Número 509

BOLETÍN SEMANAL 14 DE FEBRERO de 2025

PRÍNCIPE AGA KHAN ENTERRADO EN EGIPTO

El príncipe Aga Khan está enterrado en Egipto

El príncipe Karim al Hussaini, 49º imán hereditario de los musulmanes ismailitas, fue enterrado el domingo en el cementerio familiar de la provincia de Asuán, en el sur de Egipto.

El funeral de Aga Khan IV, fallecido este martes a los 88 años en Lisboa, se celebró en presencia de decenas de familiares y seguidores, pocas horas después de su llegada a Asuán, donde fue recibido por altos funcionarios egipcios, entre ellos el gobernador de la provincia, Ismail Kamal.

Kamal, acompañado por el director del aeropuerto internacional de la ciudad, el general Ahmed al Baz, dio la bienvenida al avión, que aterrizó alrededor de las 12:00 horas (hora local) y que transportaba el cuerpo del Aga Khan, así como otro vuelo que transportaba a 80 personas, entre ellos familiares -incluido su sucesor, el príncipe Rahim Aga Khan V- y miembros de la comunidad ismailí.

El funeral tuvo lugar en una zona privilegiada de la provincia, donde se ubica el mausoleo familiar, que alberga los restos de su predecesor y abuelo, Aga Khan III -fallecido en 1957- y de su esposa, Begum Om Habibeh, fallecida en 2000.

Según la Presidencia egipcia, el ministro de Aviación ordenó “que se pongan a disposición todas las instalaciones para recibir el cuerpo del difunto”, y las autoridades del aeropuerto de Asuán tomaron “todas las medidas necesarias para garantizar una buena recepción y organización de la llegada y salida de las delegaciones que participaron en las ceremonias fúnebres”.

Según los medios egipcios, Aga Khan IV expresó su deseo de ser enterrado en Asuán debido a los estrechos vínculos de su familia con esta provincia del sur de Egipto, en particular con la historia de su abuelo.

Los informes explican que Aga Khan III sufría de reumatismo y los médicos le aconsejaron viajar a Asuán para recibir tratamiento con baños de arena caliente. Después de mejorar, decidió construir un mausoleo en la cima de una colina en la provincia para ser enterrado allí.

El sábado se celebró en Lisboa un funeral privado al que asistieron alrededor de 300 personas, personalidades como el Rey Emérito de España, Juan Carlos I, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

También participaron el Presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, y el Ministro de Asuntos Exteriores portugués, Paulo Rangel.

El funeral tuvo lugar bajo una fuerte presencia policial en el Centro Ismaili.

El 49º imán hereditario de los musulmanes ismailitas nació el 13 de diciembre de 1936 en Suiza, creció y estudió en Kenia y Estados Unidos, y tiene vínculos con Canadá, Irán y Francia, además de Portugal. Eligió Lisboa como sede mundial de la comunidad ismailí, el Imamat Ismaili, convirtiéndola en una referencia para los aproximadamente 15 millones de musulmanes de la minoría chií, de los cuales casi 10 mil viven en Portugal.


PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS RECORTA AYUDA A SUDÁFRICA

El presidente de Estados Unidos recorta la ayuda a Sudáfrica

El presidente de Estados Unidos firmó una orden ejecutiva que formaliza una decisión ya anunciada de congelar la ayuda a Sudáfrica debido a una ley que, según la Casa Blanca, discrimina a la minoría blanca del país.

“Mientras Sudáfrica siga apoyando a malos actores en el escenario mundial y permitiendo ataques violentos contra agricultores minoritarios inocentes y desfavorecidos, Estados Unidos suspenderá la ayuda y la asistencia al país”, dijo la Casa Blanca al resumir la orden ejecutiva.

La Casa Blanca también indicó que Trump también anunciará un programa para reubicar a agricultores sudafricanos blancos y sus familias como refugiados, escribe Associated Press (AP). La decisión de la administración dirigida por Donald Trump llega en respuesta a una nueva ley en Sudáfrica que otorga al gobierno el poder de, en algunos casos, expropiar tierras a los ciudadanos. La Casa Blanca señala que la ley “discrimina flagrantemente a la minoría étnica afrikáner”.

El presidente sudafricano Cyril Ramaphosa firmó el 23 de enero una ley que pretende facilitar la expropiación de tierras en interés público por parte de organismos estatales (autoridades locales, provinciales y nacionales) siempre que se pague una compensación justa. El objetivo es abordar algunos de los errores de la era del apartheid, un régimen de segregación racial.

Elon Musk, un aliado cercano de Trump y director de la nueva Oficina de Eficiencia Gubernamental, ha hecho referencia a la nueva ley sobre las redes sociales, presentándola como una amenaza para la minoría blanca de Sudáfrica. La orden ejecutiva también hace referencia al papel de Sudáfrica en la presentación de cargos de genocidio contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia.

PRESIDENTE TUNECINO CAMBIA DE MINISTRO DE FINANZAS

El presidente tunecino cambia de ministro de Finanzas

El presidente tunecino, Kais Saied, destituyó a la ministra de Finanzas, Shiem Boughdiri Nemsia, y nombró a una magistrada para reemplazarla, anunció la presidencia en las redes sociales. Michket Slama Khaldi sustituye a Sihem Boughdiri Nemsia, según el mismo comunicado, que no da más detalles ni menciona al ex ministro.

Imágenes publicadas en el sitio web de la Presidencia muestran la toma de posesión del nuevo gobernante del país fuertemente endeudado. Hasta el momento no se ha dado ninguna razón oficial para la destitución del ministro, pero anteriormente, el presidente Saied -que tiene poderes de gobierno-, visiblemente disgustado, había visitado varios ministerios, incluido el de Finanzas, exigiendo responsabilidades.

La visita fue filmada y las imágenes fueron difundidas en el sitio web oficial de la Presidencia. En la sede de la comisión encargada de la confiscación de los bienes del Estado, creada tras la caída del dictador Zine El Abidine Ben Ali en 2011, el jefe de Estado afirmó que "lo que está ocurriendo no es normal".

"El pueblo tunecino necesita dinero", añadió el presidente, afirmando que el trabajo de la comisión no progresa. "Estamos prácticamente de nuevo al punto de partida", afirmó, citado por la Agence France Presse. En el Ministerio de Finanzas, el jefe de Estado reprendió al ministro que fue destituido. "Todos los empleados deben sentir que tienen una misión, con la mentalidad de un luchador de primera línea", dijo. Michket Slama Khaldi fue anteriormente Directora de la Comisión Nacional para la Reconciliación.

Este organismo, creado por Saied en 2022, prevé el archivo de los procedimientos judiciales contra los autores de delitos económicos a cambio del pago de sumas de dinero o la realización de grandes proyectos. En 2023 y 2024, Túnez sufrió escasez esporádica de productos alimenticios básicos como leche, azúcar, sémola y harina.

Recientemente, en algunas regiones se ha producido escasez de gas envasado, que se utiliza ampliamente para cocinar y calentar durante los meses de invierno. Para 2025, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento del 1,6% para el país.

Crítica al Frente de Salvación Nacional

El Frente de Salvación Nacional, una coalición de partidos de oposición que incluye a Ennahda, dijo en un comunicado que las sentencias dictadas contra blogueros, políticos y ex funcionarios del gobierno totalizan más de 760 años y marcan "uno de los períodos más oscuros" para el poder judicial del país.

Los cargos se derivan de una demanda de 2019 contra una empresa de medios que brindó servicios a Ennahda durante las elecciones presidenciales de ese año. Los implicados están acusados de difamación, difusión de falsedades, blanqueo de dinero, atentado contra la seguridad del Estado y aceptación ilegal de fondos del extranjero. Grupos de derechos humanos han criticado estos casos como una forma de atacar a los oponentes de Saied. Kais Saied ganó un segundo mandato en octubre pasado en unas elecciones aplastantes mientras sus principales rivales, incluido Ghannouchi, estaban detenidos. "Estas decisiones devuelven a Túnez a un período que el pueblo intentó dejar atrás mediante su revolución", afirmó el jueves un comunicado de Ennahda, en referencia al derrocamiento en 2011 de Zine El Abidine Ben Ali, el primer presidente derrocado en el levantamiento de la Primavera Árabe que arrasó la región ese año.

En los años siguientes, la nación del norte de África fue vista como una historia de éxito por su transición a la democracia, reescribiendo su constitución y ganando el Premio Nobel de la Paz por su compromiso político. Pero los signos de autoritarismo han resurgido desde que Saied tomó el poder en 2019. El tribunal también condenó en ausencia el miércoles a un grupo de políticos de Ennahda que huyeron del país y ahora viven en el exilio, incluido el ex primer ministro Hichem Mechichi, quien fue condenado a 35 años por supuestamente cometer ataques contra la seguridad del Estado similares a los cometidos por Ghannouchi. La periodista Chadha Haj Mubarak fue condenada a cinco años de prisión por el mismo caso, informó el Sindicato Nacional de Periodistas de Túnez. El sindicato pidió su liberación inmediata y, en un comunicado, denunció la falta de respeto del tribunal a la libertad de prensa.


RESTRICCIONES ECONÓMICAS PARA MANTENER LÍMITES ECOLÓGICOS

Suiza votara si aplica restricciones económicas para mantener los límites ecológicos

Los ciudadanos suizos votarán en un referéndum una propuesta ambiental pionera en el mundo desarrollado: limitar el crecimiento de la economía para que éste no consuma más recursos de los que el planeta puede regenerar de forma natural.

El referéndum, uno de los muchos que el país con mayor democracia directa en el mundo convoca tres o cuatro veces al año, parte de una iniciativa de la sección juvenil de Los Verdes, quinta fuerza parlamentaria del país, y supondría cambiar la Constitución Federal del país, que fue enmendada por última vez hace veinticinco años.

La enmienda añadiría a la Carta Magna helvética, entre otras cosas, que "las actividades económicas no pueden utilizar recursos y emitir contaminantes por encima de las bases naturales en las que la vida pueda conservarse".

También exigiría que en el plazo de 10 años el impacto medioambiental del consumo en Suiza "no supere los límites planetarios" proporcionales a la población nacional en materias como consumo de agua, utilización del suelo o actividades que influyen en el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

A efectos prácticos, la iniciativa sugiere que este cambio constitucional obligue a Suiza a reducir un 90 % el impacto medioambiental de sus emisiones de gases de efecto invernadero, o un 75 % el producido en la biodiversidad, según se desprende de estudios de la Oficina Federal del Medio Ambiente.

El Gobierno suizo ha recomendado votar en contra de la iniciativa, subrayando que de seguir adelante conllevaría prohibiciones y limitaciones que "reducirían fuertemente el consumo, debilitarían la economía y provocarían un encarecimiento de numerosos productos y servicios".

El Parlamento nacional también se ha mostrado mayoritariamente en contra, por 133 votos en la Cámara Baja frente a 61 a favor y una abstención.

Las autoridades también advierten, en el mismo boletín informativo enviado a los votantes antes de la consulta, que la adopción de la iniciativa podría afectar a las relaciones comerciales de Suiza con otros socios y sus obligaciones para con la Organización Mundial del Comercio (OMC) al introducir "reglamentaciones radicales".

Los defensores de la iniciativa subrayan que ésta "busca mejorar el bienestar y la salud de los seres humanos", y sugieren que de salir adelante se ponga en práctica con medidas "socialmente aceptables".

Estudios medioambientales indican que si la población mundial tuviera el mismo estilo de vida que el ciudadano suizo medio, el "límite ecológico anual" del planeta en un año se agotaría los primeros cuatro meses: a partir de entonces, se estaría consumiendo más de lo que la Tierra puede regenerar.


SOLDADOS RUSOS HERIDOS SON ATENDIDOS EN COREA DEL NORTE

Cientos de soldados rusos heridos son atendidos en Corea del Norte, afirma enviado

Corea del Norte ha tratado a cientos de soldados rusos heridos en Ucrania, dijo el embajador de Moscú en Pyongyang a los medios estatales, al tiempo que revelaba nuevos detalles del respaldo del estado aislado al esfuerzo bélico del Kremlin.

Las tropas rusas heridas se han estado recuperando en instalaciones médicas de Corea del Norte, dijo el embajador Alexander Matsegora al medio estatal Rossiyskaya Gazeta en una extensa entrevista publicada el domingo.

“Un claro ejemplo de esa actitud fraternal (entre Rusia y Corea del Norte) es la rehabilitación de cientos de soldados heridos… en sanatorios y hospitales coreanos”, dijo.

Los comentarios del enviado ruso son la última señal de la profundización de los lazos entre ambos países, que recientemente han alcanzado alturas nunca vistas desde la Guerra Fría.

Corea del Norte ha enviado alrededor de 12.000 soldados a Rusia , según funcionarios ucranianos e informes de inteligencia occidentales, luego de que Moscú y Pyongyang se comprometieran a ayudarse mutuamente si cualquiera de las dos naciones es atacada en un histórico pacto de defensa firmado en junio pasado.

Se informa que alrededor de 4.000 soldados norcoreanos han muerto o resultado heridos en combate después de ser desplegados en Kursk desde al menos noviembre para repeler la incursión de Ucrania en la región fronteriza del sur de Rusia, dijeron funcionarios ucranianos e inteligencia occidental.

Mientras tanto, Rusia también ha recibido miles de contenedores con municiones o material relacionado con municiones de Corea del Norte, y las fuerzas de Moscú han lanzado misiles de fabricación norcoreana contra Ucrania, según funcionarios estadounidenses.

En su entrevista con los medios estatales, Matsegora afirmó que Corea del Norte había tratado a los soldados rusos heridos de forma gratuita.

“Cuando ofrecimos a nuestros amigos (norcoreanos) compensar al menos una parte de sus gastos, se sintieron sinceramente ofendidos y nos pidieron que no lo volviéramos a hacer”, afirmó.

Matsegora también dijo que los hijos de los soldados rusos muertos en Ucrania habían estado de vacaciones en Corea del Norte el verano pasado, y Rusia y Corea del Norte están desarrollando intercambios de estudiantes.

Moscú suministra a Pyongyang carbón, alimentos y medicinas, añadió.

El servicio de inteligencia de Corea del Sur se negó a hacer comentarios sobre las declaraciones de Matsegora.

Aún no está claro el alcance de la atención potencialmente disponible para las tropas rusas heridas dentro de la deteriorada infraestructura sanitaria de Corea del Norte.

Los médicos que han desertado en los últimos años a menudo hablan de malas condiciones de trabajo y de escasez de todo, desde medicamentos hasta suministros básicos de atención sanitaria.

Algunos analistas también ponen en duda los comentarios de Matsegora sobre la recuperación de tropas, señalando las brutales tácticas militares de Rusia mientras la guerra en Ucrania se acerca a su tercer aniversario.

“Según se informa, Rusia ha estado enviando personal herido de regreso a los grupos de asalto sin tratamiento, lo que demuestra un desprecio general por la salud de los soldados”, dijo el Instituto para el Estudio de la Guerra en un comunicado de prensa el lunes, “poniendo en duda las afirmaciones oficiales rusas de estar enviando soldados rusos al extranjero para recibir tratamiento, particularmente a Corea del Norte”.


FRANCIA ANTE EL RETO DE CONVERTIRSE EN UNA GRAN NACIÓN EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Francia ante el reto de convertirse en una gran nación en Inteligencia Artificial

Si se escucha a los responsables políticos franceses, y en primer lugar al presidente Emmanuel Macron, la respuesta es afirmativa: Francia puede convertirse en un país de referencia en inteligencia artificial. Pero otros participantes en la Cumbre sobre IA en París comparten esta opinión, entre ellos Sam Altman, CEO de OpenAI, empresa desarrolladora de ChatGPT, según una columna publicada en el periódico Le Monde este fin de semana. Altman estima que "Francia es un actor clave en la IA en Europa".

Más allá de estos puntos de vista, existen hechos que corroboran que Francia está bien posicionada en este ámbito. Según el ranking Global AI Index, el país ocupa el quinto puesto a nivel mundial, justo detrás del Reino Unido.

Ahora bien, no hay que andarse con rodeos, su punto fuerte es la energía. Francia produce casi el 70% de su electricidad a partir de la energía nuclear. Esta es una fuente confiable, controlada, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana y, sobre todo, muy barata. Este es uno de los criterios clave para los gigantes de la inteligencia artificial, ya que sus centros de datos, donde operan los servidores, son grandes consumidores de energía.

La energía no es el único punto fuerte de Francia

Otro de los puntos fuertes de Francia es que el país cuenta con numerosos polos de excelencia, desde la formación hasta las infraestructuras. Francia alberga algunas de las escuelas de ingeniería más prestigiosas del mundo, como la École Polytechnique. En cuanto a infraestructuras, por un lado, el país dispone de una extensa red de fibra óptica y muchos terrenos disponibles para construir centros de investigación. Por otro lado, Francia ha adquirido tres supercomputadoras dedicadas a la IA, y una cuarta comenzará a operar a finales de junio.

Pero si Francia no está al nivel de Estados Unidos o China, esto se debe a que no ha invertido los recursos necesarios para alcanzar sus ambiciones. En particular, si se compara con los medios que Estados Unidos y China han anunciado.

Si Macron prevé una inversión de 109 mil millones de euros en IA para los próximos años, Donald Trump, por su parte, anuncia 500 mil millones de dólares. Además, los créditos públicos para la investigación han disminuido año tras año, lo que explica este retraso en Francia. Sin embargo, Estados Unidos cuenta con ChatGPT, China con DeepSeek, y Francia también tiene sus campeones. Se pueden citar, por ejemplo, Mistral, LightOn o KyutAI.

Pero Francia no podrá llevar esta dinámica por sí sola. Todos los analistas coinciden en que es necesaria una colaboración europea de la cual podría surgir una tercera vía en inteligencia artificial. Para ello, sin embargo, los países europeos deben hablar con una sola voz en este frente.


PUTIN ELOGIA EL TRABAJO DE LA DIPLOMACIA RUSA

Putin elogia el trabajo de la diplomacia rusa en un escenario global complejo

El presidente ruso, Vladimir Putin, elogió hoy el trabajo de su Ministerio de Asuntos Exteriores en la defensa de los intereses del país en un escenario internacional muy complejo, en un mensaje con motivo del Día del Trabajador Diplomático, según AFP.

El Ministerio dirigido por Serguéi Lavrov "defiende firme y consecuentemente los legítimos intereses nacionales de Rusia en el actual y muy complejo entorno internacional", afirmó Putin en el mensaje publicado en el sitio web oficial de la Presidencia rusa (Kremlin).

Putin destacó que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia "garantiza una interacción efectiva con la mayoría de los estados para construir un orden mundial multipolar justo basado en el respeto mutuo, la supremacía del derecho internacional y los principios de seguridad".

"Esto queda evidenciado, en particular, por el fructífero trabajo de la presidencia rusa del BRICS, grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Indonesia, y por el éxito de la cumbre del bloque en Kazán (Rusia)", añade la nota de felicitación.

Putin afirmó que no tenía ninguna duda de que en el año 80... En el aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi, los diplomáticos rusos continuarán su trabajo para "contrarrestar cualquier intento de falsificar la historia, las manifestaciones de neonazismo, rusofobia y otras formas de discriminación basadas en la nacionalidad o la religión".

Como antes, la defensa de los derechos de nuestros compatriotas requiere una atención especial, subrayó.

El Día de los Trabajadores Diplomáticos, una festividad dedicada a la diplomacia rusa, se celebra el 10 de febrero desde 2002, cuando fue establecido por Vladimir Putin. GAR


MINISTRO DE EXTERIORES CHINO VIAJA A REINO UNIDO Y ALEMANIA

Ministro de Exteriores chino viaja a Reino Unido y Alemania antes de reunión de la ONU

El ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, viajará al Reino Unido, Irlanda, Alemania y Sudáfrica entre el 12 y el 21 de febrero, anunció hoy su ministerio, informó el sitio web Noticias ao Minuto.

Wang también asistirá a una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Nueva York el 18 de febrero, dijo la misma fuente en un comunicado.

Durante su estancia en Reino Unido, el canciller chino participará en la décima ronda del Diálogo Estratégico China-Reino Unido con su homólogo británico, David Lammy.

Luego viajará a Irlanda, donde se reunirá con el viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores y Comercio, Simon Harris.

En Alemania, Wang Yi participará en la 61ª Conferencia de Seguridad de Múnich, donde hablará en un foro dedicado a China, para presentar la posición de Beijing sobre cuestiones internacionales.

China asumirá la presidencia rotatoria del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en febrero.

En este contexto, el día 18 Wang viajará a Nueva York para participar en un debate abierto del organismo.

El país asiático, en su calidad de presidente rotatorio del Consejo, también invitó al evento al jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, con quien se espera un encuentro de Wang, en un contexto de fricciones comerciales entre ambas potencias.

El ministro también participará en la reunión entre los jefes de la diplomacia de los países del G20, que tendrá lugar los días 20 y 21 de febrero en Johannesburgo, por invitación de su homóloga sudafricana, Naledi Pandor. CQ/GAR


SUDÁFRICA RECHAZA LAS ACUSACIONES DE EEUU

Sudáfrica rechaza las acusaciones de EEUU

Sudáfrica condenó este sábado el fin de la ayuda estadounidense debido a una ley que Washington considera discriminatoria contra la minoría blanca y atribuyó la decisión a una "campaña de desinformación y propaganda". "La premisa básica de este decreto carece de precisión fáctica y no reconoce la profunda y dolorosa historia del colonialismo y el apartheid en Sudáfrica", dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Sudáfrica en un comunicado.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, formalizó el viernes su decisión de congelar la ayuda a Sudáfrica debido a una ley de expropiación que, según él, discrimina a los blancos. La ley fue adoptada para abordar una distribución sistemática y étnica previa, principalmente entre los sudafricanos blancos, según la agencia española Europa Press.

La legislación prevé el pago de indemnizaciones a los propietarios de tierras y las expropiaciones sólo pueden tener lugar si las negociaciones de compra anteriores no han tenido éxito. "Estamos preocupados por lo que parece ser una campaña de desinformación y propaganda destinada a distorsionar la imagen de nuestra gran nación", dijo el gobierno sudafricano.

"Es decepcionante observar que tales narrativas parecen haber encontrado aceptación entre los tomadores de decisiones en los Estados Unidos de América", añadió. A Sudáfrica le pareció irónico que la orden de Trump otorgue a los afrikáneres el estatus de refugiados protegidos cuando en realidad "siguen siendo uno de los grupos económicamente más privilegiados" del país.

Mientras tanto, según el gobierno sudafricano, "personas vulnerables de otras partes del mundo que se encuentran en Estados Unidos están siendo deportadas o se les están negando sus solicitudes de asilo, a pesar de las dificultades genuinas que enfrentan".

"Reiteramos que Sudáfrica sigue comprometida a encontrar soluciones diplomáticas a cualquier malentendido o disputa", añadió. Elon Musk, quien nació en Sudáfrica y es un aliado cercano de Trump, ha hecho referencia a la nueva ley sobre las redes sociales, presentándola como una amenaza para la minoría blanca de Sudáfrica. La orden ejecutiva también hace referencia al papel de Sudáfrica al presentar cargos de genocidio contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia.


PARA LA DERECHA EUROPEA, TRUMP ES FUENTE DE INSPIRACIÓN

Para la derecha europea, Trump es fuente de inspiración, y también de desconfianza

De pie en la rotonda del Capitolio, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, fue una invitada privilegiada en la toma de posesión del presidente Donald Trump.

Meloni, la única dirigente europea que asistió al acto el mes pasado, comparte muchos de los impulsos conservadores y nacionalistas de Trump. Se lleva bien con su asesor multimillonario Elon Musk. Muchos de sus partidarios esperan que la especial relación de la dirigente italiana con el mandatario estadounidense refuerce la posición de Italia, y la suya propia.

Pero incluso cuando Meloni se unió a la ovación de pie para el nuevo presidente estadounidense, Trump no tardó en recordarle a ella y a otros miembros de la derecha europea que puede ser tanto un adversario como un aliado.

“Sencillamente, pondré a Estados Unidos en primer lugar”, dijo Trump en su discurso de investidura. “Impondremos aranceles e impuestos a los países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos”.

Desde entonces, Trump ha advertido que “definitivamente” impondrá aranceles a Europa “muy pronto”, generando la misma desconfianza que sienten muchos europeos entre aquellos de la derecha que parecerían ser sus aliados naturales.

Mientras Trump promete no responder ante nadie al dar prioridad a los intereses estadounidenses, muchos partidos nacionalistas de Europa prometen hacer lo mismo con sus propios países. Las amenazas de Trump van al corazón de sus propias agendas, y podrían perjudicar a los principales electores sobre los que los partidos nacionalistas han ampliado su atractivo.

Las posibles tensiones en torno al comercio evidencian algunas de las contradicciones fundamentales que podrían surgir de una alianza internacional de nacionalistas, con interrogantes sobre si su amistad puede resistir una colisión de intereses contrapuestos. Los líderes también están preocupados por una posible desvinculación estadounidense de la seguridad de Europa y por las amenazas de Trump a los aliados que no cumplan los objetivos de gasto militar.

“Apoyar a un tipo que puede tener efectos negativos sobre tu país no es una buena estrategia”, afirmó Renaud Labaye, secretario general del partido ultraderechista Agrupación Nacional en la Asamblea Nacional de Francia.

Jordan Bardella, presidente de Agrupación Nacional, comentó el mes pasado que respetaba a Trump y que se sentía inspirado por la rapidez con la que llenaba aviones de deportados colombianos y amenazaba a ese país con aranceles si no los dejaban aterrizar.

No obstante, también se refirió a Trump como una amenaza existencial para Francia y Europa. Los aranceles que Trump pudiera imponer a la agricultura francesa perjudicarían a los agricultores franceses, cuyo apoyo Bardella no puede arriesgarse a perder.

“Si no defendemos nuestros intereses, vamos a desaparecer”, dijo la semana pasada en una conferencia de prensa.

Esa frialdad difiere de la reacción de Agrupación Nacional a la elección de Trump en 2017, cuando Marine Le Pen, expresidenta del partido, lo elogió efusivamente y acudió a la Torre Trump de Nueva York esperando —sin éxito— toparse con él en la víspera de su toma de posesión.

Labaye dijo que para Agrupación Nacional fue muy útil que Trump llevara la agenda antinmigración a un nivel global en 2017. Ahora, con el auge de los partidos nacionalistas en Europa, ya no necesitan tanto sus servicios.

El estilo del presidente Trump podría alejar a muchos votantes franceses, añadió Labaye. “No es nuestra cultura; exagerar, hablar mal de los demás, hablar ruidosamente,” dijo.

En todo caso, una asociación excesiva con Trump podría arriesgar la larga y cada vez más exitosa estrategia de Agrupación Nacional para “desdemonizar” la imagen del partido y ampliar su atractivo entre los votantes franceses.

“El trumpismo en la actualidad tiene un lado radical”, dijo Maya Kandel, investigadora que estudia la derecha en Estados Unidos y sus vínculos con Europa en la Universidad de la Sorbona de París. “No saben si quieren formar parte de eso o si quieren seguir con su plan de normalización”.


CAMBIO DE NOMBRE DEL GOLFO DE AMÉRICA EN GOOGLE MAPS

Cambio de nombre del Golfo de América en Google Maps a USA

El Golfo de México ha sido rebautizado como Golfo de América para los usuarios estadounidenses en Google Maps, tras una orden ejecutiva del presidente Donald Trump.

El cambio de nombre ha generado debate, y Google confirmó que refleja actualizaciones de fuentes oficiales del gobierno, informa Africanews.

“Para los usuarios de EE. UU., el cuerpo de agua ahora está etiquetado como 'Golfo de América'. Los usuarios de México seguirán viendo 'Golfo de México', mientras que los usuarios de otros lugares verán ambos nombres", dijo Google en un comunicado el lunes.

Este cambio es parte de una iniciativa más amplia durante la presidencia de Trump para restaurar nombres históricos de Estados Unidos. La misma orden ejecutiva también requirió que la montaña más alta de Alaska, Denali, pase a llamarse Monte McKinley, su nombre anterior hasta 2015, cuando el expresidente Barack Obama le cambió el nombre para honrar la herencia indígena de Alaska.

 Hasta el martes, el nombre de la montaña en Google Maps permaneció sin cambios.

La orden ejecutiva describió el cambio de nombre como una forma de celebrar la “grandeza estadounidense” y criticó el cambio de nombre de 2015 como un insulto al legado del presidente William McKinley, enfatizando su papel en la promoción de aranceles y la defensa de los valores estadounidenses.

La Administración Federal de Aviación (FAA) y la Guardia Costera de Estados Unidos ya han comenzado a actualizar mapas y documentos oficiales para reflejar los nuevos nombres. “Actualmente estamos revisando nuestros datos para incorporar el cambio de nombre de Golfo de México a Golfo de América”, dijo la FAA en un comunicado.

La medida ha generado reacciones encontradas: algunos la consideran un gesto patriótico, mientras que otros cuestionan la necesidad de cambiar el nombre de lugares de interés con gran importancia histórica y cultural. ADR


PAPA CALIFICA DE "ATAQUE A LA DIGNIDAD" LA EXPULSIÓN DE INMIGRANTES DE EEUU

El Papa califica de "ataque a la dignidad" la expulsión de inmigrantes de EEUU

El papa Francisco afirmó hoy que las deportaciones masivas de migrantes por parte de la administración estadounidense de Donald Trump constituyen "un ataque a la dignidad" y que "terminará mal".

En una carta enviada a los obispos de Estados Unidos, Francisco advierte que el programa de deportación forzada de personas únicamente por su estatus ilegal las priva de su dignidad, informa Notícias ao Minuto.

La carta del Sumo Pontífice llega en respuesta a los obispos estadounidenses, que ya habían criticado las expulsiones por perjudicar a los más vulnerables.

El primer Papa latinoamericano de la historia ha hecho desde hace tiempo que la asistencia a los migrantes es una prioridad de su pontificado, llamando a los países a acoger, proteger, promover e integrar a quienes huyen de los conflictos, la pobreza y los desastres climáticos.  

Francisco también afirmó que se espera que los gobiernos hagan esto hasta el límite de sus capacidades.

En la carta, Francisco afirma que las naciones tienen derecho a defenderse y mantener a sus comunidades a salvo de los criminales.

“Dicho esto, el acto de deportar a personas que, en muchos casos, abandonaron su tierra por razones de extrema pobreza, inseguridad, explotación, persecución o grave deterioro ambiental, lesiona la dignidad de muchos hombres y mujeres, y de familias enteras, y los coloca en un estado de particular vulnerabilidad e indefensión”, escribió.

Francisco, citando historias bíblicas de migración, el pueblo de Israel, el Libro del Éxodo y la propia experiencia de Jesucristo, afirmó el derecho de las personas a buscar refugio y seguridad en otras tierras y dijo que estaba preocupado por lo que estaba sucediendo en Estados Unidos.

"He seguido de cerca la gran crisis que se está produciendo en Estados Unidos con el inicio de un programa de deportaciones masivas", escribió Francisco.  

"Una conciencia debidamente formada no puede dejar de emitir un juicio crítico y manifestar su desacuerdo con cualquier medida que, tácita o explícitamente, identifique la situación irregular de algunos migrantes con la criminalidad. Una cosa es desarrollar una política para regular legalmente la migración, y otra es expulsar a personas únicamente sobre la base de su situación irregular", escribió.

"Lo que se construye sobre la base de la fuerza, y no sobre la verdad sobre la igual dignidad de todo ser humano, empieza mal y acabará mal", pronosticó.

La semana pasada, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que más de 8.000 personas habían sido arrestadas en acciones de control de inmigración desde que Trump asumió el cargo el 20 de enero.  

Algunos han sido deportados, otros están detenidos en prisiones federales, mientras que otros todavía están detenidos en la Base Naval de la Bahía de Guantánamo en Cuba. Ministro del Año/Ministro de Relaciones Exteriores


AVIÓN LLEGA A BRASIL CON 111 DEPORTADOS ESPOSADOS

Avión llega a Brasil con 111 deportados esposados

El segundo avión estadounidense que transportaba brasileños deportados de EE.UU. por orden de Donald Trump llegó a Brasil con 111 personas más, entre hombres y mujeres adultos y varios niños, tras un largo viaje de 12 horas.

Al ser recibidos por las autoridades brasileñas, los deportados volvieron a describir que no se les dio acceso a comida y agua ni acceso al baño durante el trayecto desde la ciudad estadounidense de Alejandría hasta la ciudad brasileña de Fortaleza, capital del estado de Ceará, en el noreste de Brasil.

Sólo en Fortaleza los brasileños expulsados por orden de Donald Trump por vivir y trabajar sin visa en EE.UU. pudieron beber agua, comer y ducharse. Después de una escala en Fortaleza para la recepción y tratamiento inicial, un avión de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) trasladó a los ciudadanos expulsados de EE.UU. a su destino final, Belo Horizonte, capital del estado de Minas Gerais, región de donde proviene la mayoría.

En la capital de Ceará, tan pronto como aterrizó el avión estadounidense, agentes de la Policía Federal subieron a bordo y retiraron las esposas que sujetaban a los hombres del grupo de deportados. Esta vez, las mujeres y los niños no fueron esposados ni encadenados en los pies, como en el primer vuelo, debido a la presión de la diplomacia brasileña sobre las autoridades norteamericanas.

Fue también gracias a esa presión de los diplomáticos del Itamaraty, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, que el aterrizaje del avión estadounidense se adelantó de Belo Horizonte a Fortaleza.

Brasil prohibió a aeronaves extranjeras sobrevolar territorio nacional con brasileños esposados como si fueran criminales peligrosos y no simplemente ciudadanos trabajadores que cometieron el error de no tener visa de trabajo en EEUU, por lo que el avión procedente de Estados Unidos aterrizó poco después de entrar en espacio aéreo brasileño y el resto del viaje se hizo en un avión militar de la FAB.

El primer vuelo con deportados desde EE.UU. tuvo lugar el 25 de enero, apenas cinco días después de que Trump asumiera el cargo el 20 de enero, poco después de la decisión del estadounidense de expulsar de su país a más de 11 millones de extranjeros sin visados de trabajo. En este vuelo viajaban 158 personas expulsadas de EE.UU., 88 brasileños y 70 de otras nacionalidades, quienes relataron a su llegada que habían sido agredidos y torturados durante el largo viaje por agentes norteamericanos, y que fueron encontrados por las autoridades brasileñas esposados, con los pies encadenados y algunos incluso desmayados por el hambre, la sed y el calor, pues no se había encendido el aire acondicionado del avión.


OLA DE CALOR OBLIGA A POSPONER REGRESO A CLASES EN BRASIL

Ola de calor obliga a posponer regreso a clases en Brasil

Una ola de calor con temperaturas que pueden alcanzar los 40 grados centígrados ha obligado al estado de Rio Grande do Sul, Brasil, a posponer el inicio del año escolar, previsto para el pasado lunes.

"En cumplimiento de la decisión del Tribunal de Justicia de Rio Grande do Sul, no habrá clases en las 2.320 escuelas públicas este lunes", anunció, en un comunicado, la Secretaría de Comunicación del estado citada por Lusa.

El tribunal tomó la decisión a raíz de una solicitud del sindicato de docentes local, que pidió posponer el inicio del año escolar al 17 de febrero.

Según el sindicato, las escuelas no están equipadas con "sistemas de ventilación adecuados, ni suficientes bebederos" para soportar las temperaturas que se esperan para esta semana.


LEGISLADORA ACUDE A LA CÁMARA DE EE. UU.

Una legisladora acude a la Cámara de EE. UU. con acusaciones de violación y depredación sexual

El lunes por la noche, la representante Nancy Mace, republicana por Carolina del Sur que en las últimas semanas ha planteado una posible candidatura a la gobernación de su estado, acusó a su exprometido y a otros tres hombres de haberla drogado y violado a ella y a otras mujeres, y de haber filmado y tomado fotografías lascivas de mujeres y niñas menores de edad sin su consentimiento.

En un discurso asombrosamente detallado en el hemiciclo de la Cámara, y con pocos precedentes, Mace dijo que los hombres, a los que nombró y de quienes mostró fotografías en una pancarta donde los legisladores suelen exponer tablas y gráficos sobre cuestiones de política, estaban implicados en la “explotación premeditada y calculada de mujeres y niñas inocentes de mi distrito”.

“Se han reservado un billete de ida al infierno”, dijo, dirigiéndose directamente a los hombres en un momento de un discurso que duró cerca de una hora. “Es sin escalas. No hay conexiones. Para que yo y todas sus víctimas podamos ver cómo se pudren hasta la eternidad”.

En el pleno de la Cámara, Mace estaba protegida por la cláusula de discurso y debate, incluso cuando acusó a los hombres de agredir repetidamente a mujeres inconscientes y de grabarlo. La cláusula otorga a los legisladores inmunidad frente a procesos penales o demandas civiles, por ejemplo por calumnias, cuando actúan “dentro de la esfera legislativa”. Mace no ofreció ninguna prueba para fundamentar las acusaciones, aunque dijo que tenía abundante material de ese tipo.

El lunes por la noche se negó a responder a las preguntas de los periodistas que se encontraban fuera del Capitolio y no respondió a otra solicitud de aportar corroboración. The New York Times no ha verificado de forma independiente ninguna de las acusaciones.

En una declaración no mucho después de que Mace terminara de hablar, Patrick Bryant, el exprometido al que acusó por su nombre, negó la versión de ella.

“Niego categóricamente estas acusaciones”, dijo. “Me tomo este asunto en serio y voy a cooperar plenamente con cualquier proceso legal necesario para limpiar mi nombre”.

Mace lleva mucho tiempo incorporando su trauma personal a su marca política. En el pasado, contó que abusaron de ella en una piscina cuando tenía 14 años y dijo que durante años se culpó a sí misma de lo sucedido, porque llevaba un traje de baño de dos piezas. Dijo que fue violada a los 16 años, lo que la llevó a abandonar la secundaria, antes de salir de una espiral descendente y convertirse en la primera mujer en graduarse en la escuela militar de la Ciudadela.

Mace ha intentado posicionarse como la máxima defensora de los derechos de las mujeres, incluso cuando ha expresado un apoyo inequívoco al presidente Donald Trump, quien ha sido declarado responsable de abusos sexuales, y a un miembro del gabinete perseguido por una acusación de agresión sexual que él ha negado. En las últimas semanas, Mace ha hecho campaña a favor de su medida de prohibir a las personas transgénero el uso de los baños y vestuarios de mujeres en el complejo del Capitolio.

Mace, antaño moderada, ha virado totalmente a favor de Trump mientras intentaba labrarse su propio futuro político en un partido tribal, y ha manifestado en las últimas semanas su interés por presentarse a la gobernación de su estado.

También lo ha hecho Alan Wilson, fiscal general de Carolina del Sur, a quien Mace tachó en su discurso del lunes de “fiscal general que no hace nada” y acusó de tratar como criminales a las mujeres que presentaban denuncias.


ARSENAL DE MATERIAS PRIMAS QUE ACUMULA CHINA

El gigantesco arsenal de materias primas que acumula China manda una señal de alerta para el resto del mundo

China continúa acaparando materias primas como si se fueran a acabar. Pasan los meses y el titular sigue siendo el mismo. Cada vez son más analistas los que buscan una explicación y el consenso parece irse sustanciando en que Pekín prepara algo 'grande' que no va a gustar a Occidente y por eso mismo busca aumentar su autosuficiencia ante un futuro que va a ser más hostil. No es ningún secreto que China, pese a la opacidad de muchas de sus cifras, es el principal consumidor de materias primas del mundo, acaparando el 40% de las mismas. Aunque el país es rico en muchos recursos, carece de otros tantos. Y con la quinta parte de la población mundial habitando en su territorio, la demanda es sí o sí voluminosa. Sin embargo, lo que ha encendido las alarmas es el ritmo de acopio que se ha registrado en los últimos años, con un máximo histórico en 2023 que todo apunta a que siguió creciendo en 2024.

El acaparamiento de materias primas por parte de China no es algo nuevo. Por ofrecer algo de contexto, ante la carencia de algunos recursos fundamentales, las autoridades chinas comenzaron a desarrollar en los años 80 una estrategia a largo plazo que les permitiera salvaguardar la seguridad nacional y estabilizar los mercados internos ante cualquier alteración en el mercado global de las materias primas. "A través del control de las explotaciones, del comercio de materias primas, de la inversión y financiación de empresas productoras extranjeras y de la firma de contratos a largo plazo con proveedores de energía y minerales, el Gobierno chino ha ido abasteciendo su estructura productiva", explica la economista Beatriz Villafranca en un informe de CaixaBank Research de la semana pasada buscando precisamente una explicación a la reciente aceleración de este acaparamiento. En esta misma línea, más recientemente, en 2008, se promovió un ingente fondo de reservas estratégicas de recursos naturales como un amortiguador en tiempos de interrupciones en el suministro o volatilidad de los precios.

Sin embargo, algo ha cambiado en los últimos años y el repunte en las cifras de materias primas que van desde energéticas, como el crudo, hasta metales industriales, como cobre, aluminio o níquel, pasando por metales preciosos, como el oro, ha hecho levantar las sospechas, como pone de manifiesto el informe del servicio de estudios del banco catalán: "Se desconoce con exactitud el volumen de reservas del fondo, así como el ritmo de acopio de materias primas proyectado por el Gobierno, pero a través del seguimiento de las importaciones de estos productos de China se observa cómo en los últimos años se han producido notables avances, en gran medida motivados por sucesos relevantes para su economía".

En 2018, durante su primer mandato, el presidente de EEUU, Donald Trump, impuso aranceles a las exportaciones chinas por valor de 60.000 millones de dólares al año, con lo que China respondió con aranceles sobre la soja estadounidense. En 2020, la pandemia interrumpió las cadenas de suministro y elevó el coste de las materias primas. En 2022, la guerra en Ucrania encareció aún más los precios y mostró la voluntad de EEUU de hacer uso de los embargos. En el último bienio, la tendencia ha ido a más: en 2023, el valor de las importaciones de materias primas de China alcanzó un máximo histórico de 810.000 millones de dólares (un 16% superior a las del año anterior), de los cuales cerca del 45% correspondieron a compras de crudo y derivados y algo más del 30% a metales industriales. Siguiendo esta estela, los datos de 2024 apuntan a que entre enero y noviembre el valor de las importaciones de las principales materias primas siguió creciendo y era un 1,5% superior al del mismo periodo del año anterior.

Si el nivel de importaciones es revelador, el de existencias acumuladas lo es más aún. El Estado chino guarda estrictamente información sobre sus reservas de emergencia, lo que complica su cálculo. Sin embargo, en el último plan quinquenal (2021-2025), el Gobierno mostró su voluntad de intensificar la expansión de la capacidad de almacenaje como vía para incrementar los flujos de importación de energía y alimentos, explican desde CaixaBank. En el caso de la energía, se estima que la capacidad actual de almacenaje de crudo se sitúa alrededor de los 2.000 millones de barriles, equivalente a casi seis meses de consumo. Para el gas natural, la capacidad de almacenaje podría alcanzar en 2030 los 85.000 millones de metros cúbicos (que representan el 16% de su demanda anual).


COMISIÓN EUROPEA ABRE PROCEDIMIENTO CONTRA PORTUGAL

La Comisión Europea abre un procedimiento de infracción contra Portugal

La Comisión Europea ha abierto hoy un procedimiento de infracción contra Portugal por fallos en la transposición de la directiva destinada a reforzar la presunción de inocencia y el derecho a estar presente en el juicio en los procesos penales, informa Lusa, en el sitio web Notícias ao Minuto.

Según el Ejecutivo comunitario, Portugal no ha transpuesto correctamente al Derecho nacional las disposiciones relativas a las referencias públicas a la culpabilidad, al recurso a la coerción física ante los tribunales o el público, a la carga de la prueba, a las consecuencias del ejercicio del derecho a guardar silencio y al derecho a no declarar contra uno mismo.

Existen determinadas disposiciones relativas a los juicios en ausencia y al derecho a un nuevo juicio, así como a recursos en caso de violación de los derechos consagrados en la Directiva.

El Gobierno dispone ahora de dos meses para tomar las medidas correctivas necesarias e informar de ellas a Bruselas.

La Directiva 2016/343/UE, en cuestión, es una de las seis directivas adoptadas por la Unión Europea para crear normas mínimas comunes que garanticen que el derecho a un juicio justo de los sospechosos y acusados en los procesos penales esté suficientemente protegido en toda la Unión Europea. SOY


ESPAÑA, ENTRE LOS 10 PAÍSES MÁS IMPACTADOS POR LA CRISIS CLIMÁTICA

España, entre los 10 países más impactados por la crisis climática

España es uno de los 10 países más afectados por la crisis climática a nivel mundial. En los últimos 30 años, las catástrofes naturales asociadas al calentamiento global han provocado en este país 27.000 muertes, y ha ocasionado pérdidas económicas de cerca de 25.000 millones de euros.

Así lo concluye el informe Global Climate Risk Index , que ha hecho público este miércoles la organización Germanwatch. España es el octavo país más afectado por la crisis climática, según el análisis, que ha evaluado los impactos climáticos en 171 países. En este orden, los estados que registraron más pérdidas —humanas y económicas— asociadas al cambio climático entre 1993 y 2022 fueron Dominico, China, Honduras, Myanmar, Italia, India, Grecia, España, Vanuatu y Filipinas.

Como el informe no recoge los datos de 2024, ni las personas fallecidas en las inundaciones de Valencia ni las pérdidas económicas derivadas de la sequía habrían sido consideradas en el estudio.

Sobre el caso de España, el asesor principal de Finanzas e Inversiones Climáticas de Germanwatch, y coautor del informe, David Eckstein, comentó que “entre 1993 y 2022, el país se enfrentó a numerosas olas de calor extremo, que provocaron importantes repercusiones humanas y económicas”.

Destacó entre los fenómenos extremos más graves la sequía de 1999 en el sur del país, así como las inundaciones de 2019 en el sureste, “que causaron víctimas y pérdidas masivas en agricultura, propiedades e infraestructuras”.

Para el estudio se procesó información de la Base de Datos Internacional sobre Desastres EM-DAT y datos socioeconómicos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

A nivel mundial, entre 1993 y 2022 los más de 9.400 fenómenos meteorológicos extremos registrados se cobraron la vida de más de 765.000 personas, y conllevaron pérdidas económicas directas por valor de casi 4,2 billones de dólares (ajustados a la inflación).

Los impactos climáticos a largo y a corto plazo más significativos en ese periodo fueron las inundaciones, tormentas, olas de calor y sequías. Las tormentas (35%), olas de calor (30%) e inundaciones (27%) fueron las que causaron la mayor cantidad de víctimas fatales. Las inundaciones fueron la causa de la mitad de los casos de personas afectadas. Las tormentas fueron las que provocaron, con diferencia, las pérdidas económicas más considerables (56 % o 2,33 billones de dólares, ajustado según la inflación), seguidas por las inundaciones (32 % o 1,33 billones de dólares)”, reza el informe.

Prepararse ante el desafío climático

Parte de la solución para prevenir muertes y daños económicos está en la mitigación del cambio climático: es decir, rebajar las emisiones de gases de efecto invernadero para frenar el calentamiento. Cada décima cuenta, insisten los científicos climáticos, así que todo esfuerzo sirve. Pero también hay una parte de la solución que está en adaptar mejor los lugares en los que vivimos —en España, sobre todo, las ciudades— para resistir mejor los impactos.

Entre el 14 y el 16 de febrero tendrá lugar la Conferencia de Seguridad de Múnich, en la que esta ciudad alemana recibirá a cerca de 60 jefes de Estado y de Gobierno, y desde Germanwatch inciden en que el encuentro debe abordar la crisis climática como un riesgo para la seguridad mundial, con “acciones multilaterales audaces”, según Laura Schaefer, coautora del Índice de Riesgo Climático y directora de la División de Política Climática Internacional de la ong germana.

“Por un lado está el fenómeno natural, que lógicamente es más intenso en unas regiones que en otras. España está en una región, sobre todo es la franja mediterránea, donde tenemos eventos bastante extremos a nivel meteorológico, como son, por ejemplo, las danas”, explica a EFEverde la especialista en evaluaciones multirriesgo Marta López Saavedra, doctora en Ciencias de la Tierra e investigadora en el Servicio de Evaluación y Gestión de Riesgos Naturales (NRAMS) del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA). “Tenemos inundaciones desde hace décadas, inundaciones con muchos muertos y millones de pérdidas económicas, tenemos sequías, y olas de calor que son quizás uno de los principales riesgos en la Península Ibérica. Pero además todos estos fenómenos se ven incrementados por el cambio climático. Eso es una tendencia a nivel mundial”.

“El cambio climático está agravando tanto la intensidad como la frecuencia de ciertos riesgos naturales”, prosigue la experta, pero aclara que al mismo tiempo juega un papel clave la respuesta que tiene cada país. Y en ese sentido considera que “España tiene un margen de mejora importante para poder hacer frente a los riesgos del cambio climático”. “El problema está en que no se están implementando las medidas adecuadas para mitigar esos efectos y adaptarse”, zanja.

Un asunto clave para llevar a cabo las políticas de mitigación y de adaptación es cómo costear esas acciones.


INCENDIOS EN EL SUR DE ARGENTINA SON LOS PEORES EN TRES DÉCADAS

Greenpeace alerta de que los incendios en el sur de Argentina son los peores en tres décadas

La organización ecologista Greenpeace ha alertado este martes de que los incendios forestales que desde diciembre azotan a la Patagonia de Argentina, donde ya arrasaron más de 37.000 hectáreas, son los peores que se han registrado en esa región del sur del país en tres décadas.

Los incendios que afectan a las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut y a dos parques nacionales ya quemaron 37.601 hectáreas de bosques y viviendas, una superficie equivalente a dos veces el tamaño la ciudad de Buenos Aires, según la organización.

En un comunicado, Greenpeace ha reclamado más prevención, brigadistas e infraestructura para dar respuesta rápida a los incendios.

"Los bosques andino patagónicos de Argentina están sufriendo los peores incendios forestales de las últimas tres décadas. Es un ecocidio. La superficie arrasada por el fuego es enorme, afectando seriamente dos parques nacionales, y tardará cerca de 200 años en recuperarse", advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina.

Giardini ha señalado que "la crisis climática exige prepararse para un aumento de los incendios y la dirigencia política debe dejar de negar o subestimar esta situación".

"Se precisa mucha más prevención, brigadistas e infraestructura, tanto a nivel nacional como en las provincias, para dar respuesta rápida a los múltiples focos que luego se vuelven incontrolables. El viento, la sequía y los pinos exóticos aumentan los riesgos.", ha aseverado.

Un informe de Greenpeace calculó que la superficie afectada por incendios forestales en la región de los Bosques Andino Patagónicos de Argentina durante el período octubre 2023-marzo 2024 fue de 7.747 hectáreas.

Según la organización, el 95 % de los incendios forestales se producen por el accionar humano, ya sea por motivos intencionales, negligencia o accidentes por fogatas, colillas de cigarrillos mal apagados, la preparación de áreas de pastoreo con fuego y la quema de residuos forestales.

Greenpeace también ha alertado por los desmontes de los bosques nativos en el norte de Argentina.

"Mientras los incendios en el sur van en aumento, la mitad de los desmontes en el norte son ilegales. Debemos acabar con la impunidad. En forma urgente se debe prohibir y penalizar la destrucción de bosques nativos", ha afirmado Giardini.

El gobierno de Argentina

El gobierno de Milei ha acusado de "terrorismo" a los presuntos responsables de los incendios. Desde El Bolsón, una de las localidades más afectadas por el fuego, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha advertido de que el Gobierno será "implacable con aquellos que incendian, que hacen terrorismo, que queman propiedades, que queman bosques".

El ministro de Defensa, Luis Petri, se ha presentado junto a Bullrich en la localidad patagónica y ha descrito el incendio de El Bolsón como “intencional, doloroso, premeditado” y ha responsabilizado a “inadaptados que tienen que ser calificados sin lugar a dudas como terroristas”. “Estamos enviando un proyecto para elevar las penas, para impedir que aquellos que cometen este tipo de estragos recuperen rápidamente la libertad”, agregó Petri.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos dijo este martes que el Gobierno tiene "información" sobre la responsabilidad del grupo Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), al que el Ejecutivo busca designar como "organización terrorista".

Este grupo cuenta con un solo miembro reconocido y su existencia como colectivo organizado ha sido puesta en duda por investigadores, políticos y portavoces de distintas comunidades mapuches consultados por EFE.

Ante las acusaciones contra el colectivo, la activista mapuche Moirá Moillán ha denunciado en diálogo con EFE “una persecución absolutamente descarada y desalmada contra el pueblo mapuche”, además de una serie de “detenciones arbitrarias e ilegales” y “amenazas de muerte” a miembros de la comunidad.

“¿Qué mapuche puede ir a prender fuego para que nuestros propios hermanos, nuestra propia ancianidad, a la que respetamos y la tenemos en alta estima, quede en la calle?”, se ha preguntado mientras ha hecho referencia a que el avance de las llamas también afecta al colectivo.


POBLACIÓN DE ESPAÑA SUPERA LOS 49 MILLONES DE HABITANTES

La población de España supera los 49 millones de habitantes gracias al aumento de extranjeros

La población de España ha superado los 49 millones de habitantes -49.077.984 a 1 de enero de 2025- gracias al aumento de los extranjeros, ya que disminuyeron las personas nacidas en España.

Según la Estadística Continua de Población, que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), se trata del valor máximo de la serie histórica, alcanzado tras el aumento en 115.612 personas del cuarto trimestre. En términos anuales, el crecimiento poblacional estimado fue de 458.289 personas.

La población nacida en el extranjero que vive en España suma 9.379.972 personas. De ellos, unos 2,6 millones han adquirido la nacionalidad española en los últimos años. El resto, siguen viviendo en España con nacionalidad extranjera.

Las principales nacionalidades de los inmigrantes que se sumaron a la población española han sido la colombiana, la venezolana y la marroquí.

El número de extranjeros aumentó en el último trimestre en 100.793 personas hasta 6.852.348, mientras que la población de nacionalidad española creció en 14.819 personas.

A 1 de enero, el número de hogares se situó en 19.425.559, con un aumento de 33.401.

Los mayores aumentos de población por comunidades

La población creció en todas las comunidades respecto al trimestre anterior; los mayores crecimientos se dieron en Melilla (0,57 %), Comunidad Valenciana (0,47 %), Madrid (0,44 %) y Cataluña (0,34 %); le siguen, La Rioja (0,29 %) y Murcia (0,28 %).

Por debajo de la media (0,24 %) están Navarra (0,21 %), Castilla-La Mancha (0,17 %), Asturias (0,15 %), y Galicia, Canarias y Castilla y León (con 0,14 %).

Registraron un menor crecimiento, Extremadura (0,02), Aragón (0,03), Andalucía (0,04), Ceuta (0,05), Baleares (0,07), País Vasco (0,12) y Cantabria (0,13).

Migraciones exteriores

Las principales nacionalidades de los inmigrantes en el último trimestre del año fueron la colombiana (con 43.400 llegadas a España), la venezolana (30.500) y la marroquí (27.700).

Respecto a los extranjeros que abandonaron España, destacan los de nacionalidad marroquí (con 12.300 salidas), colombiana (11.900) y rumana (9.900).


JOSEFA SACKO DICE QUE DEJA UN RICO LEGADO A LA UA

Josefa Sacko dice que deja un rico legado a la Unión Africana

La comisaria saliente de la Unión Africana (UA) para la Agricultura, el Desarrollo Rural y la Economía Azul, la angoleña Josefa Sacko, afirmó este jueves en Adís Abeba (Etiopía) que deja un legado “muy rico”, construido durante los ocho años al frente de este organismo.

El diplomático se refirió al hecho en declaraciones a la prensa, tras la 46ª Sesión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la Unión Africana (UA), que entre otros asuntos, eligió y nombró a seis comisionados de la Comisión de la UA y otros altos funcionarios de los órganos de la Unión Africana.

Cuando asumió el cargo en 2017, Sacko dijo que se encontró con el Programa Integral para el Desarrollo de la Agricultura en África (CAADP), que consideró emblemático.

Con base en ello, destacó que se inspiró para definir la Estrategia 2026-2035, orientada a transformar la agricultura del continente en los próximos diez años.

Dijo que este instrumento es “bastante rico”, a juzgar por los seis pilares estratégicos, y por ello cree que servirá al nuevo comisionado, Moses Vilakati, de Suazilandia, elegido el miércoles, para seguir movilizando recursos.

Según Josefa Sacko, los africanos deben tomar su destino en sus propias manos, ya que no pueden depender de socios para implementar sus programas.

“Nosotros, los africanos, tenemos que ser quienes invirtamos en este sector tan importante, la agricultura”, subrayó.

Como Comisaria de Medio Ambiente, Josefa Sacko dijo que también dejaría una estrategia sobre el cambio climático, que no existía antes de que ella comenzara su mandato.

“No teníamos una estrategia africana y continental sobre el cambio climático. Dejé esa estrategia. También dejé la estrategia sobre la biodiversidad. “Son muchos los documentos e instrumentos jurídicos que dejo”, resaltó, calificándolo como un legado “fuerte”.

Otro elemento importante de su trabajo en la Unión Africana tiene que ver con la creación del Laboratorio de Vacunas Animales en el sector ganadero.

En ese sentido, destacó que durante su gestión logró movilizar 53 millones de dólares para la construcción de un nuevo laboratorio, cuya primera piedra ya fue colocada por el presidente de la comisión.

Espera que el apoyo norteamericano continúe para la ejecución de este proyecto, pues tiene información de que ya fue aprobado por el Senado estadounidense.

“Sabemos que, a través de las vacunas, también podemos tener inseguridad en nuestro continente, a través de las bombas biológicas. Por eso Estados Unidos nos apoyó en la construcción de este laboratorio para que podamos producir vacunas para nuestros animales”, explicó, recordando que muchos países africanos tienen una intensa actividad pastoral.

Otro buen legado, según Josefa Sacko, es el programa que pretende aumentar la atención de las mujeres en la agricultura, algo que no existía en el departamento.

Recordó que el 80% de los alimentos son producidos por mujeres y, a su juicio, empoderar a la mujer rural es un reto a superar.

Para ello, dijo que dejó un estudio con la Unión Africana y hay contactos con Naciones Unidas para elaborar una estrategia sobre el papel de la mujer en la agricultura.

La 46ª Sesión del Consejo Ejecutivo de la UA está considerando el Informe de la 49ª Sesión Ordinaria del Comité de Representantes Permanentes (COREP), el Informe Anual de las Actividades de la Unión, sus Órganos y Campeones, el Informe de la 15ª Reunión del Consejo de Ministros de Comercio de la Zona de Libre Comercio Continental (AfCFTA), así como la Emergencia de Salud Pública de Seguridad Continental (PHECS).

Los delegados también están examinando los proyectos de instrumentos jurídicos, los informes de los comités del Consejo Ejecutivo, los temas propuestos por los Estados miembros, el proyecto de agenda y los proyectos de decisiones del 38º período ordinario de sesiones de la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana.

El ministro de Asuntos Exteriores, Téte António, encabeza la delegación angoleña al evento, que incluye, entre otras personalidades, la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, Esmeralda Mendonça, la secretaria de Estado de Cultura, Maria de Jesus, y el embajador de Angola en Etiopía, Miguel Bembe.

La Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del continente africano, prevista para los días 15 y 16 de este mes, confirmará al Presidente de la República, João Lourenço, como líder de la organización continental hasta febrero de 2026.


MEDALLA HONRA A AGOSTINHO NETO Y JOSÉ EDUARDO DOS SANTOS

Medalla honra a Agostinho Neto y José Eduardo dos Santos

Las únicas personas que recibieron la Medalla Conmemorativa del 50º aniversario de la Independencia Nacional son el primer Presidente, Agostinho Neto, y el ex Presidente de la República, José Eduardo dos Santos, a título póstumo.

La decisión fue expresada durante la reunión conjunta de las Comisiones Especializadas de Trabajo de la Asamblea Nacional sobre el proyecto de Ley que crea la Medalla Conmemorativa alusiva al 50 aniversario de la Independencia Nacional, la cual recibió 25 votos a favor, nueve en contra y ninguna abstención.

Los diputados del MPLA entienden que Agostinho Neto jugó un papel central en la historia del país y en la construcción de Angola en el período postcolonial. José Eduardo dos Santos será condecorado como ex jefe de Estado y también como arquitecto de la paz.

El Ministro de Administración Territorial explicó que no es necesario caracterizar las medallas ni sus clases, ya que algunas tienen mayor relevancia, al ser otorgadas a jefes de Estado y altos dignatarios, mientras que otras no.

Dionísio da Fonseca reiteró que la ley debe ser aprobada para que, el día 20, en sesión plenaria, una vez aprobada, haya condiciones para la adquisición de las medallas. “Para ello, es necesario obtener la aprobación de los diputados de la Asamblea Nacional, aprobando la propuesta presentada por el Presidente de la República, que define los criterios para la concesión de la medalla”, explicó.

El diputado Álvaro Boavida Neto destacó que, para una mejor elaboración de los Acuerdos de Alvor, los diputados podrían presentar una propuesta concreta al Ejecutivo sobre el tratamiento que se dará a este marco histórico del país. Añadió que los Acuerdos de Alvor deberían abordarse en el momento apropiado. “Hoy no tenemos reparos en hablar de Holden Roberto o de Jonas Savimbi porque son realidades históricas que hay que valorar”, afirmó.

Por su parte, el diputado Nvunda Salucombo sostuvo que la medalla no debe ser partidista, señalando que el artículo 13 del Diploma es claro respecto a la distinción de los Jefes de Estado. “La Ley es genérica y abstracta, no podemos incluir en ella quiénes son las figuras que recibirán la medalla”, explicó.

El diputado de la UNITA, al igual que Jorge Victorino, argumentó que las diferencias están en el contenido de cada condecoración y defendió que el homenaje también incluya a figuras que participaron en los Acuerdos de Alvor. La diputada Albertina Ngolo destacó que la historia de un país debe ser respetada, independientemente de quién haya sido el protagonista. “Los aspectos políticos hoy son dinámicos”, subrayó.

Propuesta de ley sobre la Medalla de Honor

De acuerdo con el proyecto de Ley, la Medalla de Honor se concede a los Jefes de Estado y de Gobierno, así como a otros signatarios de alto rango nacionales o extranjeros que hayan contribuido de forma especialmente relevante a la Independencia de la República de Angola, a la consecución de la paz y al desarrollo nacional.

La Medalla Clase Independencia y Paz se otorga a entidades nacionales o extranjeras que se distinguieron en la Lucha por la Independencia Nacional y en la consecución de la paz.

La Medalla de Clase de Desarrollo se otorga a entidades nacionales o extranjeras que hayan contribuido significativamente al desarrollo nacional en las áreas política, social, económica y otras consideradas relevantes en los términos de esta Ley.

Según el Ejecutivo, el proyecto de Ley pretende dar base jurídica a la necesidad de atribuir condecoraciones, con motivo del 50º aniversario de la Independencia Nacional, a entidades que contribuyeron al fortalecimiento de la soberanía de Angola.

Modificación de la Ley del Pasaporte de Angola

Precisamente ayer, los diputados de la Asamblea Nacional votaron la propuesta de modificación de la Ley nº 22/21, de 18 de octubre, del Pasaporte y del Régimen de Entrada y Salida de Ciudadanos Nacionales, con 28 votos a favor, 16 en contra y una abstención.

La diputada Milonga Bernardo consideró que la ley orgánica de la Asamblea Nacional ya contempla la situación de los exdiputados y no existe ningún vacío legal. “Creo que esta cuestión también está contemplada en el estatuto de los magistrados”, añadió.

La diputada de la UNITA, Navita Ngolo, justificó que, según la Ley, el diputado tiene derecho a un pasaporte diplomático. “Somos un organismo soberano y la Ley establece este derecho”, afirmó.

En respuesta a preguntas de diputados de la oposición, el secretario de Estado del Ministerio del Interior, Arnaldo Carlos, explicó que la actual propuesta busca ampliar el otorgamiento de pasaportes diplomáticos a los fiscales generales retirados, jueces consejeros de tribunales superiores retirados y fiscales generales adjuntos retirados.

“Los magistrados jubilados mantienen su estatus. Esta es una verdad indiscutible en casi todos los sistemas jurídicos. Todo magistrado jubilado mantiene sus funciones estatutarias y goza de sus títulos, honores, ventajas e inmunidades”, concluyó.


GOOGLE MAPS, VEINTE AÑOS DE MALABARISMOS GEOPOLÍTICOS

Google Maps, veinte años de malabarismos geopolíticos

A finales de enero, a través de la red social X, el gigante Google anunció que iba a cumplir los primeros decretos firmados por Donald Trump. Nada más regresar a la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos decidió cambiar el nombre del monte Denali, el pico más alto del continente norteamericano, para volver a llamarlo Alaska, y rebautizar el Golfo de México -no muy lejos de su residencia en Mar-a-Lago- como “Golfo de América”.

No tiene nada de anecdótico, ya que tanto “Denali” como “México” son palabras de origen precolombino, mientras que “América” deriva del nombre del navegante florentino Américo Vespucio, y la cumbre más alta del país retoma de paso el nombre de un expresidente de origen británico, William McKinley, revirtiendo una decisión tomada en 2015 por Barack Obama, para consternación de las poblaciones indígenas.

Pronto, cuando se actualice el Sistema de Información de Nombres Geográficos (Gnis), las personas que se conecten a Google Maps desde el territorio del país más poderoso del mundo, o a través de una VPN, verán por tanto el nuevo nombre geográfico oficial del Gobierno unido a estos lugares. Pero esto sólo ocurrirá en Estados Unidos, y desde luego no en el vecino México ni en el resto del mundo.

En concreto, la compañía con sede en Sillicon Valley ha explicado que los internautas de México, seguirán viendo el nombre “Golfo de México” en Google Maps, mientras que los de fuera de los dos países verán “los dos nombres yuxtapuestos”. No se trata ni mucho menos de un caso aislado, como señaló The Washington Post en 2020.

Un tema cada vez más sensible

La denominación de los lugares, al igual que el trazado de los mapas, es una consideración eminentemente política, sobre todo en relación con las disputas territoriales. Alaska, tierra de pueblos indígenas, también fue comprada a Rusia en 1867. Y al otro lado del continente, Claudia Sheinbaum, Presidenta de México, no tardó en reaccionar a la decisión de su homólogo, sugiriendo incluso que Estados Unidos debería llamarse “América Mexicana”, basándose en un mapa que data del siglo XVII, antes de que se fundara el país.

En el pasado, Google Maps ha intentado encontrar el método adecuado, el término medio. Tanto es así que, a lo largo de sus veinte años de existencia, el sitio se ha convertido en un experto en hacer malabarismos con la toponimia y la cartografía. Ya en 2011, RFI informó de que había borrado el nombre de “Plaza Verde” en la capital libia y lo había sustituido por “Plaza de los Mártires” en Trípoli. Pero Muamar Gadafi seguía vivo. Por aquel entonces, Sudán del Sur acababa de ser reconocido por la ONU, pero aún no aparecía en Google Maps.

En 2016, a medida que los teléfonos inteligentes y otras aplicaciones se extendían por todo el mundo, la empresa se encontró en el punto de mira del gobierno de la India, el segundo país más poblado del mundo. El Gobierno lanzó un proyecto de ley para imponer controles estrictos -so pena de multas o incluso penas de cárcel- a las representaciones del país en todas las herramientas de cartografía en línea, incluida Google Maps, la más utilizada.

Google Maps y el conflicto de Oriente Medio

También en 2016, la compañía estadounidense se encontró en medio de una auténtica tormenta mediática en las redes sociales, sobre todo en el mundo árabe-musulmán, cuando un sindicato de periodistas palestinos señaló que la palabra “Palestina” o la denominación “Territorios Palestinos” no aparecían en sus mapas, como tampoco lo hacían, en ese preciso momento, las palabras “Gaza” o “Cisjordania”.

Se indicaban las ciudades palestinas, y las fronteras de 1967 se trazaban en líneas de puntos, como sigue siendo el caso, por ejemplo, fuera de Marruecos para el Sáhara Occidental -que, por su parte, sigue teniendo derecho a su nombre en la herramienta, dependiendo de la ubicación, por supuesto. En cuanto a la desaparición de las palabras “Gaza” y “Cisjordania”, la empresa alegó un desperfecto técnico. Pero a día de hoy, “Territorios Palestinos” sigue sin aparecer.


UE RECHAZA IDEA DE NEGOCIACIÓN BILATERAL ENTRE EEUU Y RUSIA

La UE rechaza la idea de una negociación bilateral entre EEUU y Rusia sobre el conflicto ucraniano

El intercambio telefónico entre Donald Trump y Vladimir Putin este miércoles fue fructífero, según afirmó el primero en su red Truth Social. “Acordamos trabajar juntos muy estrechamente, incluso visitarnos en nuestros respectivos países”, explicó el presidente estadounidense. El Kremlin confirmó que Washington y Moscú han acordado “trabajar juntos”.

“Una solución a largo plazo”

Durante la hora y media que duraron las conversaciones se trataron temas muy diversos, como Oriente Próximo, la energía, la inteligencia artificial y la fortaleza del dólar. Pero, sobre todo, hablaron de Ucrania y de cómo poner fin a la guerra. Trump explicó que había acordado con su homólogo ruso iniciar “inmediatamente” las negociaciones sobre el conflicto.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró a la prensa que Putin le había dicho al presidente estadounidense que quería encontrar una “solución a largo plazo” al conflicto ucraniano a través de “conversaciones de paz”. “El presidente Putin mencionó la necesidad de abordar las causas profundas del conflicto”, añadió.

Un contacto importante

Este contacto directo entre Estados Unidos y Rusia dista mucho de ser insignificante. El anterior presidente estadounidense, Joe Biden, llevaba más de tres años sin hablar con Vladimir Putin y había lanzado numerosas sanciones contra él. Según Dmitri Peskov, Putin “invitó a Donald Trump a visitar Moscú y dijo que estaba dispuesto a recibir a funcionarios estadounidenses en Rusia”.

Pocas horas después de sus primeros mensajes en Truth Social, Trump declaró a la prensa desde la Casa Blanca que él y Putin se reunirán próximamente en Arabia Saudita, sin precisar la fecha. “Acabaremos con un alto el fuego en un futuro no muy lejano”, añadió.

Reacciones desde Kiev y la Unión Europea

Trump también confirmó luego que habló con Volodomir Zelenski, quien se reunirá con el vicepresidente J.D. Vance y su secretario de Estado, Marco Rubio, este viernes en la Conferencia de Seguridad de Múnich para empezar a negociar los términos.

Las negociaciones bilaterales entre Rusia y Estados Unidos son exactamente el escenario que Ucrania quería evitar, pero Zelenski se mostró optimista: “Estoy agradecido por el sincero interés del presidente estadounidense en esta oportunidad conjunta y en la forma en que podemos lograr la paz juntos. Fue una conversación larga y discutimos muchos aspectos, militares, económicos...”. “El presidente Trump me informó de lo que le dijo Putin. Creemos que el poder estadounidense es suficiente para poder, junto con Ucrania y todos nuestros socios, presionar a Rusia y Putin para encontrar un camino hacia la paz”, continuó.

“Deseamos debatir el camino a seguir con nuestros aliados estadounidenses”, declararon por otra parte en un comunicado de prensa de los jefes de la diplomacia francesa, alemana, polaca, italiana, española, británica y ucraniana. “Nuestros objetivos comunes deben ser situar a Ucrania en una posición de fuerza. Ucrania y Europa deben participar en cualquier negociación”, añade el texto, que recalca que “Ucrania debe beneficiarse de sólidas garantías de seguridad. Una paz justa y duradera en Ucrania es una condición necesaria para una seguridad transatlántica fuerte”, recordando el compromiso de los países europeos con la “independencia, soberanía e integridad territorial” de Ucrania “frente a la agresión rusa”.


DÍA DEL AMOR

Día del Amor: cómo surgió la leyenda de San Valentín, el santo que se celebra el 14 de febrero y probablemente nunca existió

Cuando era emperador romano, Marco Aurelio Claudio (214-270) decidió prohibir que los soldados se casaran: entendió que un guerrero sin lazos familiares era más valiente, porque tenía menos miedo de arriesgar su vida.

Se dice que un obispo llamado Valentín, que creía en el amor, siguió celebrando los lazos matrimoniales entre militares, no respetando el decreto imperial.

También hay informes de un religioso llamado Valentín que repartía rosas en las calles. Y narraciones que dicen que hubo un Valentín que cortó corazones de pergamino y se los dio a los soldados, para que miraran esas tarjetas y recordaran a sus seres queridos.

O incluso la historia de que un sacerdote Valentín contradijo los planes de familiares influyentes y, reconociendo que había un sentimiento genuino, aceptó formalizar la unión entre un joven cristiano y su novia pagana.

En los registros de los santos católicos, hay once llamados Valentín. Y al menos tres de ellos —como apunta el estudioso de la hagiografía Thiago Maerki, investigador de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) y asociado de la Hagiography Society, en Estados Unidos— son los protagonistas de reportajes con mensajes de amor.

"Estos tres personajes muchas veces se confunden, se mezclan", subraya.

"El San Valentín que celebra la Iglesia, el San Valentín de Roma, tiene más que ver con la historia de un médico que se hizo sacerdote y, en contra de la ley del emperador, siguió celebrando bodas entre soldados".

"Pero se discute su propia existencia", señala.

Si es difícil distinguir a un San Valentín de otro, más difícil aún es probar qué sucedió realmente y qué no es más que una leyenda construida a lo largo de los siglos.

Y, como la figura celebrada por el catolicismo el 14 de febrero es tan rica en controversias, ante la imposibilidad de confirmar qué es realidad y qué es mito, la propia Iglesia católica tuvo a bien sacarlo del calendario litúrgico tradicional en la década de 1960, después del Concilio Vaticano II.

Las misas en su honor terminaron celebrándose solo en comunidades donde la tradición es fuerte.

Creación del mito

En los documentos oficiales de la Iglesia, la información es sucinta y no permite diferenciar a un Valentín de otro.

El martirologio romano, donde se encuentran las biografías de los santos, es breve. El 14 de febrero se menciona a San Valentín, seguido de la breve explicación de que fue martirizado "en Roma, en Vila Flaminia, junto al puente Milvio". Nada más.

"El misal ante el Concilio Vaticano II tampoco da detalles, pero indica que Valentín fue sacerdote y mártir, y que su martirio se produjo hacia el año 270", dice el investigador y estudioso de la vida de los santos José Luís Lira, profesor de la Universidad Estatal del Valle de Acaraú, en Brasil.

Explica que lo que definió el imaginario sobre San Valentín terminó siendo "la literatura oral y escrita".

"En torno a ellos se están creando leyendas, como era costumbre de estos primeros cristianos. La voz del pueblo era la que celebraba a sus santos. Y estos cultos, tradiciones populares, cobran fuerza en la Edad Media. Hasta que se acaba lo que no era oficial, hasta ser reconocido por la Iglesia, que no tiene más remedio que asumir la tradición como oficial", comenta Maerki.

Detrás de las fuentes

En medio de tantas contradicciones, el hilo conductor de lo que pudo haber sido el verdadero San Valentín es la información que termina siendo confirmada por distintas fuentes.

Así, es posible ubicar al santo del amor como alguien que vivió en Roma en el siglo III de la era actual y chocó con el gobierno del emperador Claudio. También es coherente con la existencia del puente Milvio, sobre el río Tíber, mencionado en el martirologio.

"Es del año 207 aproximadamente", enfatiza Lira. "Se cita en el transcurso de la Segunda Guerra Púnica, con motivo del regreso de la Batalla de Metauro".

También tiene sentido creer que fue martirizado, ya que este destino era común para los cristianos prominentes de su época, cuando Roma vio a ese grupo como una amenaza para el orden.


EXPERTA DESTACA PAPEL DE LA MUJER EN LA PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA EN ÁFRICA

Experta destaca papel de la mujer en la producción agroalimentaria en África

Las mujeres son la columna vertebral de los sistemas agroalimentarios de África, contribuyendo "inmensamente" a la producción, transformación, distribución y sustento de las familias, destacó este viernes en Addis Abeba, Etiopía, la comisaria saliente de la Unión Africana para la Agricultura, el Desarrollo Rural, la Economía Azul y el Medio Ambiente Sostenible, Josefa Sacko.

La diplomática angoleña saliente ante la UA, que intervino en la reunión de alto nivel sobre el empoderamiento de la mujer en la agricultura, celebrada al margen de la 38ª Cumbre de la Unión Africana, destacó que las mujeres representan aproximadamente el 52% de la fuerza laboral agrícola y contribuyen a la producción de alrededor del 40% de los alimentos del continente.

“Estas estadísticas por sí solas subrayan el carácter indispensable del compromiso de las mujeres para garantizar la seguridad alimentaria y la estabilidad económica en todo el continente”, subrayó.

Subrayó que, a pesar de ello, las mujeres siguen enfrentándose a barreras sistémicas que les impiden desarrollar todo su potencial en los sistemas agroalimentarios del continente, a saber, un acceso limitado a recursos productivos como la tierra, las finanzas, la tecnología y los servicios, en comparación con sus homólogos masculinos.

Dijo que esta persistente “brecha de género” obstaculiza no sólo el empoderamiento de las mujeres, sino también la productividad y el crecimiento general de la agricultura africana.

Josefa Sacko señaló que estudios han demostrado que cuando las mujeres tienen acceso igualitario a los recursos productivos, los ingresos agrícolas pueden aumentar entre un 20 y un 30%, lo que conduce a una mejor seguridad alimentaria y nutrición de las familias.

Según el embajador, es en reconocimiento de este hecho que los Estados miembros han establecido el objetivo, en el marco de los compromisos de la Declaración de Malabo, de aumentar la proporción de mujeres rurales con poder de decisión en la agricultura al 20% para 2025.

“Sin embargo, la evaluación más reciente del Cuarto Informe de Revisión Bienal del CAADP muestra que de los 49 Estados Miembros que han presentado informes, solo siete están en camino de cumplir este compromiso”, dijo.

En su opinión, la situación es alarmante y es nuestra responsabilidad colectiva trabajar juntos para abordar estas barreras y crear un entorno propicio para que las mujeres prosperen en los sistemas agroalimentarios de África.

Dijo que para revertir la situación, la Comisión de la Unión Africana (CUA), que reconoce que ninguna transformación agrícola significativa puede ocurrir sin la plena participación y liderazgo de las mujeres, ha lanzado la campaña para confinar la azada manual al museo, abogando por la mecanización para aliviar la carga de las mujeres agricultoras.

La Plataforma de Mujeres en la Agricultura (PAWA) también se creó para brindar un espacio para las voces y la defensa de las mujeres.

En este sentido, el Día Internacional de la Mujer Rural se celebra anualmente el 15 de octubre, reconociendo las contribuciones de las mujeres a los sistemas agroalimentarios y, más recientemente, se completó un estudio de base para desarrollar un marco de políticas para las Mujeres en los sistemas agroalimentarios en África, que guiará los esfuerzos para asegurar un sector agrícola más inclusivo y equitativo.

En el marco del nuevo Programa integral para el desarrollo de la agricultura en África, los Estados miembros se han comprometido a empoderar al menos al 30% de las mujeres en los sistemas agroalimentarios para 2034, facilitando el acceso a los recursos productivos, los servicios financieros, la innovación, la tecnología y el acceso a la tierra para las mujeres, los jóvenes y los grupos marginados.


TRUMP AMENAZA A LOS BRICS CON ARANCELES DEL 100%

Trump amenaza a los BRICS con aranceles del 100% si “juegan con el dólar”

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó el jueves al bloque BRICS con aranceles del 100% si "juegan con el dólar".

"Los BRICS fueron creados con un mal propósito. Si juegan con el dólar, les aplicaremos un arancel del 100% el mismo día", dijo Trump a los periodistas en la Oficina Oval de la Casa Blanca.

El jefe de Estado norteamericano subrayó que si impusiera tal arancel, estos países le rogarían que lo retire, porque el bloque BRICS moriría.

"Si los BRICS quieren jugar, esos países ya no comerciarán con nosotros. Nosotros ya no comerciaremos con ellos", añadió Trump.


HUAMBO ACOGE FORO DE OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN EL CORREDOR LOBITO

Huambo acoge Foro de Oportunidades de Inversión en el Corredor Lobito

El 21 de este mes, la provincia de Huambo acogerá el Foro de Oportunidades de Inversión a lo largo del Corredor de Lobito, que conecta Angola, Zambia y la República Democrática del Congo (RDC).

En el evento que se realizará en el Centro de Formación de Periodistas (CEFOJOR) en Huambo, los participantes tendrán la oportunidad de ver y escuchar cómo el Corredor puede dinamizar los negocios en los sectores de Transporte, Energía, Comercio, Industria y Agricultura.

El Corredor de Lobito, también conocido como Ferrocarril de Benguela (BFR), representa una importante ruta de transporte que conecta el interior de África con el Océano Atlántico, incluidas naciones sin litoral como Zambia y la República Democrática del Congo.

No es sólo una ruta comercial, sino también una puerta de entrada vital que abre estos países a los mercados globales, facilitando la exportación de minerales, productos agrícolas y bienes manufacturados.

Las ventajas de utilizar ferrocarriles, como el de Benguela, para transportar minerales son muchas. Los ferrocarriles son más eficientes que los camiones a la hora de trasladar grandes volúmenes a largas distancias.

Ofrecen mayor capacidad de carga por viaje, son más eficientes en combustible por tonelada de carga y tienen menor riesgo de accidentes y averías, reduciendo así la probabilidad de retrasos y daños en la carga.

Cuando visitó Angola en diciembre del año pasado, el expresidente estadounidense Joe Biden anunció una inversión de más de 600 millones de dólares para el Corredor de Lobito.


APRUEBAN PROPUESTA DE LEY

Aprueban propuesta de Ley de Investigación Clínica y Biomédica en la especialidad

El Proyecto de Ley de Investigación Clínica y Biomédica recibió, este jueves, el voto favorable de los diputados de la Asamblea Nacional (AN), en la especialidad, pasando a la evaluación global final en la Sesión Plenaria de la próxima semana.

El documento fue aprobado por unanimidad por los miembros de las Comisiones 1, 6, 8 y 10.

Antes de la votación, la diputada Paula Oliveira entregó el diploma, que tiene como objetivo alinear la realización de ensayos clínicos e investigaciones biomédicas a los más recientes estándares internacionales de los que Angola es parte integrante, concretamente el Foro Africano de Regulación de Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La futura Ley servirá para asegurar el imperativo ético de proteger al sujeto de investigación, mediante la adopción de medidas que garanticen su dignidad, seguridad y bienestar, entre otros objetivos.

También el jueves, los diputados votaron a favor de los Informes y Opiniones del Movimiento de Diputados, de los Grupos Parlamentarios del MPLA y de la UNITA.

Asimismo, aprobaron el Informe sobre el Proyecto de Ley de Modificación de la Ley 22/21, de 18 de octubre, del Pasaporte Angoleño y del Régimen de Entrada y Salida de Ciudadanos Nacionales, entre documentos internos de la Asamblea Nacional.


PAPA, INGRESADO DE URGENCIA POR UNA BRONQUITIS

El papa, ingresado de urgencia por una bronquitis

El papa Francisco ingresó en la mañana de este viernes en el hospital Agostino Gemelli para realizar algunos exámenes diagnósticos necesarios y continuar el tratamiento de la bronquitis, informó el Vaticano.

"Esta mañana, al término de las audiencias, el Papa Francisco ha ingresado en el Policlínico Agostino Gemelli para someterse a algunas pruebas diagnósticas necesarias y continuar en ambiente hospitalario su tratamiento para la bronquitis, que aún continúa", señala el comunicado.

El Santo Padre en el desarrollo de su agenda cotidiana en Casa Santa Marta recibió en audiencia al Primer Ministerio de Eslovaquia, y posteriormente dirigió un saludo a los miembros de la Fundación Gaudium et Spes.

Su agenda, cancelada hasta el lunes

Fruto de este ingreso hospitalario, la agenda pública del Santo Padre se ha cancelado hasta el lunes. Así lo ha informado la Santa Sede en un comunicado en el que se ha explicado que los actos que iba a presidir este fin de semana han sido cancelados.