto en automoción, maquinaria y productos farmacéuticos.

En el caso de la UE, la intención es negociar, aunque en caso de que las negociaciones no lleguen a buen puerto está dispuesta a responder con represalias. Por el momento Europa ha ofrecido a Trump aranceles cero a los bienes industriales (incluidos automóviles), en un intento de alcanzar un acuerdo.

Según ha destacado el analista de eToro Javier Molina, no estamos ante una corrección cualquiera, ya que las causas no son técnicas ni cíclicas, y cuando la política interfiere en las reglas básicas del juego financiero, la incertidumbre se amplifica pero también lo hacen las oportunidades.

Por tanto, Molina ha señalado que hoy más que nunca es clave mantener carteras diversificadas, no sobreexpuestas a una única región o clase de activo, y preparadas para navegar escenarios inciertos.

Bolsas de Asia

Las principales bolsas de Asia han vuelto este miércoles a cerrar en rojo, con Tokio liderando las caídas, en un jornada muy volátil en la que han entrado en vigor los llamados «aranceles recíprocos» del presidente estadounidense, Donald Trump, incluido el gravamen del 104 % a China.


ESPAÑA Y VIETNAM SUSCRIBEN ACUERDOS

España y Vietnam suscriben acuerdos que avanzan hacia una relación estratégica integral

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, presidieron este miércoles la firma de una serie de acuerdos bilaterales para avanzar hacia una relación estratégica integral que ambos prevén sellar próximamente.

La firma de acuerdos tuvo lugar en la Oficina del Gobierno vietnamita con motivo de la visita al país asiático del jefe del Ejecutivo español en el marco de una gira que incluye también China en medio de la tensión internacional por los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Al inicio de su reunión, que abrió la agenda de Sánchez en Hanói, ambos se refirieron a la situación provocada por los aranceles de Estados Unidos, y el presidente del Gobierno defendió el libre comercio advirtiendo de que una guerra comercial no beneficia a nadie, sino que todos pierden y, principalmente, los trabajadores y las clases medias.

Por su parte, el primer ministro vietnamita señaló que en este momento de cambios muy rápidos en el mundo existen muchos desafíos y dificultades y, por ello, valoró el multilateralismo y la unidad internacional.

Firma de cinco acuerdos

En esos mismos argumentos («cuanto más dificultades más unidos tenemos que estar», resaltó Pham) incidieron en la declaración que realizaron tras la firma de cinco acuerdos con motivo de la visita.

Uno de ellos fija contactos regulares para abordar la cooperación en diversos ámbitos, otro versa sobre seguridad alimentaria, sanidad animal y vegetal y pesca, y un tercero enmarca la colaboración entre las escuelas diplomáticas respectivas.


CONTRAATAQUE DE CHINA TOMA COMO REHÉN UNA DE LAS OBSESIONES DE TRUMP

El contraataque de China toma como rehén una de las obsesiones de Trump: las tierras raras

Desde que regresó a la Casa Blanca, Donald Trump ha desarrollado una fijación geoestratégica con los 17 elementos que hacen posible desde los misiles hipersónicos hasta los iPhones: las tierras raras. Desde presionar a Ucrania para asegurarse una porción de su subsuelo (aunque apenas cuente con las dichosas tierras) hasta declarar su intención de comprar —o incluso tomar por la fuerza— Groenlandia, rica en estos minerales, ha convertido esta misión en una de sus principales prioridades de seguridad nacional. Una cruzada con un propósito claro en el horizonte: romper la dependencia de Estados Unidos del principal proveedor mundial de estos recursos… que, para su desgracia, sigue siendo China.


PRODUCTOS DE EEUU A LOS QUE LA UE IMPONE ARANCELES

Plásticos, almendras, maquillaje: estos son los productos de EEUU a los que la UE impone aranceles

La Unión Europea responde a los aranceles de Donald Trump. Aunque la frase más repetida durante esta semana en los pasillos de la Comisión Europeas ha sido la necesidad de evitar una guerra comercial, los 27 han votado este miércoles la aprobación del primer paquete de aranceles a EEUU en respuesta a las tasas del 25% al acero y el aluminio que impuso Trump en el arranque de su guerra comercial.

Minerales, maquinaria y electrónica son los bienes que se verán más afectados. El paquete, que alcanzará a alrededor del 7% de las importaciones totales a EEUU, entrará en vigor en tres fases: una primera el 15 de abril, una segunda el 16 de mayo y una tercera el 1 de diciembre (para algunos productos contados, como las almendras o la soja). A pesar del impacto, desde la Comisión se insiste en que se trata de una “respuesta firme y proporcionada”.


CRISTIANO RONALDO RINDE HOMENAJE AL LEGENDARIO ENTRENADOR PORTUGUÉS

Cristiano Ronaldo rinde homenaje al legendario entrenador portugués que lo exploró y muere a los 77 años

Cristiano Ronaldo ha rendido homenaje a “uno de los mayores iconos del entrenamiento mundial” tras la muerte del legendario ojeador portugués Aurélio Pereira, el hombre que lo descubrió, a los 77 años.

Apodado "La Formación", Pereira ha sido responsable de descubrir a muchas de las estrellas de la selección nacional de Portugal a lo largo de los años, incluidos Luis Figo, Ricardo Quaresma, Nani y Paulo Futre.

De hecho, la selección de Portugal que ganó la Eurocopa 2016 fue apodada “Los Aurélios”, ya que contaba con nada menos que 10 jugadores descubiertos por Pereira, quien falleció el martes, dijo su ex equipo, el Sporting Clube de Portugal, en un comunicado .

“Nos dejó uno de los grandes íconos del entrenamiento mundial, pero su legado vivirá por siempre”, escribió Ronaldo, quien fue descubierto por Pereira cuando tenía 12 años mientras jugaba para Nacional, en las redes sociales .

Nunca dejaré de agradecerle todo lo que hizo por mí y por tantos otros jugadores. Adiós, Sr. Aurélio, gracias por todo. Descanse en paz.

Pereira jugó para el Sporting y luego regresó como entrenador después de una temporada con el rival de la ciudad, el Benfica, pasando a formar el departamento de reclutamiento y entrenamiento del club en 1988.

En 2012, el Sporting rebautizó el estadio principal de su academia con el nombre de Pereira.

En 2017, Pereira recibió la Medalla al Mérito Deportivo de la Ciudad de Lisboa, añadió el Sporting en su homenaje. Al año siguiente, la UEFA le otorgó la Orden del Mérito por su "contribución sin precedentes al desarrollo del fútbol portugués y europeo".

“Será recordado siempre como uno de los grandes nombres de la historia del fútbol nacional y, sobre todo, de la historia del Sporting Clube de Portugal”, añadió el club.

“El Sporting CP envía sus más sinceras condolencias a familiares y amigos, al tiempo que elogia y agradece los años de esfuerzo, dedicación, devoción y gloria que Leão (el león del escudo del club) ha traído a su pecho”.

El presidente de la Federación Portuguesa de Fútbol, ​​Pedro Proença, calificó la muerte de Pereira como "una pérdida irreparable para el fútbol portugués".


CRONOLOGÍA DE LOS ARANCELES DE TRUMP

La cronología de los aranceles de Trump

El presidente Donald Trump ha calificado la palabra arancel como “la palabra más hermosa del diccionario”. Impuso aranceles considerables durante su primer mandato y prometió nuevas tarifas amplias en su segundo mandato. En su primer día de regreso a la Casa Blanca, en enero, emitió una orden ejecutiva en la que ordenaba a los miembros de su gabinete que preparasen aún más aranceles.

El miércoles anunció sus aranceles más amplios hasta la fecha, con un arancel básico universal del 10 por ciento sobre todas las importaciones y tipos dos o tres veces superiores para los principales socios comerciales.

Habrá un arancel del 20 por ciento sobre las importaciones procedentes de la Unión Europea, un arancel del 26 por ciento sobre India, y China se enfrentará a un nuevo arancel del 34 por ciento además de los gravámenes preexistentes. Los aranceles son incluso más elevados de lo que esperaban algunos economistas y legisladores.

La estrategia de Trump ya ha trastocado los lazos diplomáticos, sacudido los mercados y conmocionado a industrias enteras. Los aranceles se dirigen a naciones que suministran una amplia variedad de bienes a Estados Unidos, y es probable que los estadounidenses vean subir los precios de los automóviles, los productos electrónicos, los comestibles, los licores, la madera y la gasolina como consecuencia de ello.

He aquí una cronología de los aranceles cada vez más amplios —y en constante cambio— del presidente Trump, que a partir del jueves 3 de abril incluían también aranceles del 25 por ciento sobre todos los automóviles y piezas automotrices que se envíen a Estados Unidos.

20 de enero 🇨🇦 🇲🇽

Horas después de su toma de posesión, Trump anunció que aplicaría aranceles adicionales del 25 por ciento a las importaciones procedentes de Canadá y México a partir del 1 de febrero, acusando a ambos países de no hacer lo suficiente para detener el flujo de drogas y migrantes hacia Estados Unidos. Leer más﹥

...