Número 513
BOLETÍN SEMANAL 14 DE MARZO de 2025

ARGENTINA DECLARA TRES DÍAS DE LUTO NACIONAL
Argentina declara tres días de luto nacional por las víctimas de las inundaciones
Argentina declaró tres días de duelo nacional tras la muerte de al menos 16 personas tras el temporal e inundaciones que azotaron la ciudad de Bahía Blanca, en el suroeste del país.
"Todas las reparticiones del Gobierno nacional seguirán abocadas, junto al municipio de Bahía Blanca y la provincia de Buenos Aires, a ayudar a las víctimas en este momento de dolor para todos los argentinos", señaló la Presidencia en un comunicado el domingo, según Lusa.
En la nota, la Casa Rosada también indicó que las alertas "sobre esta catástrofe" fueron enviadas "en tiempo récord", cuando el Gobierno "puso a disposición todos sus recursos" para las labores de rescate, evacuación, atención médica y alojamiento.
Las autoridades, continuó el comunicado, ordenaron la apertura de varios cuarteles para que sirvan de refugio a las personas afectadas.
Mientras tanto, “las fuerzas involucradas continúan trabajando en conjunto con las autoridades locales y provinciales para localizar a quienes aún son buscados por sus familiares”.
“El Ministerio de Capital Humano, a través de vuelos de la Fuerza Aérea, transportó el material básico necesario para este tipo de emergencias, y el Ministerio de Salud facilitó ambulancias, medicamentos y un hospital móvil con 40 camas para reforzar el sistema de emergencia local”, explicó.
Además, el Ministerio de Economía aprobó un apoyo económico extraordinario al municipio de Bahía Blanca por valor de 10.000 millones de pesos argentinos (8,7 millones de euros) para reparar los daños causados y ayudar directamente en el proceso de recuperación de la ciudad.

MUJERES EXIGEN DERECHOS
Las mujeres exigen derechos en las calles de Europa, África y Sudamérica
Miles de mujeres salieron a las calles en ciudades de toda Europa, África, Sudamérica y otros lugares para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y exigir el fin de la desigualdad y la violencia de género.
En el lado asiático de Estambul, la ciudad más grande de Turquía, una manifestación en Kadikoy vio a docenas de grupos de mujeres hablando, bailando y cantando en una protesta supervisada por una gran presencia policial, incluidos oficiales de la fuerza policial especial y un camión con un cañón de agua.
En muchos otros países europeos, las mujeres también han protestado contra la violencia, para exigir un mejor acceso a atención sanitaria específica para cada género, igualdad salarial y otras cuestiones en las que no reciben el mismo trato que los hombres.
En Atenas, Madrid, París, Múnich, Zúrich, Belgrado y muchas otras ciudades europeas, las mujeres marcharon para exigir el fin de ser tratadas como ciudadanas de segunda clase en la sociedad, la política, la familia y el trabajo.
En Madrid, los manifestantes exhibieron grandes dibujos que representaban a Gisele Pélicot, la mujer que fue drogada por su exmarido en Francia durante una década y violada por decenas de hombres mientras estaba inconsciente. Pélicot se ha convertido en un símbolo para las mujeres de toda Europa en la lucha contra la violencia sexual.
Miles de mujeres marcharon en Skopje, la capital de Macedonia del Norte, así como en varias otras ciudades del país, para alzar su voz por la igualdad económica, política y social.
En Lagos, la capital de Nigeria, miles de mujeres se reunieron en el estadio Mobolaji Johnson, donde bailaron, cantaron y celebraron su condición de mujeres.
En Rusia, las celebraciones del Día de la Mujer adquirieron un tono más oficial, con soldados de la guardia de honor obsequiando tulipanes amarillos a niñas y mujeres durante una celebración en San Petersburgo.
En Berlín, el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, pidió mayores esfuerzos para lograr la igualdad y advirtió contra la tendencia a retroceder en derechos ya conquistados.
En Bolivia, miles de mujeres marcharon la noche del viernes, algunas de ellas hicieron grafitis en las paredes de los juzgados exigiendo que se respeten sus derechos y denunciando la impunidad en los asesinatos de mujeres, conocidos como feminicidios, con menos de la mitad de estos casos resultando en una sentencia.CS

ESPAÑA SE PREPARA PARA MÁS LLUVIAS
España se prepara para más lluvias con acumulados de hasta 100 litros durante esta semana
A pesar del debilitamiento de la borrasca Jana, las lluvias persistirán esta semana por la llegada de nuevos frentes asociados a borrascas atlánticas, que barrerán amplias zonas de España, más abundantes en el entorno del Sistema Central y oeste y sur de Andalucía, donde podrán acumularse hasta 100 litros por metro cuadrado.
«Podemos augurar una semana pasada por agua en muchas zonas de nuestro país», ha avanzado Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), quien ha destacado los acumulados recogidos durante el viernes y hasta las 18:00 horas del domingo en la localidad de Les Planes d’Hostoles (Girona) y en el puerto de Navacerrada (Madrid) con 180 litros y 140 litros por metro cuadrado, respectivamente.
Subida del caudal de los ríos
Las persistentes precipitaciones de los últimos días también han propiciado la subida del caudal de los ríos, como es el caso del río Adaja, a su paso por Valdestillas, y al Cega, en Megeces, ambos en la provincia de Valladolid, en los que se ha activado el nivel rojo por inundaciones. Además y debido a las importantes lluvias en las provincias de Toledo y Guadalajara, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha ordenado la evacuación de San Andrés del Congosto (Guadalajara), con medio centenar de habitantes, para sacar agua del embalse del Alcorlo. Estos vecinos siguen en sus viviendas ya que el embalse del Alcorlo no ha comenzado a aliviar agua, si bien el dispositivo de evacuación está previsto por si fuera necesario.
Las intensas lluvias han mejorado la capacidad de los embalses de las cuencas internas de Cataluña, que han ganado 5 puntos porcentuales en comparación a la semana pasada y alcanzan el 36 % de capacidad.
Lluvias generalizadas en la península y Baleares
Este lunes, la borrasca Jana todavía dejará lluvias generalizadas en la península y en Baleares, sobre todo en el entorno del sistema central especialmente en el norte de Cáceres y sur de Ávila, además de en el oeste y sur de Andalucía, donde podrán ser fuertes y persistentes. De esta manera, y con datos de Aemet, a media mañana ya se llevaban recogidos más de 31 litros por metro cuadrado en Grazalema (Cádiz), y algo más de 27 litros en Salobreña (Granada) y en las localidades malagueñas de Torremolinos, Marbella y Rincón de la Victoria.
La cota de nieve subirá a lo largo de este lunes desde unos 1.200 metros a unos 1.400 metros, con temperaturas que, en general, serán más altas, salvo en el extremo norte de la península.
Llega una nueva borrasca este martes
Para el martes la borrasca Jana se irá debilitando a la vez que se aleja por el Mediterráneo, pero llegará una nueva borrasca desde el Atlántico, con más nubes y lluvias prácticamente generalizadas en la península y Baleares, menos probable en Galicia y en el extremo sureste. Por el contrario, las precipitaciones más abundantes se darán en Andalucía, especialmente en la zona central y oriental de esta comunidad, sobre todo en el entorno de las cordilleras béticas y en el área del Estrecho, incluida la ciudad de Ceuta, acompañadas de tormenta y granizo pequeño.
Este día, las temperaturas serán más altas, aunque en amplias zonas del interior, sobre todo de la meseta, el ambiente será fresco para la época, con valores diurnos que no superarán los 12 grados debido a un ambiente desapacible y al viento que acompañarán a las precipitaciones.
Nieve en la mitad norte el miércoles
El miércoles, un día más, lloverá en amplias zonas del territorio, menos probables en Cataluña, área mediterránea y Baleares y más abundantes en Extremadura y en Andalucía, sobre todo en el área del Estrecho, Ceuta y provincia de Málaga y en el sistema Central. En las Canarias las precipitaciones serán más frecuentes en las islas occidentales.
Además, esta jornada nevará en la mitad norte a partir de unos 1.400 a 1.800 metros con temperaturas nocturnas que bajarán, mientras que las diurnas subirán en el norte y bajarán en el sur.
Temperaturas más bajas
Para la segunda mitad de la semana, a partir del jueves, los pronósticos apuntan a la llegada de «frentes asociados a borrascas atlánticas», que dejarían precipitaciones generalizadas, menos probables en el área mediterránea peninsular y en Baleares, y más abundantes en el entorno del sistema Central y oeste y sur de Andalucía, Ceuta y Canarias. Respecto a las temperaturas, en general, se prevén para esos días más bajas, con una cota de nieve, que el jueves podría descender hasta unos 800 a 1.000 metros en el noroeste peninsular, ha finalizado Del Campo.

TRUMP PROMETE BILLONES A GROENLANDIA
Trump promete «billones» a Groenlandia pero «apoyará» lo que decida sobre su futuro
El presidente estadounidense, Donald Trump, que en el pasado ha amenazado con anexionarse Groenlandia, dijo este domingo que Estados Unidos «apoya firmemente el derecho de Groenlandia a determinar su propio futuro».
Aunque no lo especifica, el posteo de Trump en su red Truth Social se produce en vísperas de que el martes los groenlandeses acudan a las urnas para votar en unas elecciones parlamentarias en las que se dirime su relación con Dinamarca, pero en las que ningún partido apoya la idea de pasar a formar parte de Estados Unidos. Aun así, y pese a que esa eventual alianza con Estados Unidos no se vota en estos comicios, Trump dice al pueblo groenlandés: «Si así lo deciden, ¡les daremos la bienvenida como parte de la Mayor Nación nunca habida en el Mundo, los Estados Unidos de América!». Pero el mandatario de EE.UU. se abstiene en esta ocasión de amenazas expansionistas y opta por la seducción con otros argumentos: «Les vamos a seguir PROPORCIONANDO SEGURIDAD, como hemos hecho desde la Segunda Guerra Mundial, y estamos dispuestos a INVERTIR BILLONES DE DÓLARES para crear empleos y HACERLOS RICOS».
Groenlandeses rechazan ser estadounidenses
Según un sondeo publicado hace mes y medio por el diario danés Berlingske y el groenlandés Sermitsiaq, el 85 % de la población de Groenlandia rechaza ser parte de EE.UU. y solo el 6 % se muestra a favor.
Los sondeos también han mostrado que la mayoría de los groenlandeses quiere la independencia, pero no a cualquier precio y no si supone una pérdida del nivel de vida de un territorio del que el 40 % de los ingresos los aporta el Estado danés. «Groenlandia es nuestra. No queremos ser estadounidenses, tampoco daneses, somos groenlandeses. Los estadounidenses y su líder deben entenderlo. No estamos en venta y no pueden comprarnos sin más, porque nuestro futuro lo decidimos nosotros en Groenlandia», dijo esta semana el presidente groenlandés, el socialista Múte B. Egede, en línea con anteriores declaraciones suyas. La enorme isla ártica, cubierta en un 80 % por hielos perpetuos, tiene solo 57.000 habitantes pero esconde una gran riqueza mineral (incluidos minerales raros), lo que la hace atractiva para Estados Unidos, además de encontrarse en una posición única entre América y Europa y con acceso privilegiado al círculo polar ártico.

EE. UU. YA NO ES EL VILLANO
En Rusia, oficialmente, EE. UU. ya no es el villano
Ahora que el presidente Donald Trump ha empezado a ponerse del lado de Rusia, la maquinaria propagandística del Kremlin ha cambiado de tono.
Hace cinco semanas, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, pronunció un discurso rutinario en el que arremetía contra los “hegemónicos y egoístas” Estados Unidos que estaban al frente del “Occidente colectivo”. Sin embargo, en el tiempo que ha pasado la perspectiva de este diplomático veterano de 74 años ha experimentado algunos cambios vertiginosos.
En una entrevista concedida el domingo a la televisión estatal rusa, Lavrov enumeró los males que Europa —no Estados Unidos— había traído al mundo. En su opinión, Estados Unidos había pasado de ser la mente maestra del mal a ser un espectador inocente.
“Colonización, guerras, cruzados, la guerra de Crimea, Napoleón, la Primera Guerra Mundial, Hitler”, dijo Lavrov. “Si vemos la historia en retrospectiva, los estadounidenses no desempeñaron ningún papel instigador, ni mucho menos incendiario”.
Mientras el presidente Donald Trump trastoca décadas de política exterior estadounidense, en Rusia se está produciendo otro giro vertiginoso, tanto en el Kremlin como en la televisión controlada por el estado: Estados Unidos —dice el nuevo mensaje— no es tan malo después de todo.
Casi de la noche a la mañana, es Europa, no Estados Unidos, la que se ha convertido en la fuente de inestabilidad en la narrativa rusa. El domingo por la noche, en su destacado programa semanal del canal Rossiya-1, el presentador Dmitri Kiselyov afirmó que el “partido de la guerra” en Europa estaba siendo superado por la “gran troika” de Estados Unidos, Rusia y China que formará “la nueva estructura del mundo”.
Durante más de una década, Estados Unidos fue el principal villano de la maquinaria propagandística del Kremlin: el “hegemónico”, el “titiritero” y el “amo al otro lado del océano”. Buscaba la destrucción de Rusia empujando a europeos, ucranianos y terroristas al conflicto con Moscú.

NUEVA ZELANDA DESPIDE A UN ENVIADO AL REINO UNIDO
Nueva Zelanda despide a un enviado al Reino Unido que cuestionó la comprensión de la historia por parte de Trump
Nueva Zelanda despidió a su enviado de mayor rango al Reino Unido por unos comentarios que cuestionaban la comprensión de la historia del presidente estadounidense Donald Trump.
En un evento en Londres el martes, el Alto Comisionado Phil Goff comparó los esfuerzos para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania con el Acuerdo de Munich de 1938, que permitió a Adolf Hitler anexar parte de Checoslovaquia.
El Sr. Goff recordó cómo Sir Winston Churchill criticó el acuerdo y luego dijo sobre el líder estadounidense: «El presidente Trump ha devuelto el busto de Churchill al Despacho Oval. ¿Pero creen que realmente entiende la historia?».
Sus comentarios fueron "profundamente decepcionantes" y hicieron que su posición fuera "insostenible", dijo el ministro de Asuntos Exteriores de Nueva Zelanda, Winston Peters. Sus comentarios se produjeron después de que Trump detuviera la ayuda militar a Kiev tras un acalorado intercambio con el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky en la Oficina Oval la semana pasada. Comparó a Trump con Churchill, quien, aunque distanciado del gobierno británico, se pronunció en contra del Acuerdo de Munich porque lo consideraba una rendición ante las amenazas de la Alemania nazi. El Sr. Goff citó cómo Churchill había reprendido al entonces primer ministro del Reino Unido, Neville Chamberlain: "Ustedes tuvieron que elegir entre la guerra y el deshonor. Eligieron el deshonor, pero tendrán la guerra". Peters dijo que las opiniones del Sr. Goff no representaban las del gobierno de Nueva Zelanda. "Cuando ocupas ese cargo, representas al gobierno y las políticas del momento; no puedes pensar con libertad; eres el rostro de Nueva Zelanda", dijeron las palabras de Peters según informaron los medios locales.
"Esa no es la manera de comportarse como la cara visible de un país, diplomáticamente", dijo, añadiendo que habría tomado la misma acción sin importar de qué país se estuviera hablando. El Sr. Goff es un político veterano que ocupó el cargo de alto comisionado desde enero de 2023. Antes de eso, se desempeñó durante dos mandatos como alcalde de Auckland, la ciudad más grande de Nueva Zelanda, y fue líder del Partido Laborista de 2008 a 2011. También ocupó varias carteras ministeriales, incluidas las de justicia, asuntos exteriores y defensa. Peters, quien también es viceprimer ministro, dijo a los periodistas que había tomado la decisión de despedir a Phil Goff sin consultar primero con el primer ministro Christopher Luxon. Cuando se señaló que Luxon era el líder de Nueva Zelanda, Peters respondió: "Sé que es el primer ministro, yo lo nombré primer ministro". El hombre de 79 años, que anteriormente trabajó con Goff en el gobierno, lidera el partido político Nueva Zelanda Primero, que se unió al Partido Nacional de Luxon y al Partido Act en 2023 para formar el actual gobierno de coalición de centroderecha. Luxon, por su parte, dijo que la decisión de Peters de despedir a Goff sin consultarle primero fue "totalmente apropiada". La ex primera ministra Helen Clark estuvo entre quienes criticaron el despido de Goff, diciendo que estaba respaldado por una "excusa muy débil". "Estuve recientemente en la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde muchos establecen paralelismos entre Múnich 1938 y las acciones de Estados Unidos hoy en día", escribió en una publicación en X.
En virtud del Acuerdo de Múnich de 1938, Hitler tomó el control de los Sudetes de Checoslovaquia . El acuerdo no impidió que la Alemania nazi se adentrara más en Europa, y la Segunda Guerra Mundial comenzó con la invasión de Polonia en 1939.

MACRON LLAMA A LOS FRANCESES A PREPARARSE CONTRA ‘LA AMENAZA RUSA’
Macron llama a los franceses a prepararse contra ‘la amenaza rusa’ tras el giro de EEUU
El presidente francés Emmanuel Macron se dirigió el miércoles a los franceses en un discurso televisado sobre la incierta situación a la que se enfrenta Europa en el contexto de la guerra dirigida por Rusia en Ucrania. En tono solemne, Macron afirmó que “la amenaza rusa está ahí” y “nos afecta”, sin “fronteras”, asegurando que, “ante este mundo peligroso, permanecer como espectador sería una locura”. “La amenaza rusa está aquí y afecta a los países de Europa, y nos afecta a nosotros”, subrayó el Jefe del Estado, señalando que Rusia “ya ha convertido el conflicto ucraniano en un conflicto global”, “viola nuestras fronteras para asesinar a opositores, manipula las elecciones en Rumania y Moldavia”, “organiza ataques digitales contra nuestros hospitales” e “intenta manipular nuestras opiniones con mentiras difundidas en las redes sociales”. Para él, “esta agresión parece no conocer fronteras, y ante este mundo de peligro, permanecer como espectador sería una locura”.
Una reunión de jefes de Estado Mayor en París
Francia reunirá la próxima semana en París a los jefes de Estado Mayor de los países dispuestos a garantizar la futura paz en Ucrania, anunció el Jefe del Estado. La paz en Ucrania “puede implicar también el despliegue de fuerzas europeas. No irían a luchar hoy, no irían a luchar en primera línea, pero estarían allí, al contrario, una vez firmada la paz, para garantizar que se respete plenamente. La semana que viene reuniremos en París a los Jefes de Estado Mayor de los países que deseen asumir sus responsabilidades a este respecto”, declaró el Jefe de Estado. Sobre la cuestión de compartir la disuasión nuclear de Francia con los europeos, propuso un debate sobre una disuasión nuclear ampliada a los aliados europeos. “Respondiendo al llamamiento histórico del futuro canciller alemán [Friedrich Merz, nota de la redacción], he decidido abrir el debate estratégico sobre la protección que ofrece nuestra fuerza de disuasión a nuestros aliados del continente europeo. Pase lo que pase, la decisión siempre ha estado y seguirá estando en manos del Presidente de la República, jefe de las fuerzas armadas», declaró el Jefe del Estado durante su discurso.
Nuevas inversiones en defensa y una llamada al compromiso
Macron ha declarado que le gustaría ver nuevas inversiones en defensa sin subir los impuestos. “Tendremos que tomar nuevas decisiones presupuestarias e inversiones adicionales que ahora se han convertido en esenciales”. “Estas nuevas inversiones requerirán la movilización de fondos tanto privados como públicos, sin aumentar los impuestos. Para lograrlo, necesitaremos reformas, opciones y valentía”, insistió. “Nuestro país los necesita a ustedes y a su compromiso”, dijo también Macron, asegurando que “Francia seguirá un único rumbo, el de la voluntad de paz y libertad”. “Las decisiones políticas, los equipos militares y los presupuestos son una cosa, pero nunca sustituirán a la fortaleza de una nación. Nuestra generación ya no recibirá los dividendos de la paz. Nos corresponde a nosotros hacer que nuestros hijos recojan mañana los frutos de nuestros compromisos”, agregó.
En su discurso, Macron también calificó de "incomprensibles" los aranceles estadounidenses a los productos europeos y dijo que esperaba "disuadir" a Trump.
El jefe de Estado afirmó que los franceses debían "estar preparados para que Estados Unidos decida imponer aranceles a los productos europeos", como acaba de hacer con Canadá y México.
"Esta decisión, incomprensible tanto para la economía estadounidense como para la nuestra, tendrá consecuencias para algunas de nuestras industrias", advirtió.
Rechazo de Moscú
Moscú criticó este jueves el discurso "desconectado de la realidad" del presidente francés Emmanuel Macron, quien advirtió la víspera sobre "la amenaza rusa" y la necesidad de fortalecer Europa frente a la misma. Macron "hace todos los días declaraciones completamente desconectadas de la realidad, y que contradicen sus declaraciones anteriores. Es un charlatán", dijo la portavoz de la cancillería rusa, María Zajárova, citada por la agencia Ria Novosti. La portavoz añadió que Macron "tendrá que pedir disculpas a su propia población, por haberla inducido a error".

EUROPEOS SE REÚNEN EN UNA CUMBRE EXTRAORDINARIA
Los europeos se reúnen en una cumbre extraordinaria sobre defensa y ayuda a Ucrania
La Unión Europea debe ahora asumir la responsabilidad de su defensa por y para sí misma, a largo plazo. Dentro de los Veintisiete, todos están más o menos de acuerdo. El presidente francés lo dejó claro el miércoles por la noche durante un discurso televisado. El tono era grave y solemne. "La amenaza rusa está ahí" y afecta a Francia y a Europa, sin "conocer fronteras", aseguró Emmanuel Macron.
La consolidación de la defensa europea requiere, obviamente, recursos, y el plan de rearme anunciado el martes por Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión, debe guiar este esfuerzo. Los Estados miembros están más bien a favor y lo debatirán hoy. Gracias a esta mezcla de préstamos, reorientación de fondos europeos y flexibilidad presupuestaria concedida a los Estados miembros, para permitirles gastar más y rearmarse más rápido, la Comisión espera encontrar 800.000 millones de euros. Los países europeos también tendrán que identificar los sectores industriales en los que será necesario invertir de forma prioritaria. Ya los conocemos más o menos: son defensa antiaérea, drones y sistemas antidrones, inteligencia artificial.
Volodimir Zelenski en Bruselas El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acudirá en persona a esta reunión de crisis y compartirá un almuerzo de trabajo con los Veintisiete. Tras la desastrosa reunión en la Casa Blanca y la suspensión de la ayuda militar y el intercambio de inteligencia de Estados Unidos, el presidente ucraniano busca el apoyo de los europeos. Si multiplica sus gestos de apaciguamiento hacia Washington, espera obtener una promesa de la UE de que estaría dispuesta a hacer esfuerzos adicionales para llenar el vacío dejado por los estadounidenses, si la crisis no se resuelve.
La resistencia de Orban y Fico
Si quieren tranquilizar a Ucrania, los europeos también deben llegar a un acuerdo entre ellos. El primer ministro húngaro y su homólogo eslovaco, Robert Fico, se oponen a cualquier ayuda militar a Ucrania. Viktor Orban, que cenó anoche en el Palacio del Elíseo, estaba decidido a desempeñar su propio papel durante esta cumbre. En una carta al presidente del Consejo, recomendó no adoptar conclusiones escritas sobre Ucrania.
Según el último borrador del comunicado final, la UE pide que se encuentre una forma de garantizar que las entregas de armas continúen. Pero no debería haber cifras ni anuncios concretos: los líderes buscarán como mínimo un acuerdo sobre el principio de un aumento de la ayuda militar a Ucrania.

EXREPÚBLICA SOVIÉTICA QUE TRANSFORMA SUS CIUDADES PARA ATRAER TURISTAS
"Se está convirtiendo en la Venecia del desierto": la exrepública soviética que transforma sus ciudades para atraer a los turistas
El sonido de un martillo neumático resuena en el ambiente.
En Bujará, antiguo centro comercial de la antigua Ruta de la Seda en lo que hoy es Uzbekistán, el turismo es el nuevo comercio y en cada esquina aparecen nuevos hoteles.
He contado tres obras en un radio de 100 metros fuera del antiguo caravasar donde me alojo y observo el progreso de la construcción de una casa de huéspedes a pocos metros de una madrasa (escuela) del siglo XVI.
Es una tendencia que se observa en todo el país.
En la capital, Tashkent, las obras de construcción de un centro comercial bordean la avenida que lleva al complejo de la mezquita Hazrati Imam, junto al reluciente y casi terminado Centro para la Civilización Islámica.
La pequeña ciudad histórica de Jiva, rodeada de fortificaciones de barro, no puede expandirse hacia el exterior, pero las residencias de barro y paja del centro histórico están siendo derribadas y reemplazadas por modernos hoteles.
Tal vez sea más evidente en Samarcanda, donde el empresario multimillonario Bakhtiyor Fazilov ha invertido dinero en proyectos llamativos para elevar el perfil de su ciudad natal, como una nueva aerolínea, un aeropuerto internacional y el extraño facsímil de Disneylandia Silk Road Samarkand, un complejo turístico sin alma y desinfectado situado fuera de la ciudad.
"El concepto de la Ruta de la Seda se aplica a todo", afirma Svetlana Gorshenina, investigadora y miembro de la asociación uzbeka de protección del patrimonio Alerte Héritage.
"Hay restaurantes, tiendas, agencias de turismo y tours dedicados a la Ruta de la Seda. Se ha convertido en nuestro único atractivo comercial y es autoexotizante. Es una especie de autoorientalización, que es un vestigio del colonialismo".
El caso es que está funcionando.

CHINA CREE QUE PUTIN ES UN FANÁTICO OBSESIVO
"China cree que Putin es un fanático obsesivo, pero le interesa que esté en el Kremlin"
Mientras la mayoría de las noticias sobre un posible acuerdo de paz en Ucrania están relacionadas con el activismo desenfrenado de Donald Trump y el nuevo gobierno estadounidense, un actor importante en el mapa geopolítico del mundo pasa más inadvertido: China.
Los países occidentales acusan a China de ayudar a Rusia a librar la guerra contra Ucrania, entre otras cosas por no apoyar las sanciones occidentales y seguir suministrando a Moscú productos electrónicos y otros bienes de doble uso.
En Ucrania, muchos creen que Pekín está haciendo todo lo posible para ayudar a Moscú, aunque podría ordenar fácilmente a su "socio menor" que dejara de luchar.
Se cree también que Donald Trump se está acercando a Moscú precisamente para romper su tándem con Pekín.
En el mundo real, sin embargo, las cosas son algo más complicadas.

TRUMP PODRÍA VIAJAR A CHINA
Trump podría viajar a China en abril para reunirse con Xi
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría viajar a China en abril para reunirse con su homólogo chino, Xi Jinping, informó hoy un periódico de Hong Kong, en medio de renovadas fricciones comerciales.
Los dirigentes de ambos países desearían que la otra parte viajara, por razones de prestigio diplomático.
Pero las conversaciones iniciales giraron en torno a la visita de Trump a China, según fuentes citadas por el South China Morning Post.
Según una fuente china, "es más difícil para los funcionarios de Beijing hablar con sus homólogos en Estados Unidos ahora que durante la administración de Joe Biden, ya que Washington está atravesando cambios drásticos".
Una persona familiarizada con los preparativos dijo al periódico que Trump había expresado su esperanza de que Xi visitara su propiedad de Mar-a-Lago en el estado sureste de Florida, donde los dos líderes se reunieron en 2017.
Sin embargo, los funcionarios chinos indicaron que preferirían una reunión "más formal" en Beijing o Washington.
Poco antes de su investidura el 20 de enero, Trump dijo a sus asesores que tenía la intención de viajar a China después de asumir el cargo, posiblemente dentro de los primeros 100 días de su mandato, informó The Wall Street Journal en ese momento.
El presidente estadounidense tuvo lo que describió como una conversación telefónica "muy positiva" con Xi a principios de este año, poco antes de asumir el cargo.
La visita de Trump, quien viajó a China en noviembre de 2017 durante su primer mandato, se produce en un momento en que las fricciones comerciales entre China y Estados Unidos continúan profundizándose después de que entraron en vigor el lunes.
Mientras tanto, Pekín impuso nuevos aranceles aduaneros a varios productos estadounidenses del sector agroalimentario.
La imposición de aranceles se produce en respuesta a la decisión de Trump de duplicar al 20% los aranceles aduaneros adicionales impuestos al país asiático desde que regresó a la Casa Blanca.
Trump justificó los aranceles a los productos chinos diciendo que Pekín no estaba haciendo lo suficiente para impedir la entrada de fentanilo a Estados Unidos, lo que las autoridades chinas consideran "un pretexto" ya que la política antidrogas de China "es una de las más estrictas del mundo".
En febrero, China ya impuso aranceles de entre el 10% y el 15% a otros productos estadounidenses, además de establecer controles de exportación a minerales esenciales y abrir una investigación antimonopolio al gigante tecnológico Google.
Durante su primera presidencia, Trump impuso varias rondas de aranceles a importaciones procedentes de China por valor de cientos de miles de millones de dólares, a lo que Beijing respondió con aranceles a las exportaciones estadounidenses.

ISRAEL DICE QUE HAY ALTERNATIVAS PARA REEMPLAZAR A LA AGENCIA DE LA ONU EN GAZA
Israel dice que hay alternativas para reemplazar a la agencia de la ONU en Gaza
El embajador de Israel ante la ONU en Ginebra dijo hoy que existen alternativas para reemplazar al Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) en la asistencia a los palestinos en la Franja de Gaza, informa Lusa.
"Hay muchas alternativas, otras agencias y organizaciones no gubernamentales (ONG) que pueden asumir el trabajo que viene realizando la UNRWA", dijo Daniel Meron a los periodistas.
Los comentarios se producen horas antes de que el Comisionado General de UNRWA, Philippe Lazzarini, informe a los estados miembros de la ONU en Ginebra sobre la situación en la agencia, que está operando bajo crecientes restricciones israelíes.
El diplomático israelí dijo que las fuerzas de su país recuperaron "millones de documentos y material enemigo" en Gaza que expusieron "la participación del personal de UNRWA en la masacre del 7 de octubre y la infiltración profunda y sistemática de la agencia de la ONU por parte de organizaciones terroristas como Hamás y la Jihad Islámica Palestina".
Hamás invadió el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, cuando mató a más de 1.200 personas y secuestró a unas 250.
El embajador israelí citó al Programa Mundial de Alimentos (PMA), que también forma parte del sistema de las Naciones Unidas, como ejemplo de otras agencias que podrían asumir el trabajo de UNRWA para que "la gente de Gaza no sufra el cambio".
“Durante años, la UNRWA ha asumido más responsabilidades de las que le correspondían”, afirmó Meron, señalando que el Knesset, el parlamento israelí, ya ha prohibido las actividades de la agencia en territorio israelí.
El diplomático israelí dijo a los periodistas esta semana que la sede europea de la ONU celebrará reuniones de la Comisión de Investigación sobre los Territorios Palestinos Ocupados con víctimas de crímenes sexuales y violencia de género cometidos por fuerzas israelíes y colonos.
El embajador israelí dijo que la comisión "está perdiendo su tiempo y el de los estados miembros de la ONU con estas negociaciones", describiendo las reuniones como "un intento de encontrar un contrapeso al comportamiento atroz de Hamás el 7 de octubre y la posterior violencia sexual contra las víctimas de ese ataque y los rehenes israelíes".

PRIMER MINISTRO DE PORTUGAL INSISTE EN QUE NO COMETIÓ NINGUNA ILEGALIDAD
El primer ministro de Portugal insiste en que no cometió ninguna ilegalidad antes del voto de confianza
El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, insistió este lunes en que no cometió ninguna ilegalidad al mantener su vínculo con la empresa familiar Spinumviva, hecho que ha desatado una crisis política en el país que podría desembocar en elecciones anticipadas.
«No obtuve ningún beneficio de esta empresa desde que soy el primer ministro y desde que soy el presidente del Partido Social-Demócrata (PSD)», reiteró Montenegro en el Palacio de São Bento en una entrevista en TVI/CNN en la víspera de la votación de una moción de confianza en el Parlamento.
Y agregó: «No dimitiré porque no tengo motivos para dimitir».
El primer ministro se niega a dimitir
La entrevista de Montenegro, que arrancó tarde, estaba programada para la misma hora que otra del líder de la oposición, el socialista Pedro Nuno Santos, quien confirmó que su partido votará en contra de la moción de confianza.
«Tengo que decir que, por un lado, entiendo que la oposición pida aclaraciones, pero me he dado cuenta de que las aclaraciones nunca son suficientes», expresó Montenegro, quien podría ver mañana cómo cae su Gobierno si la Asamblea rechaza el voto de confianza.
Los números no le dan al Ejecutivo, ya que el líder de los socialistas reiteró este lunes que su partido votará en contra, al igual que el ultraderechista Chega, segunda y tercera fuerza en el hemiciclo, respectivamente.
La actual crisis política en Portugal se desencadenó a mediados de febrero cuando medios de comunicación dieron a conocer la existencia de Spinumviva, una empresa en manos de la mujer e hijos del primer ministro y fundada cuando Montenegro estaba fuera de la política activa.
La crisis política
Según la prensa, esa firma recibió pagos de compañías donde el primer ministro trabajó en el pasado, como Solverde, un grupo de gestión de hoteles y casinos.
Debido a estas revelaciones, el Ejecutivo ha afrontado dos mociones de censura, impulsadas por Chega y los comunistas, que han sido rechazadas en el Parlamento en las últimas semanas.

OCHO PAÍSES DE LA UE PIDEN A LA CE MEDIDAS URGENTES
Ocho países de la UE piden a la CE medidas urgentes para la industria química
Ocho países de la Unión Europea (UE) pidieron este martes a la Comisión Europea una serie de medidas urgentes para apoyar al sector de la industria química ante la "grave crisis".
Esta crisis que atraviesa pone "en riesgo" su supervivencia, informó Lusa.
Francia, España, Italia, Países Bajos, República Checa, Eslovaquia, Hungría y Rumanía afirmaron en una declaración conjunta que el sector químico "es un pilar esencial" de las cadenas de valor industriales europeas.
Este sector ha registrado una caída del 12% en su producción en 2023 con respecto a 2019 debido al aumento de los costes energéticos, así como a una "competencia agresiva e incluso desleal" de productores extracomunitarios, añade la declaración, acordada tras un debate conjunto organizado por iniciativa del ministro de Industria francés, Marc Ferracci.
"Sin una acción rápida y enérgica por parte de la Comisión Europea, los centros de producción de productos químicos básicos utilizados en muchas cadenas de valor industriales serán los más expuestos", advierten los ocho países.
Entre las medidas solicitadas a la Comisión Europea está la "movilización de instrumentos de defensa comercial", como medidas antidumping, antisubvenciones o cláusulas de salvaguardia, para "luchar contra prácticas desleales" de terceros países.
El Ejecutivo comunitario también está llamado a acelerar la transformación del sector, reconociendo las nuevas moléculas y tecnologías avanzadas como "estratégicas", y a apoyar la investigación y el desarrollo en el sector.
Además, se invita a la Comisión Europea a apoyar la competitividad del sector ampliando la compensación de los costes de producción indirectos para algunas moléculas estratégicas y electrointensivas.

MAYOR PROTECCIÓN DE LAS AGUAS ESPAÑOLAS
Las principales organizaciones conservacionistas marinas piden una mayor protección de las aguas españolas
Organizaciones dedicadas a la conservación del océano han reclamado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) avances en la protección de las aguas españolas, mediante la aprobación de planes de gestión coherentes para los espacios marinos protegidos (EMP) del país.
También han resaltado la necesidad de que España cumpla con sus objetivos de conservación marina, marcados por la Unión Europea, de lograr la protección estricta del 10 % de sus aguas para 2030, según han informado una de estas organizaciones, Oceana, en un comunicado.
Los representantes de ClientEarth, Ecologistas en Acción, Fundación Marilles, GEN-GOB, Greenpeace, OceanCare, Oceana, SEO/BirdLife, Tursiops, Bluewave Alliance y WWF España se han reunido con la directora general de Biodiversidad, María Jesús Rodríguez de Sancho, ofreciéndole su colaboración para alcanzar la sostenibilidad ambiental marina.
Las entidades han recordado al Miteco que España "está muy lejos" de alcanzar este objetivo del 10 % de aguas bajo protección estricta.
El informe 'Objetivo 10x30. La urgencia de establecer espacios marinos de protección estricta en España', elaborado por Oceana, concluye que el porcentaje de protección estricta en aguas del Mediterráneo español es "insignificante" (menos de un 0,1 %).
“Es urgente que España acelere la designación de áreas marinas de protección estricta, es decir, reservar espacios exclusivos de biodiversidad y blindarlos ante actividades extractivas”, ha declarado Michael Sealey, asesor político de Oceana.
Sealey ha explicado que la protección estricta "es la forma más efectiva de restaurar ecosistemas marinos y garantizar los recursos pesqueros”.
“El Gobierno debe cumplir con el objetivo europeo de proteger el 10 % de sus aguas de forma estricta para 2030 y contribuir con su liderazgo en la conservación del océano a nivel europeo”, ha expresado Sealey.
Asimismo, las entidades han demandado hacer un seguimiento del 'Acuerdo marino entre organizaciones ambientales para la protección efectiva de un 30 % del Mediterráneo español en 2030', donde se establecen las bases para lograr este objetivo.
Este mar es, según han expresado las organizaciones, “uno de los más castigados del mundo, debido a la sobrepesca, la contaminación y los efectos del cambio climático”.
"Llegar al objetivo 30x30 es importante, pero de poco sirve sin una gestión adecuada y más protección", ha apuntado Sealey.
Si bien el Mediterráneo español ya tiene designado un 30 % de su superficie como protegida, durante el encuentro, las organizaciones han instado a que se tengan en cuenta nuevos EMP en el Mediterráneo propuestos por actores locales, en especial los pescadores.

UCRANIA Y EE.UU. ACUERDAN UNA TREGUA
Ucrania y EE.UU. acuerdan una tregua de un mes y dejan la pelota en el tejado de Rusia
Ucrania aceptó este martes una propuesta de EE.UU. para que se declare entre Kiev y Moscú un alto el fuego total inmediato y prorrogable de treinta días en tierra, mar y aire, sobre el que ahora debe pronunciarse el presidente ruso, Vladímir Putin.
«Ucrania expresó su disposición a aceptar la propuesta de EE.UU. de declarar un alto el fuego inmediato de treinta días que puede extenderse con el acuerdo mutuo de las partes y que está sujeto a la aceptación y consiguiente implementación por parte de la Federación Rusa», se lee en la declaración conjunta firmada por las delegaciones de Washington y Kiev que alcanzaron el acuerdo en una reunión celebrada en Arabia Saudí,
El texto añade que “la reciprocidad rusa es clave para lograr la paz”, en referencia a la necesidad de que Moscú acepte ahora la propuesta de EE.UU. de bajar las armas durante un mes para empezar a negociar el final de la guerra.
Trump confía en que Putin acepte la propuesta de alto el fuego
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó poco después la esperanza de que Putin acepte la propuesta.
«Lo más importante es que Ucrania acaba de aceptar un alto el fuego. Ahora tenemos que ir a Rusia y esperar a que, con suerte, el presidente Putin también lo acepte. Y así podremos poner esto en marcha», afirmó Trump en declaraciones a la prensa en la Casa Blanca.
«Espero que digan que sí y, si lo hacen, creo que habremos avanzado mucho. Si dicen que no, entonces sabremos, por desgracia, cuál es el impedimento para la paz aquí», afirmó por su parte en alusión a Moscú el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en una rueda de prensa en Riad
Estas declaraciones implican un cambio de tono con respecto a los últimos días, en los que desde la Casa Blanca se ha acusado a Ucrania de poner obstáculos a la paz mientras se destacaba la disposición de Putin a parar el conflicto.
Trump afirma que Zelenski está invitado a regresar a la Casa Blanca
Trump afirmó que su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, está invitado a regresar a la Casa Blanca, dando por superada la discusión que tuvieron en su último encuentro.
«Claro, por supuesto», respondió al ser preguntado por la prensa en los jardines de la Casa Blanca sobre si invitaría a Zelenski a volver.
El presidente estadounidense señaló ante la prensa que hay «una gran diferencia» entre lo acordado este martes y «lo que se vio» en la última reunión en la Casa Blanca a finales de febrero, cuando Trump acusó a Zelenski de no estar listo para la paz.

PEDRO SÁNCHEZ GARANTIZA QUE NO HABRÁ MERMA EN EL GASTO SOCIAL POR EL DESTINADO A DEFENSA
Pedro Sánchez garantiza a Yolanda Díaz que no habrá merma en el gasto social por el destinado a defensa
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha garantizado este martes a su vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, que la nueva hoja de ruta para llegar antes de 2029 al 2 % del PIB en gasto en defensa no supondrá merma alguna en el gasto social.
Sánchez ha trasladado ese mensaje a Díaz en la reunión de unas dos horas que ambos han mantenido en el Palacio de la Moncloa para analizar la seguridad europea y la necesidad de incrementar el gasto en defensa.
Fuentes de la parte socialista del Ejecutivo han informado de que la reunión se ha enmarcado en la normalidad de la relación entre Sánchez y su vicepresidenta y que se ha querido tener este encuentro con ella antes de la ronda que el jueves tendrá Sánchez en Moncloa con los dirigentes de los partidos con representación en el Congreso.
A la espera de que ambas partes informen con más detalle del contenido del encuentro, las fuentes citadas han señalado que Sánchez ha insistido ante la representante de Sumar en que las circunstancias hacen necesario impulsar la consecución del 2 % del PIB en gasto en seguridad antes de 2029.
Pero le ha asegurado que de ninguna forma acelerar las previsiones que había al respecto van a mermar los recursos destinados al gasto social.
Díaz le dice que subir el gasto en defensa no es la solución Por su parte, Díaz ha defendido la necesidad de articular una Europa más autónoma, pero ha advertido de que un aumento individual del gasto en defensa en cada Estado no es la solución.
En un comunicado difundido tras la reunión en la Moncloa, Sumar explica que Díaz ha abogado por un modelo de seguridad europeo autónomo que proteja los derechos sociales y fomente la paz.
Sánchez comenzará sus reuniones con Feijóo
Pedro Sánchez comenzará el jueves con el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, sus reuniones en el Palacio de la Moncloa para hablar sobre el gasto en defensa y la seguridad en Europa, y durante toda la jornada se verá con los dirigentes del resto de formaciones representadas en el Congreso.
Las reuniones, que comenzarán por la mañana, irán de mayor a menor representación parlamentaria y habrá un receso al mediodía para facilitar que los responsables de los partidos que vayan a Moncloa puedan acudir a las votaciones previstas ese día en la sesión plenaria de la Cámara baja.
Sánchez se verá con los dirigentes que designen cada uno de los partidos que cuentan con diputados en el Congreso, excepto Vox, que fue excluido por el presidente del Gobierno desde el primer momento.

GOBIERNO ESPAÑOL, DIVIDIDO ANTE EL AUMENTO DEL GASTO EN DEFENSA
El Gobierno español, dividido ante el aumento del gasto en defensa
El Gobierno español, el país de la OTAN que más lejos está de destinar el 2% de su PIB a defensa, está dividido sobre si aumentar los presupuestos de seguridad, pero el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que el objetivo se cumplirá.
"Les garantizo que estamos preparados para cumplir nuestro compromiso y cumplir ese objetivo del 2% del PIB, y así lo haremos", ha asegurado hoy el socialista Pedro Sánchez en Helsinki, durante una visita a Finlandia dedicada a la seguridad europea, ante la amenaza de Rusia, la guerra en Ucrania y las nuevas posiciones del Gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump.
El año pasado, España destinó el 1,28% de su Producto Interior Bruto (PIB) a Defensa, la tasa más baja entre los miembros de la OTAN (una alianza de defensa y seguridad de países europeos y norteamericanos), informa la agencia de noticias Lusa.
Según los analistas, pese al aumento del gasto en defensa en los últimos años, el crecimiento de la economía española ha hecho que este 2% suponga un esfuerzo mayor.
Por otro lado, España partía de una base muy baja para alcanzar el objetivo al que se comprometieron los países de la OTAN y, además, lleva dos años sin unos nuevos Presupuestos Generales del Estado, por la necesidad del Gobierno en minoría de tener que negociar con un 'artimaño' de ocho partidos con orientaciones diferentes.
Sin un nuevo presupuesto, los topes de gasto se han mantenido vigentes durante dos años, lo que dificulta la implementación de algunos fondos o la realización de cambios en el gasto sectorial.
España también está gobernada desde 2018 por una coalición de izquierda formada por el Partido Socialista (PSOE) y la plataforma Somar (antes Unidas Podemos), que incluye a varios grupos, incluidos algunos contrarios al aumento del gasto en defensa, como Izquierda Unida (antes Partido Comunista).
Sánchez ha estado asistiendo en las últimas semanas a reuniones de líderes europeos, como las celebradas en Londres y París, para tratar la seguridad europea y el apoyo a Ucrania, y recientemente afirmó que España no sólo honrará su compromiso del 2% del PIB para Defensa, sino que incluso podría acelerar su implementación antes de 2029, dados los cambios en la geopolítica global.
El jueves, recibirá a los partidos de la oposición con representación parlamentaria en la Moncloa, sede del Gobierno español, en Madrid, para abordar este asunto, en una inusual ronda de contactos. Por ejemplo, no se ha reunido con el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, del Partido Popular (PP, derecha), desde diciembre de 2023.
Pero la ronda de contactos comenzó el martes, con un partido que tuvo un estatus especial en estas conversaciones y negociaciones: Somar.
Sánchez y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien también es una de las vicepresidentas del Gobierno y lidera Somar, se reunieron en Moncloa para abordar durante dos horas el tema de la seguridad europea.
Por último, en un comunicado, Somar defendió que la Unión Europea (UE) debe centrarse en su "autonomía estratégica", definir un "proyecto claro que suponga el cambio de paradigma en la geopolítica global", apostar por un "modelo europeo autónomo de defensa y seguridad" y "reducir la dependencia de la OTAN y de EEUU".
«Aumentar el gasto en defensa de cada Estado miembro no garantiza la solución de los problemas de coordinación ni la falta de interoperabilidad entre las Fuerzas Armadas de los distintos países de la UE. No garantiza una mayor autonomía estratégica ni mayores niveles de seguridad compartida», argumentó Somar.
El partido también definió la "seguridad europea" como un concepto que va más allá de cuestiones estrictas de defensa o militares, considerando que implica la "cohesión social", la lucha contra el cambio climático o la lucha contra la pobreza, insistiendo en la necesidad de fondos para la "protección social".
Fuentes del PSOE y Somar revelaron que Sánchez aseguró a Díaz que el aumento del gasto en Defensa y seguridad no perjudicará el gasto social en España.
Además de Somar, otros partidos de izquierdas que acudirán este jueves a la Moncloa y que forman parte del 'artucho' que hizo viable el Gobierno de Sánchez ya se han mostrado en contra de aumentar el gasto de Defensa en España.
El PP no se opone al aumento, pero mantiene un discurso crítico en relación a cómo los socialistas están gestionando el dossier y explotando la falta de acuerdo dentro de la 'geringonça' que sustenta al Gobierno y dentro del propio ejecutivo.
Pedro Sánchez prometió acudir al Congreso de los Diputados el próximo día 26 para hablar de estos temas, si bien hoy no está claro cómo piensa aumentar el presupuesto de Defensa y si será necesario someter las decisiones a votaciones parlamentarias.
En una declaración hoy en el Congreso de los Diputados, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha pedido consenso entre los partidos y apoyo al Gobierno para tomar "decisiones vitales" que exige el "cambio en el orden mundial", en referencia no solo a los compromisos adquiridos en la OTAN, sino también a la propuesta de Bruselas de movilizar 800.000 millones de euros para la defensa de la UE.

El Papa celebra 12 años de pontificado
EL PAPA CELEBRA 12 AÑOS DE PONTIFICADO
El Papa Francisco celebrará este jueves 12 años de pontificado.
El Santo Padre cumple un año más de sacerdocio, mientras se encuentra hospitalizado en la clínica Agostinho Gemelli de Roma.
Según Lusa, el Papa Francisco se encuentra hospitalizado desde el 14 de febrero por una neumonía y los últimos años han estado marcados por la fragilidad física.
A pesar de los problemas de salud personales, además del impacto de la pandemia en la gestión de la Iglesia, Jorge Bergoglio ha buscado una actualización moderada de la Iglesia, más abierta a las periferias y a las minorías, con un discurso de tolerancia y de paz en un mundo polarizado y desgarrado por la guerra, en una Iglesia ensombrecida por los abusos sexuales, dice la misma fuente.
Desde que asumió el liderazgo de la Iglesia Católica, ha buscado ser un ejemplo personal de humildad y defensa de los más desfavorecidos, rechazando los lujos tradicionales asociados a la figura papal.

TRUMP ADVIERTE A LA UNIÓN EUROPEA
Trump advierte a la Unión Europea que responderá a la represalia por sus aranceles
El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó este miércoles que habrá respuesta por su parte tras la represalia prevista por la Unión Europea a los aranceles de Estados Unidos del 25 % al acero y al aluminio.
«Por supuesto que responderé», dijo al recibir en la Casa Blanca al primer ministro irlandés, Micheál Martin, el mismo día en que la UE impulsó contramedidas «rápidas y proporcionadas» a importaciones de EE.UU. por valor de hasta 26.000 millones de euros (unos 28.378 millones de dólares).
La respuesta del bloque comunitario llegará en dos fases mientras sigue buscando una solución negociada con Washington.
En primer lugar, dejará que expire la suspensión que mantenía sobre las contramedidas que ya aprobó en 2018 y 2020 por la tanda inicial de aranceles que la primera Administración de Trump (2017-2021) impuso a las importaciones europeas de acero y aluminio.
En segundo lugar, la Comisión propone un nuevo paquete de contramedidas para igualar el alcance económico de los aranceles estadounidenses a importaciones europeas, que cifra en 28.000 millones de euros.
Trump confirma que sus aranceles no son solo recíprocos
El presidente estadounidense alegó que la UE ha tratado «muy mal» durante mucho tiempo a su país y que ahora es el turno de Washington.
«Si nos cobran el 25 % o el 20 %, el 2 % o el 200 %, eso es lo que les cobramos. No sé por qué la gente se enoja por eso, porque no hay nada más justo que eso», dijo el líder republicano, que desde su vuelta al poder el pasado 20 de enero ha impulsado una política arancelaria como medida de presión en sus negociaciones.
Trump consideró que a Estados Unidos le va bien en estos momentos porque él ganó las elecciones del pasado noviembre y admitió que no todos los aranceles previstos son recíprocos.
«Hay algunos casos en los que van un poco más allá de la reciprocidad porque hemos sufrido abusos durante mucho tiempo como país. Realmente se ha abusado de nosotros durante mucho tiempo y nunca más se abusará», recalcó el líder republicano.

ACUERDO EN DEFENSA
Núñez Feijóo ve «muy difícil» el acuerdo en Defensa si Sánchez no respeta al PP y al Parlamento
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha afirmado este jueves que será «muy difícil» llegar a un acuerdo con el Gobierno de Pedro Sánchez sobre la seguridad en Europa y el gasto en defensa si no respeta a la fuerza política mayoritaria e intenta eludir a las Cortes.
«Sería muy conveniente, pero no puedo ni quiero ocultar a los españoles que, tal y como están las cosas, es muy difícil», ha afirmado Feijóo en una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados después del encuentro mantenido en Moncloa, una reunión de media hora a la que Sánchez ha acudido «sin ninguna información», ha criticado.
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha criticado a Núñez Feijóo por «no estar a la altura de las circunstancias» y seguir en una oposición de desgaste.
Albares ha comparecido en rueda de prensa en Moncloa para hacer un primer balance por parte del Gobierno de la ronda de encuentros de este jueves y ha afirmado que «en estos momentos España necesita una oposición de Estado y no de desgaste al Gobierno».
Feijóo se queja de falta de información
«Lo que he escuchado en esta reunión no es ni serio ni limpio», ha asegurado Feijóo, quien ha insistido en que la defensa en Europa y la defensa en España «no se despachan en 30 minutos».
«Llegué a La Moncloa sin ninguna información y no puedo decir que tras 30 minutos de charla y café tenga alguna información», ha afirmado el líder de la oposición tras el primer encuentro privado que tiene con el presidente desde diciembre de 2023.

KREMLIN ESPERA A QUE EE.UU LE INFORME DE LAS NEGOCIACIONES CON UCRANIA
El Kremlin espera a que EE.UU le informe de las negociaciones con Ucrania para responder a la tregua
El Kremlin no respondió hoy a la propuesta de tregua de 30 días aceptada ya por Ucrania a la espera de que el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, le informe sobre los resultados de las negociaciones con Kiev en la ciudad saudí de Yeda.
«Suponemos que, como se dijo ayer en Yeda, el secretario de Estado Rubio y el asesor para seguridad nacional (Mike) Waltz nos informarán a través de diversos canales sobre los detalles de las negociaciones y sobre lo acordado», dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.
Peskov subrayó que antes de tomar cualquier decisión Moscú «debe recibir esa información» y añadió que, al respecto, Rusia tiene previsto mantener contactos con funcionarios estadounidenses.
Posible conversación entre Putin y Trump
«Tampoco descartamos que pueda surgir el tema de una conversación telefónica al máximo nivel. Si surge esa necesidad, será organizada con celeridad. Los canales de diálogo con los estadounidenses ya existentes permitirán hacerlo en un plazo bastante corto de tiempo», señaló.
Se refería a una posible conversación entre los presidentes ruso, Vladímir Putin, y estadounidense, Donald Trump, aunque, a renglón seguido, admitió que nada ha sido acordado hasta el momento.
Trump expresó el martes, al término de las negociaciones en Yeda, su confianza en que su colega ruso también acepte el alto el fuego.
«Lo más importante es que Ucrania acaba de aceptar un alto el fuego. Ahora tenemos que ir a Rusia y esperar que, con suerte, el presidente Putin también lo acepte. Y así podremos poner esto en marcha», afirmó Trump en declaraciones a la prensa en la Casa Blanca.
Ucrania acepta una tregua de 30 días
En el marco de la primera ronda de negociaciones con Estados Unidos en Arabia Saudí, Ucrania aceptó el martes una tregua de 30 días a lo largo de todo el frente con la condición de que Rusia también acate el alto el fuego.
«Ucrania acepta esta propuesta. Consideramos que es positiva. Estamos preparados para dar este paso», dijo anoche el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien llamó a Washington a convencer a Moscú para que el alto el fuego entre en vigor lo antes posible.

TERREMOTO DE MAGNITUD 4,4 SACUDE NÁPOLES
Un terremoto de magnitud 4,4 sacude Nápoles y provoca pánico en la población: "Fue muy fuerte"
Un terremoto de magnitud 4,4, uno de los más fuertes registrados hasta ahora, sacudió anoche la periferia de la ciudad italiana de Nápoles (sur), con epicentro en la caldera volcánica de los Campos Flégreos, provocando el pánico entre la población y sin importantes daños. El epicentro del sismo se produjo entre las localidades Bagnoli y Pozzuoli a la 1.25 horas (00.25 GMT) a una profundidad de 2 kilómetros. En Nápoles y localidades cercanas muchas personas abandonaron sus casas como medida de precaución y salieron a las calles. El único daño importante reportado fue en Pozzuoli, donde los bomberos intervinieron después de que se derrumbara el techo de una casa y rescataron a una persona, que resultó levemente herida.
En Bagnoli, algunos cascotes de varias casas cayeron a la calle sobre los coches aparcados, pero sin causar heridos y algunas personas quedaron atrapadas en una casa después de que las puertas de entrada no se abrieran debido al terremoto: algunos residentes de los pisos inferiores lograron salir por las ventanas, mientras que los demás tuvieron que ser rescatados por los bomberos. Hoy estarán cerrados los colegios en la zona para evaluar posibles daños estructurales y también el alcalde de Nápoles, Gaetano Manfredi, firmó una ordenanza para cerrar las escuelas del décimo municipio de Bagnoli-Fuorigrotta.
"Son horas de mucha actividad. Estamos controlando todo el territorio, pero por ahora no se observan problemas graves en Pozzuoli. El temblor fue muy fuerte. Inmediatamente pusimos en marcha todas las actividades y acondicionamos las áreas de espera y también el centro de Monterusciello, donde pueden alojarse si no quieren quedarse en casa", declaró el alcalde de Pozzuoli, Luigi Manzoni al canal de información 24 horas de la televisión pública Rai, Rainews. También se están produciendo problemas en el tráfico ferroviario regional y permanece suspendida la línea Villa Literno-Nápoles San Giovanni Barra, mientras que hay retrasos en las líneas Nápoles-Salerno y Nápoles-Roma para realizar verificaciones técnicas tras el evento sísmico. Los Campos Flégreos son una zona volcánica donde se registran frecuentemente terremotos debido a un fenómeno llamado ‘bradisismo’, que aumenta el nivel del suelo en función del gas y magma acumulado en las profundidades. El pasado 20 de mayo de 2024 también se produjo un sismo de magnitud 4.4 , el más fuerte en los últimos 40 años.

TRUMP AMENAZA A LA UE CON ARANCELES DEL 200%
Trump amenaza a la UE con aranceles del 200% al vino, champán y bebidas alcohólicas
El presidente de EEUU, ha amenazado a la UE con aranceles del 200% a “todos los vinos, champán y bebidas alcoholicas”. Trump ha calificado a la UE “como unas de las autoridades arancelarias más hostiles y abusivas en el mundo”.
Trump ha insistido en que la UE “se creó con el único propósito de aprovecharse de EEUU”, ignorando los orígenes y la historia del continente. El presidente ha justificado su amenaza por un “malvado arancel” del 50% al whisky.
“Si este arancel no se elimina inmediatamente, EEUU impondrá pronto una tasa del 200% al vino, champán y bebidas alcohólicas que salgan de Francia y otros países de la UE. Será genial para para los negocios de vino y champán en EEUU”, ha afirmado en su red social.
El arancel del 50% al whisky de Bourbon anunciado que denuncia Trump es una de las contramedidas impuestas por la UE ante la decisión primera del presidente de EEUU de tasar con el 25% el acero y el aluminio europeos, medida que entró en vigor este miércoles.
La Comisión Europea ha respondido con “contramedidas proporcionadas” al daño que las tasas “injustas e injustificadas” de EEUU harán a la economía europea. El cálculo de los servicios comunitarios es que el valor de los aranceles a la UE ascenderán a 26.000 millones de euros y la respuesta afectará a un mercado similar, aunque en dos fases, con la intención de “golpear donde duele” y, especialmente, en la economía de los estados que votan republicano.
Los productos que se verán afectados, por un valor de 8.000 millones de euros, irán desde los vaqueros Levi's hasta las motos Harley-Davidson pasando por el whisky de Bourbon, productos cosméticos, agrícolas o incluso embarcaciones. Se trata principalmente de la reintroducción a partir del 1 de abril de los aranceles que ya impuso la UE a EEUU después del primer envite de Trump en su anterior mandato.
El vino y mosto es el segundo producto más exportado desde España a EEUU del sector agroalimentario y pesquero, solo por detrás del aceite de oliva. En 2023, las exportaciones de vino a EEUU tuvieron un valor de 313 millones de euros.

TRUMP DICE QUE "NADIE ESTÁ EXPULSANDO A LOS PALESTINOS"
Trump dice que "nadie está expulsando a los palestinos", semanas después de decir que deberían ser trasladados a estados árabes.
Los planes del presidente estadounidense Donald Trump para el futuro de Gaza quedaron aún más envueltos en confusión el miércoles cuando dijo a los periodistas que “nadie está expulsando a ningún palestino” del enclave, un aparente retroceso respecto de sus proclamaciones anteriores de que su población debería ser reubicada . Trump ha ofrecido repetidamente visiones contradictorias sobre el futuro de Gaza. En las últimas semanas, afirmó que sus 2,1 millones de palestinos deberían ser trasladados a estados árabes como Egipto y Jordania tras la guerra de Israel con Hamás, proponiendo polémicamente que Estados Unidos tome el control de la Franja y la convierta en una "Riviera" de Oriente Medio. "Los estamos trasladando a un lugar hermoso donde tendrán casas nuevas, donde podrán vivir seguros, donde tendrán médicos y atención médica, y todo eso", dijo durante una reunión con el rey Abdullah de Jordania el mes pasado. "Y creo que será fantástico". Pero durante una reunión el miércoles con el primer ministro irlandés, Michael Martin, Trump respondió a la pregunta de un periodista sobre su plan diciendo: "Nadie está expulsando a ningún palestino".
No está claro si los comentarios de Trump se tradujeron en un cambio real en la política exterior de Estados Unidos, ya que el presidente estadounidense ha hecho una serie de comentarios contradictorios sobre los planes de su administración para Gaza.
Después de recibir un fuerte rechazo de los líderes egipcios y jordanos sobre su visión de Gaza sin palestinos, Trump dijo que era simplemente una sugerencia.
"La manera de hacerlo es mi plan. Creo que es el plan que realmente funciona. Pero no lo voy a forzar. Simplemente lo voy a recomendar", declaró a Fox News el mes pasado.
Luego, después de que las naciones árabes respaldaran un plan largamente esperado para la reconstrucción de Gaza a principios de marzo, la administración Trump lo rechazó, y el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Brian Hughes, dijo que la propuesta árabe "no aborda la realidad de que Gaza es actualmente inhabitable y los residentes no pueden vivir humanamente en un territorio cubierto de escombros y municiones sin explotar". La última declaración de Trump fue recibida con cautela por Hamás. Hazem Qasem, portavoz de Hamás, dijo a CNN el jueves que la declaración de Trump es bienvenida si representa una “reversión de la idea de desplazar a la gente de la Franja de Gaza”. Mientras tanto, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Egipto y la Organización para la Liberación de Palestina dijeron que apreciaban las declaraciones de Trump.

PROPUESTA DE UN ALTO AL FUEGO ENTRE RUSIA Y UCRANIA
La propuesta de un alto al fuego entre Rusia y Ucrania plantea un dilema para Putin
En enero, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, aún rechazaba rotundamente la idea de un alto al fuego temporal en Ucrania.
Sin embargo, luego de un mes en el que el presidente Donald Trump dio un giro radical a la política exterior estadounidense y las fuerzas rusas avanzaron en un enfrentamiento clave, el Kremlin parece ahora al menos dispuesto a considerar la propuesta de un alto al fuego de 30 días presentada el martes por Ucrania y Estados Unidos.
Dmitri Peskov, portavoz de Putin, declaró a la prensa el miércoles que el Kremlin estaba “estudiando detenidamente” el resultado de las conversaciones del martes entre Estados Unidos y Ucrania y su llamado a hacer un alto al fuego de un mes.
Dijo que esperaba que Estados Unidos informara a Rusia en los próximos días sobre “los detalles de las negociaciones y los entendimientos que se alcanzaron”. Planteó la posibilidad de que hubiera otra llamada telefónica entre Putin y Trump, dando a entender que el Kremlin consideraba la propuesta de alto al fuego como solo una parte de una estrategia más amplia de diplomacia.
El miércoles por la tarde, Putin trató de mostrar que estaba en control de la situación al vestirse de uniforme militar y celebrar una reunión televisada con sus altos mandos militares encargados de expulsar a Ucrania de la región rusa de Kursk, donde Rusia ha hecho progresos en las últimas semanas. Ordenó a sus tropas que derrotaran a Ucrania en la región “en el menor tiempo posible”, una medida que, de tener éxito, privaría a Ucrania de un punto clave de influencia en cualquier negociación con Rusia.
En el último mes, Putin ha experimentado un cambio vertiginoso en su destino geopolítico después de que Trump reorientara la política exterior estadounidense a favor de Rusia, antagonizara con aliados de Estados Unidos y arremetiera contra el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en la Casa Blanca.
Sin embargo, la aparición de una propuesta conjunta de alto al fuego de Estados Unidos y Ucrania complica el escenario para Putin. La propuesta eleva la tensión entre sus deseos de una victoria de gran alcance en Ucrania y acercarse a Trump.
Mientras Trump dice que quiere poner fin a la guerra lo antes posible, Putin ha señalado que no dejará de luchar hasta obtener concesiones importantes de Occidente y de Kiev, incluyendo la promesa de que Ucrania no entrará en la OTAN y de que la alianza reducirá su presencia en Europa Central y del Este.