Número 505
BOLETÍN SEMANAL 17 DE ENERO de 2025

CUBA ADVIERTE EFECTOS
Cuba repudia pedido de intervención en Venezuela y advierte efectos
El Gobierno cubano repudió el pedido del expresidente colombiano Álvaro Uribe de una "intervención militar internacional" en Venezuela, con miras a sacar del poder a Nicolás Maduro, advirtiendo que tendría "consecuencias impredecibles" para la región, según Lusa.
"Los irresponsables llamados a una intervención militar internacional en Venezuela, realizados por diversos actores, son un hecho grave, que repudiamos y que, de llevarse a cabo tal aventura, tendría consecuencias considerables e impredecibles para la paz y la seguridad regionales", dijo este domingo. el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, en redes sociales.
Nicolás Maduro juró el viernes como presidente de Venezuela para un tercer sexenio consecutivo (2025-2031), pero la oposición reivindica la victoria electoral de Edmundo González Urrutia.
El líder chavista fue proclamado ganador de las elecciones presidenciales del 28 de julio por el Consejo Nacional Electoral (CNE), en base a resultados que aún no se conocen en detalle. Esto a pesar de que el calendario oficial aprobado para la celebración de las elecciones prevé la publicación de los resultados.
Uribe (presidente colombiano entre 2002 y 2010) habló el sábado de la posibilidad de una "intervención internacional" en Venezuela, "apoyada por Naciones Unidas", para sacar "a los tiranos del poder y convocar inmediatamente elecciones libres".
La propuesta también fue apoyada por otro expresidente colombiano, Iván Duque (2018-2022).
En respuesta, Maduro advirtió que Venezuela se prepara, junto con Cuba y Nicaragua, para "tomar las armas", si es necesario, para defender el "derecho a la paz, la soberanía y los derechos históricos" del país.
Sostuvo además que, "en su caso", deben tener la capacidad de "enfrentarlo con las armas en la mano" y "con una lucha armada legítima".
Agregó que "nadie quiere la intervención militar que pide Uribe". GAR

TRUMP DENUNCIA INCOMPETENCIA
Trump denuncia "incompetencia" de los líderes de Los Ángeles
El presidente electo de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, atacó una vez más a los líderes del estado de California, afirmando que hay incompetencia en la lucha contra los incendios que asolan la zona de Los Ángeles, informó el sitio Notícias ao Minuto.
"Los incendios continúan asolando Los Ángeles. Los políticos incompetentes no tienen idea de cómo apagarlos", dijo en un mensaje publicado en su plataforma Truth Social.
"Este es uno de los peores desastres en la historia de nuestro país. No pueden apagar los incendios. ¿Qué les pasa?", escribió.
"La muerte está en todas partes", dijo.
La velocidad y la intensidad de los incendios que asolan Los Ángeles han puesto a prueba la infraestructura de extinción de incendios y han generado preguntas y críticas sobre el nivel de preparación del Estado.
Las bocas de incendio se han secado en la exclusiva zona de Pacific Palisades, que fue devastada por uno de los cinco incendios de la región, mientras que la escasez de agua también ha obstaculizado los esfuerzos en otros lugares.
A poco más de una semana de su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump está atacando a los demócratas, lanzando una serie de ataques no probados contra el gobernador de California, Gavin Newsom.
Newsom lo invitó a visitar Los Ángeles y ver los daños con él.
Hasta la fecha, los incendios han destruido más de 12.000 estructuras y el número de muertos se estima en 16, según las autoridades locales.
A pesar de los esfuerzos de los bomberos, el incendio en el vecindario de Pacific Palisades continuó creciendo, avanzando hacia el este hacia las invaluables colecciones del museo de arte Getty Center y hacia el norte hacia el densamente poblado Valle de San Fernando.CS

ZELENSKI OFRECE A PIONYANG INTERCAMBIAR SOLDADOS CAPTURADOS
Zelenski ofrece a Pionyang intercambiar los soldados norcoreanos capturados por ucranianos
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ofreció este domingo devolver a Corea del Norte a los dos soldados norcoreanos capturados en la región rusa de Kursk a cambio de ucranianos que Rusia retiene como prisioneros de guerra.
«Ucrania está lista para enviar a Kim Jong-un a los soldados si él puede organizar su intercambio por nuestros guerreros que son mantenidos presos en Rusia», dijo Zelenski en un mensaje publicado en inglés, ucraniano y coreano en su cuenta oficial de X.
«Junto a los primeros soldados capturados de Corea del Norte, sin duda habrá más. Es sólo una cuestión de tiempo antes de que nuestras tropas logren capturar más», afirmó el líder ucraniano, quien añadió que «no debería de haber ya dudas» sobre la dependencia de Moscú de la asistencia militar norcoreana para su invasión de Ucrania.
La propuesta de Zelenski
Asimismo, Zelenski señaló que «podría haber otras opciones disponibles» para los soldados norcoreanos capturados que no deseen retornar a su país de origen y que expresen su deseo de «acercar la paz difundiendo la verdad sobre esta guerra».
Además de este mensaje, el mandatario publicó un video en el que aparecen los dos soldados norcoreanos capturados y aparentemente heridos en un interrogatorio a través de un intérprete.
Uno de ellos, que aparece tumbado en un camastro con vendajes en ambas manos, niega con un gesto de la cabeza a la pregunta de si sabe dónde se encuentra en estos momentos y si es consciente de que estaba luchando contra Ucrania.
A la pregunta de qué le habían dicho sus superiores sobre la operación en la que participaba, afirma que le informaron sobre «un entrenamiento» de combate.
El soldado también explica que lo enviaron al frente el pasado 3 de enero y que resultó herido y capturado dos días después mientras se escondía en un refugio. También dice que quiere quedarse en Ucrania cuando se le pregunta si desearía retornar a su país.
El otro soldado, con un vendaje en su mandíbula, responde de forma afirmativa a la pregunta de si desea volver a Corea del Norte, aunque indica que su familia no tiene conocimiento de su paradero actual.
Según un comunicado del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), capturaron a los soldados el pasado 9 de enero y uno de ellos portaba un documento de identidad militar ruso emitido a nombre de otra persona, mientras que el otro estaba indocumentado.
«Suicidarse antes que ser capturados», según Seúl
Por su parte, el servicio de inteligencia surcoreano ha asegurado que Corea del Norte presiona a sus soldados enviados a la guerra para que se quiten la vida antes que ser capturados por el enemigo.
Para el NIS, el contingente norcoreano está sufriendo «bajas masivas» debido a su «falta de entendimiento de la guerra moderna»– Así lo demostarían actos «inútiles» como abrir fuego contra drones de largo alcance.
Durante una comparecencia a puerta cerrada con parlamentarios surcoreanos y divulgada a los medios por el diputado del partido gobernante Lee Seong-kweun, el servicio de inteligencia ha cifrado en 300 las bajas norcoreanas hasta ahora en el conflicto, una cifra sensiblemente inferior a los 4.000 soldados caídos en Kursk anunciada por Zelenski.
Mientras, Estados Unidos calcula en unas 1.000 las bajas norcoreanas en Kursk a finales del pasado mes.

SALARIO MEDIANO HA CRECIDO CUATRO VECES MENOS QUE EL SMI
El salario mediano ha crecido cuatro veces menos que el SMI, que ya es el sueldo más común
El salario mínimo interprofesional (SMI) se ha convertido en el más frecuente en España tras subir un 54 % desde 2018, periodo en el que el salario mediano ha crecido cuatro veces menos, situándose en 1.599 euros brutos al mes.
El salario mediano, que en 2022 se situó en 22.383 euros brutos anuales, ofrece el dato más aproximado del nivel retributivo del país, al dividir al número de trabajadores en dos partes iguales: los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior.
El salario medio desvirtúa al alza la cifra en un conjunto en el que hay muchos más trabajadores con sueldos bajos que aquellos con retribuciones muy altas.
El salario mediano sube un 11,5 % entre 2018 y 1022 El alza del salario mínimo, que en 2025 previsiblemente superará los 16.000 euros brutos anuales, no ha tirado al alza del conjunto de las retribuciones.
Frente a un incremento del 54 % del SMI entre 2018 y 2024, de 735,90 a 1.134 euros, el salario mediano ha subido un 11,5 % entre 2018 y 2022 (último año disponible en el Instituto Nacional de Estadística), de 20.078 a 22.383 euros.
Como consecuencia de esta situación el salario mínimo se ha convertido en el más frecuente para un mayor número de trabajadores.
La encuesta de estructura salarial del INE muestra que en 2022 uno de cada cinco trabajadores asalariados (20,5 % del total) tuvo una ganancia bruta anual de entre 14.000 y 19.000 euros.
La subida ese año del SMI a 14.000 euros (1.000 euros al mes en 14 pagas) desplazó a trabajadores de salarios bajos a la franja de 14.000 a 15.000 euros, haciendo de este intervalo el más frecuente.
De esta forma, en 2022 el salario más repetido fue de 14.586 euros, aunque también tuvieron una frecuencia similar los salarios de 16.496 euros y de 18.494 euros.
En 2018, año en que el salario mínimo estaba en 10.303 euros anuales (735,90 al mes), el sueldo más frecuente era de 18.469 euros.
Solo 70.000 personas ganan más de diez veces el SMI
Únicamente 70.081 personas asalariadas, de un total de 20,1 millones, obtuvieron una ganancia bruta de más de diez veces el salario mínimo en 2023, con una media de 280.847 euros en el año, según los datos de la Agencia Tributaria.
También son pocos, 80.463 contribuyentes, los que ganaron entre 7,5 y 10 veces el SMI, con un salario medio bruto anual de 128.465 euros.
Por el contrario, fueron más de 4,6 millones de asalariados los que percibieron en 2023 retribuciones de 18.718 brutos anuales de media.
Para algo más de la mitad de los empleados (11 millones de personas) el rango salarial se situó entre 11.549 y 26.101 euros.
Por territorios
Los territorios con los salarios medios más altos, con los datos de Hacienda, fueron la Comunidad de Madrid (30.769 euros), Cataluña (26.806 euros), Ceuta (24.812 euros) y Asturias (24.581 euros).
En el otro extremo se situaron las medias de Extremadura (18.344 euros), Andalucía (19.618 euros), Murcia (20.552 euros) y Canarias (20.709 euros).
Por sectores, los sueldos medios fluctuaron de los 7.703 euros brutos anuales de la agricultura en Andalucía a los 63.895 euros del sector financiero en Madrid.

PSOE REGISTRA LA LEY QUE PROHÍBE SER ACUSACIÓN POPULAR
El PSOE registra la ley que prohíbe ser acusación popular a partidos políticos y asociaciones afines
El PSOE ha registrado este viernes una proposición de ley que prohíbe ejercer la acusación popular a partidos políticos y asociaciones o fundaciones vinculadas con ellos y con la que busca garantizar los derechos fundamentales frente al acoso derivado de «acciones judiciales abusivas».
El portavoz del grupo socialista, Patxi López, ha explicado este viernes en rueda de prensa el contenido de esta ley que incluye también la doctrina del Tribunal Supremo sobre la imposibilidad de abrir un proceso penal con meros recortes de prensa «sin el menor indicio de irregularidades» y que suprime el delito de ofensas contra los sentimientos religiosos.
Los socialistas impulsan esta iniciativa en un momento en el que hay varios procedimientos judiciales impulsados por acusaciones populares sin el apoyo de la Fiscalía, entre ellos los que afectan a Begoña Gómez y David Sánchez, mujer y hermano del presidente del Gobierno.
Y proponen que la ley tenga carácter retroactivo y pueda aplicarse a investigaciones que ya se encuentren en curso, lo que, además de a los citados, afectaría a decenas de casos en los que los que hay partidos personados, en especial el PP, el PSOE y Vox, entre ellos el caso Koldo.
El objetivo de la ley registrada este viernes -ha detallado López- es impedir el acoso que se sufre cuando hay quien utiliza las acciones judiciales de forma abusiva con el único fin de atacar a quienes no comulgan con sus planteamientos.
Así, el texto aborda cuatro aspectos: la reforma de la acusación popular, la obligación de inadmitir querellas basadas en recortes de prensa, la supresión del delito de ofensas contra los sentimientos religiosos y la abstención y recusación de jueces por declaraciones de contenido político.
Reforma de la acusación popular
Se prohibirá ejercer la acusación popular a partidos políticos y a asociaciones o fundaciones vinculadas con ellos, pero también a asociaciones de jueces y fiscales, lo cual supondría la exclusión de la asociación de fiscales APIF de la causa en la que se investiga al fiscal general por presunta revelación de secretos sobre el novio de Isabel Díaz Ayuso.
En su proposición de ley, el PSOE propone además que la participación de la acusación popular quede circunscrita a la fase de juicio oral y a la formulación inicial de la querella. «Lo que buscamos con esta medida es acabar con las filtraciones interesadas y constantes de las diligencias por parte de esas acusaciones que tienen objetivos políticos», ha explicado.
López ha destacado que la fase de la instrucción debe estar protagonizada e impulsada por el Ministerio fiscal y por los perjudicados directos por el delito, «nadie más».
Así, el PSOE busca acabar con los «intentos abusivos» de pedir diligencias desconectadas del objeto de la investigación «con el único fin de dar un perfil mediático a un proceso judicial».
No obstante, ha matizado, la acusación popular sí podrá recurrir el auto de sobreseimiento si no está conforme con la decisión, y ha señalado que se exigirá que para personarse como acusación popular exista un vínculo concreto, relevante y suficiente con el interés público tutelado en el proceso penal correspondiente.
Inadmitir querellas basadas en recortes de prensa
El segundo mecanismo que plantea el PSOE en su proposición de ley es la obligación de inadmitir querellas basadas exclusivamente en recortes de prensa. Este es el caso de la que presentó Manos Limpias contra Begoña Gómez.
Así, el texto incluye de manera expresa lo que ya es doctrina del Tribunal Supremo sobre la imposibilidad de abrir un proceso penal con meros recortes de prensa, sin el menor indicio de irregularidades. «Cogemos lo que ya ha dicho el Tribunal Supremo y lo llevamos a la ley, nada más», ha aseverado.
Supresión del delito de ofensas contra los sentimientos religiosos
El PSOE aboga por suprimir el artículo 525 del Código Penal, de ofensas a los sentimientos religiosos, un delito que según ha señalado «no registra apenas condenas» aunque es utilizado «permanentemente por organizaciones ultras y fundamentalistas para perseguir a artistas, a activistas, a representantes electos, haciéndoles pasar por procesos penales que son muy costosos a nivel económico, pero sobre todo a nivel personal, sin fundamento alguno».
Ha puesto el ejemplo del proceso iniciado contra el gran Wyoming o Dani Mateo por sus comentarios sobre la Cruz del Valle de los Caídos y la polémica sobre la estampita que mostró en las campanadas de Nochevieja en TVE la cómica Lalachus.
Abstención y recusación de jueces por declaraciones de contenido político
«Todos estos mecanismos de acoso tienen un denominador común, que es la judicialización de la política. Y la judicialización de la política corre el riesgo de desembocar en una politización de la justicia porque hay sectores que animan a jueces y magistrados a significarse políticamente, para así poder iniciar procesos donde partan con ventaja, y esto tiene una consecuencia fatal para la imagen de la imparcialidad del Poder Judicial», ha dicho.
Para evitarlo, piden reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial para incluir una nueva causa de abstención o de recusación, de manera que cuando un juez o magistrado haya realizado públicamente manifestaciones a favor o en contra de partidos políticos, de sindicatos, de asociaciones u otras entidades públicas o privadas no podrá participar en un proceso en el que estas personas u organizaciones formen parte.
López ha reconocido que aún no ha mantenido contactos directos con el resto de grupos de la Cámara para buscar los apoyos necesarios para sacar adelante esta iniciativa y, a preguntas de los periodistas, ha dicho que confía en que los propios jueces verán «con buenos ojos» esta norma que garantiza su prestigio, su neutralidad y su buen hacer frente a injerencias de otro tipo.
El PP acusa al PSOE de laminar al poder judicial ante su «desesperación» por la corrupción Por su parte, el PP ha acusado al PSOE de dar un paso más en su estrategia de «laminar al poder judicial» en su «desesperación ante los casos de corrupción que acorralan al Gobierno».
Fuentes de la dirección nacional del PP han señalado que esta proposición de ley, registrada este viernes en el Congreso, «cercena el derecho de particulares y asociaciones a personarse en casos de corrupción, como ha hecho el Partido Popular en las tramas de corrupción que rodean al Gobierno».
Además, consideran que pretende impulsar el «control y amedrentamiento de los jueces, ante un texto que propone que los magistrados puedan ser recusados cuando hayan manifestado públicamente su censura, acuerdo o desacuerdo con actuaciones de las autoridades, partidos o sindicatos, entre otros, que sean parte del el procedimiento.
«El PSOE no quiere combatir la corrupción, sino a quienes la denunciamos», ha criticado la formación de Alberto Núñez Feijóo, que ve voluntad de perseguir a quienes la denuncian, la investigan o informan y cree que los socialistas «han hecho del abuso su política y ahora quieren que sea ley».

AMENAZAS DE TRUMP SOBRE GROENLANDIA
El nerviosismo en Dinamarca ante las amenazas de Trump sobre Groenlandia
El sombrío clima de enero en Copenhague coincide con el estado de ánimo de los políticos y líderes empresariales de Dinamarca.
"Tomamos esta situación muy, muy en serio", declaró el ministro de Asuntos Exteriores, Lars Løkke Rasmussen, al referirse a las amenazas de Donald Trump de adquirir Groenlandia y castigar a Dinamarca con altos aranceles si se interpone.
Pero agregó que el gobierno no tiene "ninguna ambición de intensificar una guerra de palabras".
La primera ministra, Mette Frederiksen, restó importancia a la sugerencia de Trump de que Estados Unidos podría usar la fuerza militar para apoderarse de Groenlandia.
"No tengo la fantasía de imaginar que alguna vez lleguemos a eso", dijo la mandataria a la televisión danesa.
Y Lars Sandahl Sorensen, director ejecutivo de la patronal Industria Danesa, también aseguró que había "todas las razones para mantener la calma... nadie tiene interés en una guerra comercial".
Sin embargo, tras bastidores se han estado celebrando reuniones de alto nivel organizadas apresuradamente en Copenhague durante toda la semana, un reflejo del shock causado por las declaraciones de Trump.
El miércoles, el primer ministro de Groenlandia, Mute Egede, viajó para reunirse con la mandataria y el rey Federico X.
Y el jueves por la noche, los líderes de partidos de todo el espectro político sostuvieron una reunión extraordinaria sobre la crisis con Frederiksen en el Parlamento.
Un difícil ejercicio de equilibrismo
Frente a lo que muchos en Dinamarca califican como una "provocación" de Trump, Frederiksen ha intentado adoptar un tono conciliador, refiriéndose repetidamente a EE.UU. como "el socio más cercano de Dinamarca".
También consideró "natural" que Washington estuviera preocupado por el Ártico y Groenlandia.
Sin embargo, dejó en claro que cualquier decisión sobre el futuro del territorio insular dependerá únicamente de su gente. "Groenlandia pertenece a los groenlandeses... y son los propios groenlandeses los que tienen que definir su futuro", indicó.
Su enfoque cauteloso es doble.
Por un lado, Frederiksen busca evitar que la situación se agrave. La mandataria ya sufrió en 2019, cuando Trump canceló un viaje a Dinamarca después de que ella dijera que su propuesta de comprar Groenlandia era "absurda".
"En aquel entonces sólo le quedaba un año más en el cargo, luego las cosas volvieron a la normalidad", dijo a la BBC el veterano periodista político Erik Holstein.
"Pero tal vez esta sea la nueva normalidad", agregó.
Los comentarios de Frederiksen también hablan de la determinación danesa de no inmiscuirse en los asuntos internos de Groenlandia, un territorio autónomo con su propio Parlamento y cuya población se inclina cada vez más hacia la independencia.
"Debería haber sido mucho más clara al rechazar la idea", reclamó el diputado opositor Rasmus Jarlov.
"Este nivel de falta de respeto del próximo presidente de EE.UU. hacia aliados y amigos muy, muy leales, es un nuevo récord", dijo a la BBC, aunque admitió que la contundencia de Trump había "sorprendido a todo el mundo".
El diputado conservador creía que la insistencia de Frederiksen en que "solo Groenlandia puede decidir y definir su futuro" ejercía demasiada presión sobre los habitantes de la isla.
"Habría sido prudente e inteligente respaldar a Groenlandia y simplemente decir claramente que Dinamarca no quiere (que EE.UU. la tome)", zanjó.
Un tema delicado
La cuestión de Groenlandia es delicada para Dinamarca, cuyo primer ministro pidió disculpas oficialmente hace poco por un experimento social en los años 50 que vio a niños inuit separados de sus familias para ser reeducados como "daneses modelo".
La semana pasada, el líder de Groenlandia dijo que el territorio debería liberarse de "las cadenas del colonialismo".
Al hacerlo, aprovechó el creciente sentimiento nacionalista, alimentado por el interés entre las generaciones más jóvenes de Groenlandia en la cultura y la historia indígenas de los inuit.
La mayoría de los comentaristas esperan ahora un referéndum de independencia exitoso en el futuro cercano. Si bien para muchos sería visto como una victoria, también podría marcar el comienzo de una nueva serie de problemas, ya que el 60% de la economía de Groenlandia depende de Dinamarca.
Una Groenlandia independiente "necesitaría tomar decisiones", dijo Karsten Honge. El diputado de la izquierda verde teme ahora que su opción preferida de un nuevo pacto al estilo de la Commonwealth "basado en la igualdad y la democracia" sea poco probable que se convierta en realidad.
Sentado en su despacho parlamentario decorado con poemas y dibujos que representan escenas de la vida inuit, Honge dijo que Groenlandia tendría que decidir "cuánto valora la independencia".
Una opción podía ser cortar los lazos con Dinamarca y volverse hacia EE.UU., admitió Honge, quien agregó: "pero si valora la independencia, entonces eso no tiene sentido".
El diputado Jarlov, por su parte, también admitió que no tiene sentido obligar a Groenlandia a ser parte de Dinamarca, "ya está muy cerca de ser un país independiente".
Su capital, Nuuk, es autónoma, pero depende de Copenhague para la gestión de la moneda, las relaciones exteriores y la defensa, así como para recibir subsidios sustanciales.
"Groenlandia tiene hoy más independencia que Dinamarca respecto de la Unión Europea (UE)", añadió Jarlov. "Así que espero que piensen bien las cosas".

VENEZUELA REABRE LA FRONTERA CON BRASIL
Venezuela reabre la frontera con Brasil cerrada en la inauguración
Venezuela reabrió hoy la frontera con Brasil, interrumpida durante tres días coincidiendo con la toma de posesión de Nicolás Maduro como presidente venezolano para un tercer mandato, a pesar de las sospechas de manipulación del resultado electoral, cita la agencia Lusa.
Brasil y Venezuela tienen una amplia zona fronteriza separada por una carretera entre la ciudad brasileña de Pacaraima y la ciudad venezolana de Santa Elena de Uairén, donde el tráfico de vehículos y personas había sido interrumpido por orden del Gobierno de Maduro el pasado viernes.
Según la policía militar del estado brasileño de Roraima, el cruce fue reabierto hoy, alrededor de las 7:30 horas (hora local), cuando los venezolanos volvieron a permitir la circulación regular de vehículos y peatones.
El Gobierno venezolano cerró sus principales fronteras terrestres durante tres días, coincidiendo con la toma de posesión de Maduro para un nuevo mandato de seis años, que Brasil, al igual que otros países sudamericanos y la Unión Europea, no reconoce oficialmente al no haber habido liberación del actas de las urnas utilizadas en la votación, que pusieron bajo sospecha el proceso electoral llevado a cabo el año pasado y que Maduro afirma haber ganado.
Las relaciones entre Brasil y Venezuela se han ido deteriorando desde julio pasado, cuando se celebraron elecciones presidenciales en Venezuela.
El Ministerio de Justicia de Brasil ordenó hoy una prórroga de 90 días para el despliegue de la Fuerza Nacional, un cuerpo policial de élite, en la zona fronteriza con Venezuela.
La Fuerza Nacional de Brasil está en Roraima desde el 10 de julio para apoyar a los organismos de seguridad en territorios indígenas y en la vigilancia de fronteras.
El Gobierno brasileño fue uno de los responsables del Acuerdo de Barbados, que garantizaba la participación de la oposición en las elecciones.
En la primera declaración oficial tras la toma de posesión de Maduro, los diplomáticos brasileños expresaron, el sábado pasado, gran preocupación por los informes de violaciones de derechos humanos contra opositores en Venezuela.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil recordó a Venezuela que el respeto a los derechos humanos es "fundamental" para "la plena vigencia de un régimen democrático" e instó a Maduro y a la oposición a dialogar y buscar el entendimiento mutuo.
Aunque no reconoció oficialmente la elección de Maduro, el Gobierno brasileño envió a su embajadora en Caracas, Glivânia Maria de Oliveira, a la ceremonia de toma de posesión del presidente venezolano, que tuvo lugar el pasado viernes. SOY

ECONOMÍAS AFRICANAS CRECEN UN 3,7%
Las economías africanas crecen un 3,7% este año
El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA) pronostica que las economías africanas crecerán un 3,7% este año y un 4% en 2026, acelerándose desde el 3,4% registrado el año pasado. "La expansión económica refleja una mejora de las condiciones globales, incluida la flexibilización de las restricciones de la oferta, en particular en el sector energético de Sudáfrica, la flexibilización de las condiciones financieras y una fuerte recuperación del turismo internacional", se lee en el informe de la ONU sobre la situación económica mundial. y perspectivas hasta 2025.
En el documento, los economistas de UNDESA advierten, sin embargo, que esta expansión moderada, impulsada principalmente por las mayores economías africanas, como Egipto, Nigeria y Sudáfrica, enfrenta varios riesgos, entre los que se encuentran "los desarrollos geopolíticos y las limitaciones en la balanza de pagos". Además de los altos precios de los alimentos en varios países debido a fenómenos climáticos extremos, a pesar de una desaceleración de la inflación.
El informe, que prevé un crecimiento mundial del 2,8% este año, igual que el año pasado y todavía por debajo del 3% registrado antes de la pandemia de Covid-19, advierte que el problema de la deuda sigue siendo central para las economías africanas. “La sostenibilidad de la deuda sigue limitando el espacio fiscal en África, que se ha reducido debido a los gastos relacionados con la pandemia, las medidas de estímulo económico y las inversiones en programas sociales esenciales”, señala el documento, destacando que “los volúmenes de deuda externa han alcanzado máximos históricos, lo que lleva a muchos problemas de deuda, es decir, a un "sobreendeudamiento", expresión utilizada para describir un nivel de deuda tan elevado que impide la contratación de nueva deuda y la financiación de nuevas inversiones.
El informe anual de las Naciones Unidas sobre la situación económica y social mundial señala que las perspectivas para el comercio en África son mixtas, ya que Sudáfrica sigue enfrentándose a cortes de energía persistentes que afectan las exportaciones y varios países exportadores de materias primas tienen que hacer frente a la perspectiva de caída de precios. Además de esto, un gran número de países africanos se enfrentan a consecuencias adversas del cambio climático, destaca la ONU, defendiendo la necesidad de crear medidas que permitan al continente acelerar la transición energética y la mitigación y adaptación a este fenómeno.

FUERTES VIENTOS AMENAZAN CON EMPEORAR INCENDIOS DE LOS ÁNGELES
Los fuertes vientos amenazan con empeorar los incendios de Los Ángeles
Una nueva ola de fuertes vientos que azota desde este lunes el sur de California, amenaza con empeorar los paulatinos avances en la contención de los históricos incendios en el condado de Los Ángeles, que se han cobrado la vida de 24 personas a casi una semana desde sus inicios.
Los equipos de socorro han logrado contener significativamente los tres focos activos más virulentos de la zona en las últimas 24 horas.
El más preocupante, el devastador incendio en el acaudalo barrio de Palisades, que ya ha arrasado con 9.500 hectáreas, ha logrado contenerse en un 14 %, indicó el último boletín del Departamento de Bomberos de California (Cal Fire).
Las llamas de Eaton, en la ciudad de Pasadena y la comunidad de Altadena, también se atajó en un 33 %, mientras que el de Hurst, que amenaza el suburbio de Sylman, en el norte de Los Ángeles, está a punto de extinguirse con el 95 % de contención, agregó Cal Fire.
Los progresos de este fin de semana, favorecidos por el clima para hacer frente a los fuegos, se pondrán a prueba en los próximos días debido a un periodo de fuertes vientos procedentes de Santa Ana y cuya mayor virulencia prevé aumentar el martes por la mañana.
El peligro extremo de incendio continuará hasta la tarde del miércoles, así como las advertencias de bandera roja de «situación particularmente peligrosa» debido a las condiciones secas que presentan las zonas afectadas, informó el Servicio Meteorológico Nacional.
Más refuerzos para volver a la normalidad
La mejora de las condiciones tanto de las zonas en alerta como en la calidad de aire han propiciado la reapertura de escuelas y oficinas en el condado de Los Ángeles en un intento por tratar de volver a la normalidad.
Asimismo, el gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, propuso este lunes una partida de al menos 2.500 millones de dólares en fondos adicionales «para las iniciativas de respuesta a emergencias en curso y para impulsar las tareas de recuperación de Los Ángeles».
«Los fondos respaldarán la recuperación y la limpieza, la preparación adicional para los incendios forestales y la reapertura de las escuelas cerradas por los incendios», agregó en su comunicado.
A punto de cumplirse una semana desde el origen de estos incendios, que pasarán a la historia del país como unos de los más destructivos, capaces de poner al límite el personal de socorro y los recursos para atajar su propagación, los refuerzos desde otros puntos dentro y fuera del país siguen llegando.
Una primera brigada de 72 bomberos mexicanos se incorporó este lunes a las tareas para combatir las llamas en el incendio de Palisades, sumándose a los más de 5.000 efectivos desplegados en la zona.
Por su parte, el Gobierno de Joe Biden aumentó este lunes la financiación federal para las tareas de socorro y las medidas de protección de emergencia.
Más de 1.800 miembros de la Guardia Nacional se encuentran desplegados en las zonas afectadas y se espera que en las próximas horas lleguen más refuerzos, dijo el Departamento de Defensa en un comunicado.
Solidaridad del deporte y celebridades
También el mundo del entretenimiento se está volcando con la vuelta a la normalidad de Los Ángeles. Doce equipos de la élite deportiva de la ciudad, incluidos los Lakers, los Dodgers y Los Angeles Galaxy, mostraron su apoyo a los afectados con una donación combinada de más de ocho millones de dólares.
También la estrella Beyoncé anunció a través de su fundación que apoyará con 2,5 millones a las familias en el área de Pasadena y Altadena que se han quedado sin hogar.
Los múltiples incendios de Los Ángeles se han cobrado la vida de 24 personas desde su inicio el pasado 7 de enero, con más de 16.100 hectáreas quemadas, 7.000 estructuras destruidas y la evacuación de más de 150.000 personas.

FISCAL QUE INVESTIGÓ LOS INTENTOS DE FRAUDE ELECTORAL DE TRUMP
El fiscal que investigó los intentos de fraude electoral de Trump asegura que había pruebas para condenarle
El fiscal especial Jack Smith, que investigó los presuntos intentos de Donald Trump de subvertir los resultados de las elecciones de 2020 en EEUU, un caso desestimado después del triunfo electoral del republicano en 2024, opina en su informe final que había pruebas suficientes para condenarle.
Parte del informe de Smith fue enviado este martes a primera hora al Congreso por el Departamento de Justicia, una vez que la jueza Aileen Cannon dio luz verde a su difusión, pese a que Trump trató de impedirlo mediante acciones judiciales.
Smith dice en su informe, publicado ya en los principales medios de Estados Unidos, que él y sus colaboradores actuaron siempre «siguiendo el mandato de la ley» y concluye que Trump, que fue presidente de 2016 a 2021, realizó «una serie de esfuerzos criminales para retener el poder» después de ser derrotado por el hoy presidente Joe Biden en las elecciones de noviembre de 2020.
Evidencias suficientes para una condena judicial
El informe enumera los presuntos intentos de Trump de subvertir los resultados de las elecciones de 2020, como “presión sobre funcionarios estatales”, «electores fraudulentos”, “presión sobre el vicepresidente” Mike Pence y una sección sobre cómo grupos de trumpistas atacaron el Capitolio de Estados Unidos el 6 de enero de 2021 para impedir que se certificara la victoria de Biden.
Según el fiscal especial, que dimitió este mes, había evidencias suficientes para condenar a Trump en un juicio, si su victoria en las elecciones de 2024 no hubiera hecho imposible que la acusación continuara.
“La opinión del departamento (de Justicia) de que la Constitución prohíbe la acusación y el procesamiento continuos de un presidente es categórica y no depende de la gravedad de los delitos imputados, la solidez de las pruebas del gobierno o los méritos de la acusación, que la oficina respalda plenamente”, escribió Smith sobre la desestimación del caso contra Trump.
El fiscal considera que «la evidencia admisible era suficiente para obtener y sostener una condena en el juicio”.
La parte del informe del otro caso contra Trump que Smith llevaba adelante y también fue desestimado, el de los documentos clasificados hallados en la casa del hoy presidente electo en Palm Beach (Florida), sigue considerada como confidencial y no ha sido difundida.
Trump llama «descerebrado» e «incapaz» al fiscal Smith
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, llamó «descerebrado» al fiscal especial Jack Smith en su primera reacción a la publicación del informe final de su investigación.
Al mismo tiempo que el informe era difundido, Trump escribió de madrugada un mensaje en la red Truth Social en el que afirma que Smith fue incapaz de «procesar con éxito al oponente político de su jefe, el deshonesto Joe Biden».
Por ello, agregó, «termina escribiendo otro ´informe’ basado en información que el Comité No Electo de Matones y Piratas Políticos DESTRUYÓ Y ELIMINÓ ILEGALMENTE, porque mostraba cuán totalmente inocente era yo y cuán completamente culpables eran Nancy Pelosi y otros».
«Jack es un fiscal descerebrado que no pudo lograr que su caso fuera juzgado antes de las elecciones, que gané de manera aplastante. ¡¡¡LOS VOTANTES HAN HABLADO!!!», concluyó Trump, quien el pasado viernes fue condenado penalmente por los pagos ilegales realizados en 2016 a la actriz porno Stormy Daniels para que no hablara de una presunta relación entre ambos.
No obstante, Trump será el primer presidente de la historia de EE.UU. condenado por un delito penal, que no cumplirá su sentencia.

CESE DEL FISCAL GENERAL DEL ESTADO
Feijóo cree que Sánchez no pide el cese del fiscal general del Estado porque hizo lo que le ordenó
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, considera que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no pide el cese del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, tras su citación como imputado por presunta revelación de secretos porque «probablemente» hizo lo que le ordenó el jefe del Ejecutivo.
El líder de la oposición ha acusado así a Sánchez de ordenar a García Ortiz «usar la Fiscalía para combatir a una presidenta autonómica», la de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que este martes ha asistido al desayuno informativo que Feijóo ha protagonizado en Madrid.
La «ley de impunidad»
Feijóo ha hecho referencia al auto del juez del Supremo que ha citado a declarar al fiscal general, para apuntar que «señala que parece probado que la Fiscalía remitió el expediente secreto a la Presidencia del Gobierno».
Y ha apuntado que la causa va «dejando en evidencia como quien tiene el deber de perseguir los delitos no habría tenido ningún rubor en cometerlos por orden o en conocimiento o en connivencia con la Presidencia del Gobierno».
El presidente del PP ve más verosímil que Pedro Sánchez amplíe la proposición del PSOE para reformar la Justicia, que apoda como «Ley Begoña» o «ley de impunidad», para «salvar al fiscal general del Estado, a que le pida su dimisión».
Y ha argumentado que la imputación del fiscal general, el uso de las instituciones o el recorte a la libertad de prensa, revelan «un miedo clamoroso de quien toma esas decisiones».

COREA DEL NORTE LANZA MISILES DE CORTO ALCANCE
Corea del Norte lanza varios misiles de corto alcance hacia el mar de Japón
Corea del Norte lanzó este martes varios misiles de corto alcance hacia el mar de Japón (llamado mar del Este en las dos Coreas), según informó el Ejército surcoreano, que se encuentra analizando los detalles del lanzamiento.
El Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano detectó el lanzamiento alrededor de las 9:30 hora local (0:30 GMT) desde el área de Ganggye, en la provincia de Jagang, informó en un comunicado.
El último lanzamiento por parte de Corea del Norte se produjo el pasado 6 de enero y, en esa ocasión, el régimen de Kim Jong-un dijo haber probado un misil balístico hipersónico de alcance intermedio, en su primer test de este 2025.
Lanzamiento de Corea del Norte cerca del regreso de Trump
El lanzamiento de hoy se produce después de que el lunes de la semana pasada Pionyang lanzara un misil balístico de alcance intermedio, el primero de 2025, y a unas semanas del regreso a la Casa Blanca de Donald Trump.
El arma utilizada ese día buscaba «hacer frente a las diferentes amenazas de seguridad» que encara el país, según declaraciones de Kim recogidas por la agencia estatal norcoreana KCNA.
1.500 kilómetros recorridos
El vehículo planeador hipersónico (HGV) que iba equipado en la cabeza del misil alcanzó un primer cénit de 99,8 kilómetros y un segundo de 42,5 kilómetros recorriendo en total 1.500 kilómetros a una velocidad 12 veces superior a la del sonido antes de golpear el objetivo simulado en el mar, dijo entonces KCNA.
Los HGV tienen la capacidad de planear y trazar trayectorias irregulares que complican mucho la labor de los escudos de defensa antimisiles.

GROENLANDIA LISTA PARA TRABAJAR CON ESTADOS UNIDOS
Groenlandia dice que está lista para trabajar con Estados Unidos en materia de Defensa
Groenlandia quiere colaborar más estrechamente con Estados Unidos en materia de Defensa y exploración de sus recursos mineros, declaró este lunes su primer ministro, Mute Egede.
Egede dijo que su gobierno está buscando maneras de trabajar con el presidente electo Donald Trump, quien en las últimas semanas mostró un renovado interés en tomar el control del territorio y no descartó usar la fuerza militar o económica para hacerlo.
También este lunes, el ministro de Asuntos Exteriores de Dinamarca dijo que estaba dispuesto a trabajar con Groenlandia para "continuar las conversaciones" con Trump y "velar por los legítimos intereses estadounidenses" en el Ártico.
Groenlandia, un territorio autónomo que hace parte de Dinamarca, se encuentra en la ruta más corta entre Norteamérica y Europa, lo que le confiere una importancia estratégica para Estados Unidos.
También alberga una gran instalación espacial estadounidense y cuenta con algunos de los mayores yacimientos de minerales de tierras raras, cruciales en la fabricación de baterías y dispositivos de alta tecnología.
Trump intentó comprar Groenlandia durante su primer mandato en 2019, y ha vuelto a incluir el asunto en su agenda a medida que se acerca su segundo mandato, calificándolo como una "necesidad absoluta" tanto para la seguridad estadounidense como para la internacional.
El primer ministro Egede había dicho previamente que Groenlandia no estaba ni estaría "en venta", pero enfatizó la importancia de mantener el territorio abierto a la "cooperación y el comercio con todo el mundo".
Un "asunto de Groenlandia"
Este lunes, el mandatario dijo en una conferencia de prensa en Copenhague que su gobierno estaba dispuesto a iniciar un diálogo con la administración entrante de Trump.
Pero añadió que el uso de la tierra del territorio era un "asunto de Groenlandia".
"Es Groenlandia la que decidirá a qué acuerdo debemos llegar".
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Dinamarca también abordó el renovado interés de Trump por Groenlandia durante una rueda de prensa en Jerusalén.
"No quiero entrar en ninguna disputa con el presidente entrante Trump", dijo Lars Lokke Rasmussen.
"Él tiene una cierta manera de formular peticiones, y lo que estamos haciendo ahora mismo es entrar en un diálogo más detallado con él".
"Los estadounidenses tienen ciertas preocupaciones sobre la situación de seguridad en el Ártico que compartimos", añadió.
Rasmussen dijo que Dinamarca, en estrecha cooperación con Groenlandia, estaba dispuesta a continuar las conversaciones con Trump para garantizar los "legítimos intereses estadounidenses".
Trump también expresó su deseo de adquirir el Canal de Panamá y prometió utilizar la "fuerza económica" para absorber a Canadá dentro de Estados Unidos.

AEROLÍNEA MÁS GRANDE DE EUROPA
La aerolínea más grande de Europa quiere un límite de 2 bebidas para los pasajeros en los aeropuertos
Ryanair , la mayor aerolínea de Europa, ha pedido que se limite la venta de alcohol en los aeropuertos europeos para minimizar las perturbaciones causadas por pasajeros ebrios a bordo de los vuelos.
Pidió a la Unión Europea implementar un límite de dos bebidas por pasajero en los aeropuertos , imponiéndolo “usando sus tarjetas de embarque exactamente de la misma manera que limitan las ventas libres de impuestos”, dijo un portavoz de la aerolínea en un comunicado el lunes.
“Durante los retrasos de los vuelos, los pasajeros consumen alcohol en exceso en los aeropuertos sin ningún límite de compra o consumo”, añadió el portavoz. “No entendemos por qué los pasajeros en los aeropuertos no tienen un límite de 2 bebidas alcohólicas… ya que esto daría como resultado un comportamiento más seguro y mejor para los pasajeros a bordo de los aviones”.
La aerolínea de bajo coste con sede en Irlanda ha presentado acciones legales contra un pasajero rebelde que interrumpió un vuelo de Dublín a Lanzarote en España en abril del año pasado.
La semana pasada, la aerolínea dijo que había solicitado 15.000 euros (15.400 dólares) en daños y perjuicios al pasajero después de que dijera que su "comportamiento inexcusable obligó a este vuelo a desviarse a Oporto, donde se retrasó durante la noche, lo que provocó que 160 pasajeros se enfrentaran a una interrupción innecesaria".
El director ejecutivo de Ryanair, Michael O'Leary, había pedido anteriormente que se estableciera un límite de dos bebidas en los aeropuertos, y en agosto dijo al periódico británico The Daily Telegraph que culpaba al comportamiento ebrio del aumento de la violencia entre pasajeros.
La violencia de los pasajeros en los aviones ha aumentado en los últimos años, según los datos publicados por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) el año pasado. En 2023, hubo un incidente de comportamiento indisciplinado de los pasajeros por cada 480 vuelos, en comparación con uno por cada 568 vuelos en 2022, dijo la asociación comercial, sin especificar cuántos de estos incidentes involucraron alcohol.
Ryanair señaló que ella y otras aerolíneas “ya restringen y limitan la venta de alcohol a bordo de nuestros aviones, particularmente en casos de pasajeros problemáticos”.
En Irlanda, es ilegal estar borracho en un avión hasta el punto de poner en peligro su vida o la de los demás. Puede dar lugar a una multa de hasta 500 libras (600 dólares) o, en casos extremos, a una pena de hasta cuatro meses de prisión o a una multa de 700 libras (850 dólares).

ESPÍA SOVIÉTICO EN BUCKINGHAM
La Inteligencia británica ocultó a Isabel II que tuvo un espía soviético en Buckingham
La Inteligencia británica ocultó durante años a Isabel II que tuvo un espía soviético en Buckingham
Los servicios de Inteligencia de Reino Unido ocultaron durante casi una década a la reina Isabel II que uno de los miembros de su corte había confesado que colaboraba con Rusia, según documentos desclasificados que se retrotraen a mediados del siglo XX.

EMIRATOS LANZA UN PROYECTO DE ENERGÍA RENOVABLE 24 HORAS
Emiratos lanza un proyecto para acabar con intermitencia y producir enegía renovable la 24 horas
Emiratos Árabes Unidos (EAU) sigue dando un paso más en su inversión en energía limpia y lanzó este martes el primer proyecto mundial de renovables y almacenamiento en baterías que proporcionará energía ininterrumpida, a gran escala, las 24 horas del día en Abu Dabi, la capital del país del golfo Pérsico.Con este "gran" anuncio, con el que se podría superar el “reto lunar” de la intermitencia, el también director general del grupo ADNOC -la empresa petrolera del país- y presidente de Masdar -el gigante renovable emiratí-, inauguró la Cumbre de la Semana de la Sostenibilidad en Abu Dabi (ADSW, en inglés), el primer gran evento energético del año y que ha reunido a varios jefes de Estado y ministros.
Durante su alocución, aseguró que el almacenamiento en baterías es la “tecnología energética de más rápido crecimiento en el mundo actual".
Los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS, en inglés), que son esenciales para acelerar la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables, son dispositivos que permiten almacenar la energía procedente de renovables, como la solar y la eólica, y liberarla cuando más se necesita.
¿Cómo será este proyecto?
Al Yaber señaló que en este proyecto, que se realiza en colaboración con la Compañía de Agua y Electricidad de Emiratos Árabes Unidos (EWEC, en inglés), Masdar combina 5 gigavatios (GW) de capacidad solar con 19 GW de horas de almacenamiento para producir 1 GW de energía limpia ininterrumpida.
"Esto transformará, por primera vez en la historia, la energía renovable en energía de carga base. Es un primer paso que podría convertirse en un salto de gigante”, dijo.
Este proyecto es "el más grande y ambicioso hasta la fecha", afirmó en una sesión con periodistas el jefe de Operaciones de Masdar, Abdulaziz Alobaidli.
"El año pasado, se instalaron más de 500 gigavatios de energía renovable en todo el mundo. Pero lo más importante es que, año tras año, las energías renovables han demostrado ser competitivas respecto a los costos que otras tecnologías, como la tradicional, pero encontrar una tecnología para aprovechar la energía limpia día y noche en todo el mundo fue un desafío", indicó.
Para solucionar este problema de intermitencia se erige este proyecto, que se llama 'Round the Clock' (día y noche, en inglés), que podría estar operativo para 2027 ya que comenzarán a construirlo "lo antes posible" en una zona desértica de Abu Dabi, explicó Alobaidli.
La planta solar fotovoltaica de 5,2 GW, unida a un BESS de 19 GW por hora, se levantará en una superficie de unos 90 kilómetros cuadrados, aproximadamente el mismo tamaño que Copenhague, y su coste se estima en unos 6.000 millones de dólares, precisó.
Además, el consejero delegado de Masdar, Mohamed Jameel Al Ramahi, aseguró que este proyecto "creará más de 10.000 nuevos puestos de trabajo".
El emirato de Abu Dabi ya cuenta con la planta fotovoltaica más grande del mundo, Al Dhafra PV2, de unos 21 kilómetros cuadrados y que produce 2,1 GW.
Más demanda de energía
Durante la inauguración, Al Yaber hizo hincapié en que antes de que despegara la Inteligencia Artificial (IA), la demanda de energía "ya iba camino de crecer de 9.000 gigavatios (GW) a más de 15.000 GW en 2035", pero indicó que con aplicaciones como ChatGPT "creciendo en 500 millones de visitas cada mes y utilizando diez veces más energía que una simple búsqueda en Google, la demanda para 2050 podría alcanzar los 35.000 GW".
Esto es, según dijo, un aumento de más del 250 %, algo que “ninguna fuente de energía puede satisfacer esta demanda sin precedentes”.
“Y permítanme ser claro, las políticas y regulaciones que reducen prematuramente esas opciones son simplemente contraproducentes”, dijo, insistiendo en la oficial emiratí de defender la necesidad de seguir invirtiendo también en hidrocarburos hasta que se pueda hacer la transisición energética sin problemas.
Por ello, indicó que se incorpora a la cartera del emirato Abu Dabi la empresa XRG, una compañía internacional con un valor empresarial de más de 80.000 millones de dólares que ha comenzado a operar este trimestre y que se centrará inicialmente en gas, productos químicos y energía con bajas emisiones de carbono, según ADNOC.
Asimismo, Al Yaber recordó que en un mundo donde “mil millones de personas aún carecen de acceso a la energía”, se necesita una diversidad de opciones energéticas.
La cumbre de la semana de la sostenibilidad, organizada por Masdar, comenzó el pasado domingo con la asamblea anual de la Agencia Internacional de Agencias Renovables (Irena), en la que se indicó que las energías renovables van creciendo a buen ritmo, aunque el continente africano sigue quedándose atrás, dado que sólo aporta el 1,6 % de la capacidad renovable a nivel global.

BIDEN RETIRA A CUBA DE LISTA DE PAÍSES QUE PROMUEVEN EL TERRORISMO
Biden retira a Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, retiró este martes a Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo, a menos de una semana de ser relevado por Donald Trump, quien en su primer mandato colocó a la isla en ese listado que conlleva severas sanciones.
Biden tomó esta decisión para propiciar la liberación de varios presos cubanos como parte de un proceso que cuenta con la mediación del Vaticano, informaron a la prensa altos cargos de la Administración estadounidense.
El mandatario saliente suspendió también la capacidad de los ciudadanos estadounidenses de demandar en tribunales de Estados Unidos la expropiación de sus propiedades en Cuba y levantó algunas sanciones financieras.
«Desde el comienzo de la Administración Biden-Harris, la política de Estados Unidos hacia Cuba se ha centrado en empoderar al pueblo cubano para que determine libremente su propio futuro y promover el respeto de los derechos humanos», dijo en un comunicado la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.
Esa premisa, añadió, ha guiado las políticas «para reunificar a las familias cubanas, fortalecer los lazos culturales y educativos entre Cuba y Estados Unidos, permitir que las remesas fluyan más libremente al pueblo cubano y aumentar el apoyo a los empresarios cubanos independientes».
Como resultado de estas acciones, la Casa Blanca anticipó que «en relativamente poco tiempo» se producirá la liberación de un número «significativo» de presos en Cuba, incluidas personas que participaron en las protestas del 11 de julio de 2021.
Fuentes de la Administración de Biden explicaron que han recibido en los últimos años peticiones de varios socios, como la Unión Europea (UE), España, Brasil, Colombia, Chile y Canadá, para retirar a Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo.
Cuba anuncia la liberación de 553 presos
El Gobierno cubano anunció la liberación de 553 personas «sancionadas por delitos diversos», tras la intermediación del Vaticano con el Ejecutivo insular.
De acuerdo con un comunicado de la Cancillería del país caribeño, el presidente, Miguel Díaz-Canel, comunicó la decisión al papa Francisco «en los primeros días de enero» después de «un análisis cuidadoso a partir de las distintas modalidades que contempla la ley». La medida, agregó la nota, se aplicará «gradualmente».
La ONG Prisoners Defenders (PD) ha cifrado en 1.148 la cantidad de presos por razones políticas en Cuba al cierre de noviembre de 2024. La excarcelación anunciada este martes representa poco menos de la mitad de ellos.
Por otro lado, la organización Justicia 11J aseguró a finales del año pasado que 554 personas que participaron en las protestas antigubernamentales de julio de 2021 (11J), las mayores en décadas, continuaban entre rejas con penas de hasta más de 20 años de prisión.
«El Gobierno de Cuba se ha mantenido en comunicación con el papa Francisco y con sus representantes y, como en el pasado, ha informado a Su Santidad sobre procesos de revisión y excarcelación de personas privadas de libertad, práctica que es común en nuestro sistema de justicia», señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores.
De igual forma, el Ejecutivo insular subrayó que entre 2023 y 2024 «más de 10.000 personas» encarceladas recibieron «distintas modalidades de beneficio previstas en la ley». Y que esta decisión va acorde al «espíritu del Jubileo Ordinario», el gran evento católico que se celebra cada 25 años.
La isla incluida en la lista desde 2021
La inclusión de Cuba en el listado en enero de 2021 fue una de las últimas decisiones que tomó el republicano Donald Trump antes de dejar el poder en su primer mandato.
Estados Unidos justificó entonces la medida aludiendo a la presencia en la isla de miembros de la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que viajaron a La Habana para iniciar negociaciones de paz con el Gobierno de Colombia.

FUNCIONARIOS RECIBIRÁN UNA SUBIDA DE SUELDO
Los funcionarios recibirán una subida de sueldo extra del 0,5% con efecto retroactivo desde 2024
El dato confirmado del IPC medio de 2024, que ha cerrado el año en el 2,8%, supone un incremento salarial para tres millones de empleados públicos, con carácter retroactivo desde el 1 de enero del año pasado, de un 0,5% extra. Este plus salarial, que además se consolida en la nómina, venía contemplado en el acuerdo que el Gobierno alcanzó con los sindicatos UGT y Comisiones Obreras en octubre de 2022 y estaba condicionado a que la inflación acumulada del último trienio acabara por encima del 8%.
“Con este último incremento, el acuerdo firmado por UGT y CCOO sitúa la subida salarial para los empleados y empleadas públicas entre 2022 y 2024 en el entorno del 10%”, señalan los sindicatos en un comunicado conjunto, en el que destacan “el papel de la negociación colectiva en la Función Pública”.
El acuerdo firmado en 2022, enmarcado dentro del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI y del que se había descolgado la Central Sindical Independiente y de Funcionarios, contemplaba una subida total del 3,5% para ese ejercicio; un fijo del 2,5% para 2023; otro extra del 0,5% si la inflación de esos primeros dos años, hasta septiembre de 2023, superaba el 6%, como ocurrió; y un fijo del 2% para 2024, además del 0,5% confirmado este miércoles si el acumulado de los tres últimos años superaba el 8%.
“El aumento del 0,5% adicional y consolidable será efectivo una vez quede publicado en el BOE el acuerdo del Consejo de Ministros”, indican desde los sindicatos, que recuerdan que “estaba condicionado al cumplimiento de un requisito macroeconómico: que la variación acumulada del IPC armonizado (14,6% entre 2022 y 2024) superase el incremento retributivo fijo de ese periodo (8%)”. “El requisito se ha cumplido y, una vez salvada la referida publicación en el BOE, el aumento retributivo se debería llevar a cabo a la mayor brevedad por parte de las distintas Administraciones Públicas”.
Los sindicatos han aprovechado la ocasión para insistir en la necesidad de iniciar la negociación de un nuevo pacto, “que avance en áreas esenciales como empleo, derechos y retribuciones, para mejorar las condiciones laborales de las empleadas y los empleados públicos y el servicio que se presta a la ciudadanía”.

BIDEN ADVIRTIÓ A PUTIN SOBRE UNA ESTRATEGIA RUSA
El gobierno de Biden le advirtió a Putin sobre una estrategia rusa que podía provocar un desastre aéreo
La Casa Blanca se apresuró a hacerle llegar un mensaje al presidente de Rusia, Vladimir Putin, el año pasado, después de que las agencias de inteligencia estadounidenses dijeran que una unidad militar rusa se estaba preparando para enviar paquetes explosivos en aviones de carga.
Después de que unos cargamentos, de apariencia corriente, empezaran a incendiarse en aeropuertos y almacenes de Alemania, el Reino Unido y Polonia durante el verano, en Washington y Europa no había muchas dudas de que Rusia estaba detrás del sabotaje.
Pero, en agosto, los funcionarios de la Casa Blanca comenzaron a alarmarse cada vez más por la información de inteligencia obtenida en secreto que sugería que Moscú tenía en mente un plan mucho más amplio: llevar la guerra de Ucrania a las costas estadounidenses.
La pregunta era cómo enviarle una advertencia al único hombre que podía detenerlo: el presidente ruso Vladimir Putin.
En una serie de reuniones informativas en la Sala de Crisis, los principales asesores del presidente Joe Biden revisaron los detalles de las conversaciones entre altos funcionarios del servicio de inteligencia militar ruso (GRU, por su sigla en ruso), que describían envíos de productos de consumo que estallaban en llamas —en un caso, un pequeño masajeador electrónico— como un ensayo.
Cuando los rusos comprendieron cómo los paquetes sorteaban los sistemas de control de carga aérea y cuánto tardaban en enviarse, el siguiente paso parecía ser enviarlos en aviones con destino a Estados Unidos y Canadá, donde provocarían incendios una vez descargados.
Aunque la principal preocupación eran los aviones de carga, a veces los aviones de pasajeros llevan paquetes más pequeños en el espacio sobrante de sus bodegas de carga.
“El riesgo de error catastrófico era evidente”, dijo Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional, en una entrevista reciente, “que estos pudieran incendiarse en un avión completamente cargado”.
En agosto, Mayorkas impuso nuevas restricciones de control a la carga que se enviaba a Estados Unidos. En octubre, cuando resurgieron las advertencias, presionó discretamente a los altos ejecutivos de las principales compañías aéreas que vuelan a Estados Unidos para que aceleraran sus medidas de prevención de una catástrofe en pleno vuelo. Algunas de esas precauciones se hicieron públicas en ese momento, en otros casos eso no sucedió.
Pero entre bastidores, los funcionarios de la Casa Blanca se esforzaban por comprender si Putin había ordenado o estaba al corriente del complot, o si se le había ocultado algo. Y se inició un gran esfuerzo para advertirle que pusiera fin al asunto.
Recurriendo a un manual desarrollado por primera vez en octubre de 2022 —cuando Estados Unidos creyó que Rusia estaba considerando detonar un arma nuclear en Ucrania— Biden envió a su asesor de seguridad nacional, Jake Sullivan, y al director de la CIA, William J. Burns, para que comunicaran una serie de advertencias a los principales colaboradores de Putin. Según relató un alto funcionario, fueron necesarias muchas vías para garantizar que el mensaje llegara a oídos de Putin.
El núcleo de la advertencia era que si el sabotaje provocaba víctimas masivas en el aire o en tierra, Estados Unidos responsabilizaría a Rusia de “facilitar el terrorismo”. Sullivan y Burns no especificaron cuál sería esa respuesta, pero dejaron claro que llevaría a nuevos niveles la guerra en las sombras que libran Washington y Moscú.

AMBICIOSO PROYECTO DE CLAUDIA SHEINBAUM
Cómo es el ambicioso proyecto de Claudia Sheinbaum para colocar a su país entre las 10 principales economías del mundo
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó uno de los planes de desarrollo económico más ambiciosos de México en años, justamente en un momento de gran incertidumbre para su país por la llegada del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
A una semana del cambio de poder en Washington, desde Ciudad de México los altos funcionarios y los principales directivos empresariales del país se reunieron el lunes para escuchar los objetivos y estrategias que Sheinbaum presentó en una ceremonia especial.
Entre sus más grandes metas está que la economía de México sea la décima del mundo, producir en el país 50% del consumo de productos interno, crear 100 parques industriales para emplear a miles de obreros y que el país se posicione en el top 5 de los destinos turísticos del mundo.
"Que cada uno de los mexicanos y mexicanas sepa que hay plan, que hay desarrollo. Que frente a cualquier incertidumbre que venga en el futuro próximo, México tiene un plan y está unido hacia adelante", dijo Sheinbaum con optimismo, pero sin mencionar directamente a Trump.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, definió el plan como una "carta de navegación de México para la nueva era que vamos a enfrentar".
"De los 42 años que llevo yo en el servicio público, es el único instrumento que he visto así", destacó. "Hay incertidumbres en el futuro inmediato, pero si estamos cohesionados y tenemos una dirección nacional como la que tenemos vamos a salir adelante".
Los analistas económicos del país celebraron el plan por tener objetivos y formas claras de llegar a ellos, cuando menos en su presentación. Otros, sin embargo, hicieron notar la falta de voz y reconocimiento al sector obrero y sindical.
Para Mario Campa, un analista económico formado en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, "al menos en el papel, es la política industrial más audaz de las últimas cuatro o cinco décadas en México", dice a BBC Mundo.
Por otro lado, el académico Carlos Pérez Ricart, del Centro de Investigación y Docencia Económicas, destaca que es "es una buena respuesta ante el clima de incertidumbre que vive el país", aunque considera que falta por precisar cómo lograrlo.
"Es una estrategia a mediano y largo plazo de desarrollo económico que pretende hacer frente a una situación muy compleja, entre decisiones propias, como la Reforma Judicial, y por la elección de Donald Trump", dice.
Pero ambos coinciden en que genera buenas expectativas para el futuro inminente y a mediano plazo del país.

BIDEN DA UN GIRO EN SU POLÍTICA HACIA CUBA
Biden da un giro en su política hacia Cuba y la isla anuncia la liberación de 553 presos políticos
Joe Biden decidió sacar a Cuba de la lista de países que financian el terrorismo, una decisión de última hora de la actual administración estadunidense que se había comprometido a no cambiar su política sobre la isla.
Biden pisa el acelerador a fondo en su última semana en la Casa Blanca y entre sus múltiples anuncios dio un giro en su política hacia Cuba, al retirarla de la lista de países que financian al terrorismo.
Eduardo Gamarra, profesor de política y relaciones internacionales de la Universidad Internacional de Florida indica que esta decisión de Biden “no refleja lo que ha sido la política de Estados Unidos hacia Cuba durante los últimos cuatro años, pero sí refleja una continuidad con lo que era la política del presidente Barack Obama de hace ocho años, cuando se reanudaron las relaciones con Cuba y se marchaba en la dirección de una liberalización en las relaciones con Cuba”.
Gamarra explica que “a la vez no ha habido una decisión por parte de esta administración de tratar de buscar la liberación de presos políticos en Cuba y en teoría esta es la idea, se saca a Cuba de esta lista a cambio de que Cuba libere a los presos políticos, que son muchos”.
Por su parte, La Habana anunció que libera a 553 presos políticos en respuesta a la decisión de Biden, que calificaron como "la dirección correcta", aunque lamentaron que el embargo que Washington impuso a la isla en 1962 permanezca.
El analista político señala que esta decisión del presidente Biden podría ser fácilmente rescindida la próxima semana cuando asuma el poder Donald Trump. “Creo que va a ser una posición muy clara, entonces la decisión es interesante, pero más allá de esta semana no creo que dure”.
Cabe destacar que fue el mismo Trump el que al final de su primer mandato incluyó a Cuba en la mencionada lista. A eso se suma que en su futura administración habrá figuras como el canciller Marco rubio, que apuestan por una mano dura con el gobierno cubano.
En ese sentido, Gamarra recuerda que el senador Rubio ha sido uno de los más acérrimos críticos de la liberalización de relaciones con Cuba. “La presión de la comunidad cubana en Miami del liderazgo cubano conservador ha sido muy importante en la victoria de Donald Trump, particularmente en el estado de la Florida. Esta comunidad es una comunidad que espera mucha dureza, mucha firmeza con Cuba. El presidente Trump también es una persona extraordinariamente transaccional, Entonces es difícil al final predecir cuál será el comportamiento específico hacía Cuba en la próxima administración”, añadió.
Washington también ha decidido que rescindirá un memorando promulgado en junio de 2017 en virtud del cual una lista de entidades cubanas tienen prohibidas algunas transacciones financieras.

NOMINACIONES AL OSCAR
Las nominaciones al Oscar se posponen por segunda vez debido a los incendios forestales en Los Ángeles
La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas pospuso hoy el anuncio de las nominaciones al Oscar por segunda vez debido a los incendios forestales en Los Ángeles.
Según la organización, citada por la prensa internacional, las nominaciones para la prestigiosa gala de premios de la industria cinematográfica se anunciarán ahora el próximo 23 de enero.
Inicialmente la fecha estaba prevista para el 17 de este mes, y luego se trasladó al 19 debido a los incendios forestales que desde el martes 7 asolan el área de Los Ángeles, en California.
Sin embargo, la Academia también canceló el almuerzo anual de los nominados al Oscar, que estaba programado para el 10 de febrero.
La transmisión de los Oscar todavía está programada para el 2 de marzo, informa la misma fuente.

DANIEL CHAPO NUEVO PRESIDENTE DE MOZAMBIQUE
Daniel Chapo asume como nuevo presidente de Mozambique
Daniel Chapo fue juramentado hoy como Presidente de la República de Mozambique, en la Plaza de la Independencia, en Maputo.
En su discurso oficial, el nuevo presidente de Mozambique prometió lanzar una amplia reforma del Estado para reducir el número de ministerios, crear nuevas entidades, promover la digitalización de los servicios públicos y combatir la corrupción, informa AFP.
En presencia de más de 2.500 invitados, el presidente saliente, Filipe Nyusi, entregó los símbolos del poder a la presidenta del Consejo Constitucional, Lúcia Ribeiro, quien posteriormente invistió a Daniel Chapo como nuevo estadista del país.
En el evento, el Ministro de Estado y Jefe de Gabinete, Adão de Almeida, representó al Presidente de la República, João Lourenço, mientras que también estuvieron presentes 33 delegaciones extranjeras.

GOBIERNO CONSERVADOR DE JAPÓN PIERDE LA MAYORÍA
El Gobierno conservador de Japón pierde la mayoría parlamentaria tras 15 años en el poder
La coalición gobernante de Japón, formada por el Partido Liberal Democrático (PLD) del primer ministro Shigeru Ishiba y la fuerza budista Komeito, ha perdido su mayoría parlamentaria en los comicios generales, según confirmaron los resultados oficiales. Estas dos fuerzas sufrieron una sonada derrota al obtener en conjunto 215 escaños en las elecciones celebradas en la víspera, por debajo de la mayoría de los 233 que marcan la mayoría en la Cámara Baja de la Dieta (Parlamento) de Japón. El Partido Liberal Democrático (PLD) y su socio de coalición, el partido budista ultraconservador Komeito, pierden de esta forma su mayoría parlamentaria en pleno descontento generalizado de la población y con niveles históricos de desaprobación del Gobierno de Fumio Kishida. La oposición, de esta forma, cumple un sueño que veían completamente inalcanzable. Así, el conservador PLD se hizo con 191 escaños, una aguda caída respecto a los 256 que poseía de los anteriores comicios de 2021, mientras que Komeito ganó 24, 8 menos. El Partido Democrático Constitucional (PDC) de Yoshihiko Noda, aunque parecía incapaz de capitalizar la situación ha mejorado todas sus expectativas apostando por una estrategia clara de atacar duramente al flamante líder de los conservadores, el actual primer ministro Shigeru Ishiba, acusándolo de usar estas elecciones para desviar la atención pública del escándalo de fondos públicos que ha salpicado al PLD. Ha incrementado su representación parlamentaria desde los 98 escaños hasta los 148. Durante toda la campaña, las encuestas no han acompañado a la izquierda, que pintaba un escenario muy complicado para formar Gobierno. Según un estudio de Kyodo News, el 26,4% de los encuestados se planteaba votar por el PLD, mientras que solo un 12,4% apoya al PDC. El ultraderechista Komeito contaba, según los estudios demoscópicos, con un respaldo del 6,4%, mientras que una gran porción del electorado, el 33,2%, se mostraba indeciso.
Con estos datos, el desafío para la izquierda era significativo, ya que solo el 22,9% de los votantes afirmaba estar dispuesto a apoyar a candidatos opositores en los distritos de un solo escaño, frente a un 28,5% que afirmaba que votaría por candidatos del PLD. Para Noda, el objetivo electoral que se imponía era superar los datos que marcaban las encuestas, puesto que era la única manera de aspirar a un cambio en la política japonesa, incluso sin ser el favorito de este ciclo electoral. Contra todo pronóstico, el líder progresista ha logrado que la coalición gobernante pierda la mayoría parlamentaria con la que hasta ahora contaba en el Parlamento japonés.
Un "juicio severo" para el PLD El partido conservador sufrió un duro castigo en las urnas por la sucesión de escándalos en los que se ha visto envuelto en los últimos años, el más reciente de ellos una serie de casos de financiación irregular de sus parlamentarios que derivó en la dimisión el mes pasado del anterior primer ministro, Fumio Kishida. Ishiba se impuso en las primarias de su partido e hizo campaña para estas generales con el lema de "respetar las reglas" y de impulsar los principios de honestidad y transparencia, pero este mensaje no parece haber convencido a los votantes. El PLD "no ha podido ganarse la confianza" de los ciudadanos y "ha sido juzgado con severidad", ha dicho hoy el actual primer ministro al conocer las proyecciones que dibujaban un panorama complicado para su formación.Ishiba, quien había dicho que consideraría una victoria electoral retener la mayoría de la actual coalición, no quiso descartar la opción de buscar otros socios más allá de su tradicional aliado, el Komeito, para tratar de formar Gobierno. Pero esta opción parece complicada debido a la negativa a cualquier alianza que ya han manifestado potenciales socios como el también conservador Partido de la Innovación, cuarta fuerza parlamentaria, y el centrista Partido Democrático Popular (PDP), que va camino de triplicar su representación. Una alternativa que permitiría al PLD aferrarse al poder sería reintegrar en sus filas a una docena de parlamentarios que decidió no respaldarlo por estar involucrados en el escándalo de cobros en negro y que concurrieron de forma independiente a estos comicios. Sin embargo, esta medida tendría un alto coste en términos de desgaste ante la opinión pública, ya que supondría una contradicción con la "limpieza" del partido que ha prometido culminar Ishiba.

AVISO DE BIDEN
"Está tomando forma en EE.UU. una oligarquía de extrema riqueza, poder e influencia que realmente amenaza nuestra democracia": el aviso de Biden en su mensaje de despedida de la Casa Blanca
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, advirtió que una peligrosa oligarquía se está creando en su país, durante el discurso de despedida que ofreció este miércoles.
"Hoy está tomando forma en Estados Unidos una oligarquía de extrema riqueza, poder e influencia que realmente amenaza toda nuestra democracia, nuestros derechos básicos y nuestra libertad", dijo Biden, quien abandonará su cargo el 20 de enero, día en el que asumirá la presidencia Donald Trump.
Biden, de 82 años, también denunció que existe un "complejo industrial tecnológico ultrarrico" que, según dijo, podría ganar un poder sin control sobre los estadounidenses.
En su intervención, Biden resaltó los logros de su mandato, haciendo referencia a la creación de empleo, el gasto en infraestructuras, la atención médica o el fin de la pandemia de covid.
Sin embargo, añadió que "llevará tiempo sentir el impacto total de todo lo que hemos hecho juntos, pero las semillas están plantadas, crecerán y florecerán en las próximas décadas".
También utilizó su último discurso televisado desde la Oficina Oval para emitir una serie de advertencias sobre el cambio climático y la desinformación en las redes sociales.
"Abuso de poder"
"Los estadounidenses están siendo enterrados bajo una avalancha de desinformación, lo que permite el abuso de poder", afirmó el mandatario, en una clara alusión a Elon Musk y Mark Zuckerberg -propietarios de las redes sociales X y Facebook, respectivamente-, quienes se han alineado con Trump en meses recientes.
"La verdad es sofocada por mentiras contadas por el poder y por el beneficio. Debemos pedir cuentas a las redes sociales para proteger a nuestros hijos, a nuestras familias y a nuestra democracia del abuso de poder", aseguró.
Sobre el cambio climático, dijo que "fuerzas poderosas quieren ejercer su influencia desenfrenada para eliminar las medidas que hemos tomado para abordar la crisis climática y servir a sus propios intereses de poder y ganancias".
Biden también advirtió sobre los peligros de la inteligencia artificial y dijo que Estados Unidos y no China, debe liderar el mundo en el desarrollo de esta tecnología.
También deseó éxito a la administración entrante de Donald Trump, antes de advertir al país sobre "algunas cosas que me preocupan mucho".
Biden aseguró eque una "peligrosa concentración de poder" estaba "en manos de muy pocas personas ultrarricas".
Al cerrar su discurso, llamó a los estadounidenses a "mantener la guardia" en su país: "Que todos vosotros seáis los guardianes de la llama".
La intervención televisada de Biden se produjo después de que anunciara que se había alcanzado un acuerdo de alto al fuego entre Israel y Hamás para Gaza.
Dijo que las negociaciones habían sido algunas de las más duras de su carrera y se atribuyó el mérito de ayudar a cerrar el trato.
El acuerdo hará que un alto al fuego entre en vigor el 19 de enero en Gaza, un día antes de que Trump asuma la presidencia.
El presidente entrante también se atribuyó el mérito del acuerdo, diciendo que sólo fue posible porque ganó las elecciones de noviembre.

INCLUSO LÍDERES MUNDIALES RECIBEN LLAMADAS FRAUDULENTAS
Incluso los líderes mundiales reciben llamadas fraudulentas. Basta con preguntarle al primer ministro de Tailandia
Todos somos vulnerables a la rápida propagación de estafas telefónicas, incluso, al parecer, a los líderes mundiales. La primera ministra de Tailandia reveló que recibió una llamada de un sistema de inteligencia artificial que le exigía dinero con la voz de otro famoso jefe de gobierno.
Paetongtarn Shinawatra no reveló a quién estaba imitando la computadora, pero dijo que recibió un mensaje con una voz idéntica a la de un líder conocido.
“La voz era muy clara y la reconocí de inmediato. Primero enviaron un fragmento de voz que decía algo como: '¿Cómo estás? Quiero trabajar contigo', etc.”, dijo Paetongtarn.
Dijo que más tarde perdió una llamada del mismo número y luego recibió un mensaje de voz que iba directo al grano: “Enviaron otro mensaje de voz pidiendo una donación, diciendo: 'Usted es el único país en (la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) que aún no ha donado', enfatizando eso. Me quedé desconcertada por un momento y me di cuenta de que algo no estaba bien”.
Dijo que quien envió el mensaje “probablemente usó inteligencia artificial para tomar la voz” del líder mundial anónimo.
Las estafas o los centros de estafa no son algo poco común en el sudeste asiático. En los últimos años, los investigadores afirman que las organizaciones criminales transnacionales han explotado los avances tecnológicos y la guerra civil en Myanmar para crear una industria multimillonaria que estafa a personas de todo el mundo.
En enero, un actor chino voló a Bangkok para lo que creyó que era un casting para una película. En cambio, lo recogieron en el aeropuerto y lo llevaron a un centro de estafas en Myawaddy, Myanmar, un conocido centro de fraudes cibernéticos al otro lado de la frontera con Tailandia.
Este también es un problema para miles de personas comunes que son atraídas a Tailandia con la promesa de trabajos de cuello blanco, antes de ser finalmente traficadas a centros criminales en Myanmar, donde son retenidas contra su voluntad y obligadas a robar millones en criptomonedas .
Si bien muchas de las estafas actuales utilizan llamadas telefónicas y mensajes tradicionales, ha habido advertencias de que , a medida que la tecnología de IA avanza a pasos agigantados, millones de personas podrían ser víctimas de estafas que utilizan inteligencia artificial para clonar sus voces.
El año pasado, OpenAI, el creador del chatbot de inteligencia artificial generativa ChatGPT, presentó su herramienta de replicación de voz , Voice Engine, pero no la puso a disposición del público en ese momento, citando el "potencial de mal uso de la voz sintética".
Paetongtarn, quien comenzó su carrera política en 2021 como jefa del Comité Asesor de Inclusión e Innovación del partido Pheu Thai, se convirtió en primera ministra en agosto de 2024.
Ella es el tercer miembro de la dinastía política de su familia en servir como primer ministro después de su padre y su tía, quienes sirvieron durante cinco y tres años respectivamente.

ISRAEL SUSPENDE LA VOTACIÓN SOBRE EL ALTO EL FUEGO
Israel suspende la votación sobre el alto el fuego tras acusar a Hamas de modificar el acuerdo
La Oficina del primer ministro israelí, Bejamín Netanyahu, acusó este jueves a Hamás de crear una “crisis de último minuto” tras intentar supuestamente modificar detalles del borrador de alto el fuego anunciado ayer por Qatar, y aseguró que el Gobierno israelí no aprobará su implementación hasta que los desacuerdos se aclaren.
“Hamás incumple partes del acuerdo alcanzado con los mediadores e Israel en un esfuerzo por extorsionar concesiones de último minuto”, denunció este jueves la oficina del mandatario israelí. “El gabinete no se reunirá hasta que los mediadores notifiquen a Israel que Hamás ha aceptado todos los elementos del acuerdo”.
La reunión de Gobierno, que estaba prevista este jueves a las 11:00 horas (9:00 GMT), queda así pospuesta de forma indefinida hasta que se resuelvan las discrepancias, pero medios locales israelíes dicen que podría celebrarse hoy por la tarde.
Esta madrugada, la Oficina de Netanyahu informó, en un primer comunicado, de que el primer ministro había hablado telefónicamente con los mediadores de Doha, quienes le informaron de que Hamás estaba intentando alejarse de lo ya acordado el pasado 27 de mayo, al querer elegir quiénes serán los presos liberados en un canje por rehenes.
“Entre otras cosas, contrariamente a una cláusula explícita que otorga a Israel el derecho a vetar la liberación de asesinos en masa que son símbolos de terrorismo, Hamás quiere dictar la identidad de esos terroristas”, denuncia el texto, en lo que califica como “intentos de chantaje”.
Sin embargo, Basem Naim, miembro del buró político de Hamás, dijo a EFE que no sabía a qué se referían las palabras de Netanyahu sobre nuevas demandas.
Según la emisora pública Kan, el súbito atraso de la votación gubernamental podría a su vez deberse a “las deliberaciones en curso” del partido Sionismo Religioso, presidido por el ministro de Finanzas y colono ultraderechista Bezalel Smotrich, sobre si abandonar o no el Ejecutivo una vez se apruebe el alto el fuego.
Tanto Smotrich como el también colono y ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, se oponen a lo que consideran un acuerdo de “rendición” ante Hamás, que además impediría sus anhelos de que judíos colonos vuelvan a ocupar el enclave palestino posguerra.
Pero incluso si esto sucediera, Netanyahu contaría con el apoyo mayoritario para dar luz verde al alto el fuego, que entraría en vigor este domingo tras más de 15 meses de masacres y cerca de 47.000 gazatíes muertos.
Según filtraciones, en una primera fase Hamás liberará de forma gradual, y a cambio de cientos de presos palestinos, a 33 rehenes (vivos y muertos) dando prioridad a las mujeres aún cautivas -también las soldado-, las personas mayores de 50 años, los menores de diecinueve y los enfermos.

NAUFRAGA UN CAYUCO CERCA DE CANARIAS
Naufraga un cayuco cerca de Canarias: mueren las 50 personas que viajaban a bordo
La ruta canaria sigue acumulando muertes. Medio centenar de inmigrantes que viajaban en un cayuco en dirección a las Islas Canarias han fallecido en las últimas horas, según ha confirmado esta mañana la ONG Caminando Fronteras , a través de la defensora de Derechos Humanos Helena Maleno Garzón.
La activista en su cuenta en X ha informado de la nueva tragedia migratoria con 50 fallecidos, 44 de ellos pakistaníes, tras una "angustiosa" travesía de 13 días.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha mostrado este jueves su pesar por el fallecimiento de 50 migrantes en el naufragio de un cayuco en aguas del Atlántico, según ha expuesto en su cuenta oficial de 'X' como reacción a una información de la ONG Caminando Fronteras en la que asegura que han muerto 50 personas --44 paquistaníes-- a bordo de un cayuco.
El presidente de Canarias reclama atención del Gobierno y la UE: "no se puede ser solo testigos"
Clavijo ha subrayado que "no se puede ser solo testigos" de la situación migratoria actual, y ha instado al Gobierno central y la Unión Europa (UE) a actuar y "no" seguir "de espaldas a este drama humanitario", porque el Atlántico, puntualizó, "no puede seguir siendo el cementerio" de África.
"No se puede ser solo testigos. El Estado y Europa tienen que actuar. El Atlántico no puede seguir siendo el cementerio de África. No pueden seguir de espaldas a este drama humanitario. Mi pesar por el fallecimiento de las cincuenta últimas víctimas", ha expuesto Clavijo.

ESPAÑA ALCANZA NUEVO RÉCORD DE TRASPLANTES
España alcanza un nuevo récord con 6.464 trasplantes en 2024, un 10% más respecto al año anterior
España ha alcanzado los 6.464 trasplantes de órganos en 2024, lo que supone una tasa de 132,8 trasplantes por millón de población (p.m.p.) y la mayor actividad registrada hasta la fecha en el país, con un incremento del 10 por ciento con respecto a la cifra de 2023, que se situó en 5.961 procedimientos, según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
Así lo ha destacado este jueves en rueda de prensa la ministra de Sanidad, Mónica García, durante la presentación del balance de actividad de donación y trasplante de órganos 2024, en la que también ha intervenido la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil. En total, desde que hay registros, se han superado los 146.000 trasplantes de órganos efectuados.

GOBIERNO CONFIRMA EL SECUESTRO DE UN ESPAÑOL EN EL SUR DE ARGELIA
El Gobierno confirma el secuestro de un español en el sur de Argelia
El hombre, de unos 50 años, habría sido trasladado a la fuerza a Mali por el "Estado Islámico Sahel"
El Gobierno ha confirmado esta madrugada el secuestro de un español en el Magreb. El Ministerio de Asuntos Exteriores ha informado de que "distintas fuentes fiables confirman que un ciudadano español se encuentra actualmente retenido contra su voluntad en el norte de África". "El Gobierno trabaja activamente para esclarecer todos los aspectos y lograr su resolución", explican las mismas fuentes. Según la agencia el español habría sido secuestrado en el sur de Argelia "por parte de miembros de un grupo yihadista".
Durante toda la jornada del jueves la información que se manejaba apuntaba a que la víctima era una mujer que hablaba español, aunque finalmente las fuentes consultadas revelaron que es un hombre de unos 50 años de edad. Las alarmas saltaron a última hora de la tarde del miércoles cuando informaciones consistentes y fiables procedentes de Argelia aseguraban que una turista española había sido secuestrada por integrantes del Estado Islámico-Provincia del Sahel (antes Estado Islámico en Gran Sáhara), conocido como IS Sahel.
Según la cadena francesa RFI, citada por Europa Press, los hechos se produjeron al atardecer del martes en la zona de Assekrem, cerca de Tamanrasset, una zona relativamente turística. Un grupo de hombres armados se llevaron consigo en su vehículo al español, mientras que tanto sus acompañantes argelinos como el guía fueron puestos en libertad. Ya el miércoles, los secuestradores habrían cruzado la frontera con el vecino Malí pasando por Tinzaouatène y su vehículo fue visto dirigiéndose hacia Inguijal, a un centenar de kilómetros al norte de Ménaka. Según RFI, sus fuentes le han señalado que el secuestrado es un hombre de unos 60 años e incluso le han dado un nombre, que no ha publicado.
Consultada por LA RAZÓN, la analista experta en Oriente Medio y el Magreb Rosa Meneses asegura que "Estado Islámico-Provincia del Sahel (en árabe Sahil Wilayah), conocido como IS Sahel, es hoy por hoy uno de los grupos armados más violentos que operan en la franja africana. Esta organización, franquicia del Estado Islámico en el Sahel, tiene presencia en Mali (sobre todo en las regiones de Menaka y Gao), Burkina Faso y Níger". Según Meneses, el grupo ha sufrido diversos cambios de piel que le han llevado a actuar de forma "más estratégica". "Recientemente, IS-Sahel ha ido expandiendo sus actividades violentas aprovechando el vacío dejado por la retirada de las tropas francesas de Mali y del Sahel a partir de 2022, e incrementando sus ataques y su expansión territorial. En abril de 2023 el grupo capturó Tidarmene, en el norte de la región maliense de Menaka, donde estableció su propio gobierno -basado en la Sharia-. Su actual emir es Abu al-Bara al-Sahrawi", continúa esta experta. El grupo está compuesto mayoritariamente por árabes y fulanis, e "integra a varios grupos étnicos de la triple frontera".
El secuestro del español es el segundo de un ciudadano occidental apenas cuatro días después de que una austriaca de unos 70 años de edad y que trabajaba para una ONG fuera abducida en Níger. Eva Gretzmacher fue secuestrada por hombres armados cerca de la oficina de Cáritas en Agadez, en el norte de Níger. Desde 2009 siete ciudadanos de nuestro país han sido capturados en el Sahel por grupos terroristas de corte yihadista. Como suele ocurrir en estos casos, desde el Ministerio que dirige Fernando Grande-Marlaska se ha apelado a la "máxima cautela" para garantizar la seguridad del español y que pueda ser liberado cuanto antes. En declaraciones a RNE el titular de Interior ha declarado que "estamos trabajando los ministerios concernidos y aquí sí que la cautela tiene que ser máxima para garantizar lo que nos incumbe, que es la seguridad del ciudadano español y que le tengamos cuanto antes con nosotros".

RETOS DEL PENTÁGONO EN EL NUEVO GOBIERNO DE EE. UU.
Ucrania, Medio Oriente, China: ¿cuáles son los retos del Pentágono en el nuevo gobierno de EE. UU.?
El próximo secretario de Defensa se enfrentará a múltiples retos importantes: la guerra en Ucrania, la crisis en Medio Oriente y una creciente amenaza militar de China. Y también está lo más cercano a casa: el posible despliegue de tropas estadounidenses en la frontera suroeste para atender las inquietudes sobre el tema de la inmigración y la revitalización de la base industrial militar de Estados Unidos para hacer frente a los adversarios globales.
Ucrania
El presidente electo Donald Trump casi no ha mencionado cómo resolverá el conflicto. Pero el vicepresidente electo JD Vance ha esbozado un plan que permitiría a los rusos conservar el territorio ucraniano del que se han apoderado sus fuerzas.
Keith Kellogg, enviado especial de Trump para Ucrania, dijo la semana pasada que su jefe iba a intentar negociar un acuerdo con Moscú en los cien días posteriores a su toma de posesión. Los críticos temen que un acuerdo precipitado consolide las ganancias territoriales de Rusia en Ucrania, que constituyen alrededor del 20 por ciento del país.
Una de las mayores incógnitas para Ucrania es si el gobierno de Trump y Europa ofrecerán algún tipo de garantías de seguridad a fin de evitar que Rusia siga tomando más territorio.
“Una victoria militar rusa en Ucrania sería algo parecido a la catástrofe del gobierno de Joe Biden en Afganistán en su primer año”, dijo Seth G. Jones, vicepresidente sénior del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, un centro de investigación en Washington.
Medio Oriente
¿Qué ocurrirá con los 2000 soldados estadounidenses que ayudan a combatir al Estado Islámico en el noreste de Siria?
A finales de 2018, Trump ordenó a todas las fuerzas estadounidenses que abandonaran esa misión, lo que produjo la renuncia de Jim Mattis como secretario de Defensa a manera de protesta. Un acuerdo posterior revirtió esa decisión y como resultado una fuerza estadounidense más reducida se estableció en un rincón más pequeño de esa parte de Siria.
Debido a la turbulencia en Siria tras la caída el mes pasado del gobierno del presidente Bashar al Asad a manos de una coalición islamista que lidera Hayat Tahrir al-Sham y el atentado inspirado por el Estado Islámico en Nueva Orleans el día de Año Nuevo es menos probable que haya un cambio inmediato de tropas, pero el futuro a largo plazo es incierto.
Mientras tanto, los negociadores del presidente Joe Biden y de Trump están trabajando juntos para llegar a un acuerdo antes de la toma de posesión para lograr un alto al fuego en la franja de Gaza que también produciría la liberación de algunos de los rehenes restantes.
No obstante, si esa iniciativa fracasa, el próximo secretario de Defensa podría desempeñar un papel en el intento por influir en la campaña aérea y los ataques terrestres de Israel contra los combatientes de Hamás que quedan en Gaza.
El secretario de Defensa, Lloyd J. Austin III, un general retirado de cuatro estrellas del Ejército, advirtió en repetidas ocasiones a Israel que podía enfrentar una “derrota estratégica” que iba a dejar al país menos seguro si no hacía más por proteger a los civiles.
China
El secretario de Defensa, Lloyd J. Austin III, visitó la región Indo-Pacífica trece veces durante sus cuatro años en el cargo. ¿El motivo principal? China.
También es probable que el sucesor de Austin acumule millas volando a Asia para supervisar la creciente presencia militar estadounidense en la región y apuntalar alianzas para contrarrestar la creciente amenaza militar china.
La marina china “sigue convirtiéndose en una fuerza global que amplia poco a poco su alcance operativo más allá de Asia oriental”, declaró el mes pasado el Departamento de Defensa en un informe anual en el que se evalúa la fuerza militar de Pekín.
Gran parte de la planificación militar china se centra en Taiwán, una democracia insular autogobernada que Pekín reclama como territorio propio. Los líderes en Pekín afirman desde hace tiempo que quieren anexar pacíficamente Taiwán a China, pero también aseguran que podrían recurrir a la guerra. China ha intensificado sus incursiones navales y aéreas cerca de Taiwán para aumentar la presión sobre la isla.
Es de esperar que el nuevo gobierno de Trump aproveche los esfuerzos de Biden por ampliar las alianzas de seguridad de Estados Unidos en la región, llegando a acuerdos que permitan a las fuerzas estadounidenses dispersarse por pequeñas islas y atacar a China con armas antibuque y misiles de crucero.

CRECIENTES VÍNCULOS DE RUSIA CON IRÁN
Los crecientes vínculos de Rusia con Irán han marcado la guerra en Ucrania. Un nuevo tratado aumentará las apuestas para la administración Trump
Apenas tres días antes de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, regrese a la Casa Blanca , Rusia e Irán se disponen a firmar finalmente un “acuerdo de asociación integral”, un acuerdo que se ha estado preparando durante meses.
Es una medida que volverá a centrar la atención en una alianza que ha dado forma al campo de batalla en Ucrania y que sigue comprometida a desafiar el orden internacional liderado por Estados Unidos, incluso cuando la nueva administración estadounidense promete un mayor compromiso con Rusia.
Rusia e Irán comparten un pasado complicado, plagado de conflictos, y aún hoy transitan por una delgada línea entre la cooperación y la desconfianza. Y, sin embargo, la guerra en Ucrania ha acercado a Moscú y Teherán.
“Esa idea de tener a Estados Unidos no sólo como adversario sino como objetivo estratégico de toda su política exterior los ha unido”, dijo a CNN Jon Alterman, director del Centro de Oriente Medio del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, un grupo de expertos de Washington, DC. “Los ha unido en los campos de batalla de Ucrania”.
En un discurso pronunciado antes de las conversaciones de los líderes en el Kremlin, el presidente ruso, Vladimir Putin, elogió el nuevo acuerdo y dio la bienvenida a la oportunidad de discutir la floreciente “colaboración estratégica”. Su homólogo iraní, Masoud Pezeshkian, dijo que la relación entre las naciones estaba creciendo “día a día”.
En julio de 2022, cinco meses después de su invasión a gran escala de Ucrania, Putin visitó Teherán, su primer viaje en tiempos de guerra fuera de la ex esfera soviética.
Detrás de las fotografías y los apretones de manos, su “operación militar especial” no iba según lo previsto. Su ejército había perdido gran parte de sus ganancias iniciales cuando fue expulsado de la región de Kiev, y seguiría perdiendo más ese mismo año en otras dos contraofensivas ucranianas exitosas.
El regreso a Teherán dio frutos para Rusia. Gracias a un acuerdo firmado después de esa visita, Rusia ahora produce miles de drones de ataque Shahed de diseño iraní en una fábrica en Tartaristán. Una investigación de CNN en diciembre descubrió que las tasas de producción en la instalación se habían más que duplicado en 2024.
Esos drones han formado la columna vertebral de la guerra de desgaste de Moscú; enjambres de ellos atacan zonas civiles e infraestructura energética en un esfuerzo por quebrar la determinación del pueblo de Ucrania y debilitar sus defensas aéreas.
Rusia desplegó más de 11.000 en Ucrania el año pasado, según un recuento de CNN de informes de la fuerza aérea, más de cuatro veces la estimación de poco más de 2.500 en 2023, proporcionada por las fuentes de CNN en la inteligencia de defensa de Ucrania.
Moscú también ha recibido, según Estados Unidos, misiles balísticos iraníes y, aunque todavía no ha surgido ninguna prueba de su supuesto despliegue, esa noticia por sí sola envió una fuerte señal a los aliados de Ucrania de que Putin estaba dispuesto a intensificar la situación.
Aunque no fue tan deseable para Moscú, también fue un factor que contribuyó a cambiar el debate sobre la concesión a Ucrania de permiso para disparar misiles de largo alcance suministrados por Occidente contra objetivos militares en Rusia. A principios de enero, varios blogueros militares rusos destacados afirmaron, sin aportar pruebas, que se estaban entregando lanzamisiles y otros equipos iraníes a campos de entrenamiento militar rusos antes de la firma del acuerdo.
Dos años y medio después de la visita de Putin a Teherán, la dinámica ha cambiado notablemente para ambas partes. Rusia ahora tiene ventaja en Ucrania. Está ganando territorio en el frente oriental y, con la ayuda de los soldados norcoreanos , está haciendo retroceder lentamente a Ucrania en la región rusa de Kursk. La administración entrante de Trump, para regocijo apenas disimulado de Moscú, quiere iniciar conversaciones y está haciendo ruido sobre permitir que Rusia conserve el territorio que ocupa y estancando la solicitud de Ucrania de ingresar a la OTAN.
La reunión del viernes entre Putin y el presidente iraní Masoud Pezeshkian también ofrece a Moscú una oportunidad bienvenida para pulir su imagen de superpotencia. Rusia ve esta relación como “asimétrica”, dijo a CNN Jean-Loup Samaan, miembro no residente del Atlantic Council. “Todavía se consideran el socio más importante aquí, y a Irán como un socio regional”.
Mientras tanto, Irán se siente decididamente menos seguro. Nikita Smagin, un experto independiente sobre Rusia e Irán, que trabajó para los medios estatales rusos en Teherán antes de la invasión de Ucrania, dice que la administración de Pezeshkian se está apresurando a firmar este tratado con Rusia en medio de múltiples amenazas a su seguridad.

FMI ELEVA AL 2,3% EL CRECIMIENTO DE ESPAÑA
El FMI eleva al 2,3% el crecimiento de España en 2025 y mantiene en el 1,8% el de 2026
La economía española creció un 3,1% en 2024, cuatro veces más que la eurozona (0,8%) y por encima de EE.UU. (2,8%)
La economía española crecerá este año un 2,3%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha revisado así al alza en dos décimas su pronóstico del pasado mes de octubre, mientras que ha mantenido sin cambios la expansión anticipada del 1,8% para 2026.
España volverá a ser una de las economías avanzadas con mejor desempeño y seguirá creciendo sustancialmente por encima de la eurozona, para la que la institución anticipa un crecimiento del 1% en 2025, dos décimas peor que en octubre, y del 1,4% en 2026, una décima menos.
Según los cálculos del FMI, en 2024 la economía española prácticamente cuadruplicó el ritmo de expansión de la zona euro, con un crecimiento del 3,1%, frente al promedio del 0,8% del eurobloque, situándose como la economía avanzada con mejor desempeño, superando incluso a Estados Unidos, cuya expansión anual se estima en el 2,8%.
De hecho, las nuevas proyecciones del Fondo vuelven a destacar a España y Estados Unidos como las dos grandes economías desarrolladas que ven más mejoradas sus respectivas previsiones de crecimiento de cara a 2025.
"El pronóstico para 2025 se mantiene prácticamente sin cambios respecto del de las Perspectivas de la economía mundial (WEO) de octubre de 2024, principalmente debido a una revisión al alza en Estados Unidos que compensa las revisiones a la baja en otras economías importantes",destacando que en el país la demanda subyacente sigue siendo sólida, lo que refleja fuertes efectos riqueza, una postura de política monetaria menos restrictiva y condiciones financieras favorables.

ESPAÑA ELEVA EL RIESGO POR GRIPE AVIAR
España eleva el riesgo por gripe aviar y vuelve a encerrar a las gallinas
Es tiempo de gripe. Lo saben bien en los hospitales gallegos, que están viendo cómo su actividad se incrementa por culpa de este virus. Y si esta enfermedad empieza a afectar a los humanos, parece lógico que su variante aviaria se deje sentir también con fuerza en aves, sean estas silvestres o de corral. Es por ello que el Ministerio de Agricultura ha decidido elevar el nivel de riesgo de gripe aviar en España y, a partir del lunes, obligará a encerrar de nuevo a todas las gallinas ubicadas en las llamadas Zonas de Especial Riesgo, que en Galicia son siete municipios ubicados en la desembocadura del río Umia.
Según el informe del ministerio, entre el pasado 1 de julio y el 15 de enero se han comunicado en Europa 341 focos de gripe aviar en aves de corral y 684 en silvestres. De ellos, 21 corresponden a España, donde el virus solo está circulando entre las aves silvestres. No sucede lo mismo en países vecinos, como Francia y Portugal. En el primero se han detectado hasta quince brotes en aves cautivas y en el segundo otro más. «En las últimas semanas se ha producido un aumento en el número de casos detectados, lo que indica una tendencia al empeoramiento de la situación con el consiguiente aumento del riesgo para España», explica el informe de Agricultura.
De esta forma, teniendo en cuenta los casos notificados en el entorno geográfico de España, junto con la bajada de temperaturas durante el mes de enero, el ministerio concluye que es necesario aumentar el nivel de riesgo en todo el país y poner en marcha medidas que ayuden a prevenir la aparición de la enfermedad. Esto significa que, a partir del lunes día 20, varios municipios tendrán que encerrar a su gallinas o que queda prohibida la presencia de aves en ferias y certámenes ganaderos, entre otras cuestiones.
Consecuencias
En Galicia, se verán especialmente afectados por esta decisión los municipios de Sanxenxo, O Grove, Meaño, Ribadumia, Cambados, A Illa y Vilanova, todos ellos ubicados en la considerada como Zona de Especial Riesgo por estar ubicados en las inmediaciones de un humedal en el que paran numerosas aves migratorias. En estas localidades, una vez más, queda prohibida la cría de aves de corral al aire libre, siendo necesario, como mínimo, colocar telas pajareras o cualquier otro dispositivo que impida la entrada de aves silvestres. Tampoco se podrán criar patos y gansos de forma conjunta con otras especies de corral, ni dar agua a las aves procedente de depósitos de agua a los que puedan acceder las aves silvestres. De hecho, es preciso proteger los depósitos de agua que están en el exterior. Quedan prohibidos los certámenes ganaderos, muestras o exhibiciones en las que haya cualquier tipo de aves cautivas. Estas ferias solo podrán celebrarse si cuentan con una autorización especial que, tras evaluar el riesgo, dé un resultado favorable.
En cuanto a los llamados municipios de las Zonas de Especial Vigilancia, por ahora solo se activa la prohibición de tener aves de corral o cautivas en los centros de concentración de animales, incluyendo certámenes, muestras y exhibiciones. Pero el ministerio no descarta que esta situación se tenga que revisar en las próximas semanas y, dependiendo de la situación epidemiológica, se decidirá si ampliar la lista de medidas preventivas.
Según los datos facilitados por la Consellería do Medio Rural, actualmente la lista de municipios gallegos ubicados en las Zonas de Especial Vigilancia la forman los concellos Ortigueira, Cariño, Rianxo, Ribeira, Porto do Son, Dumbría, Mazaricos, Vimianzo y Zas, en la provincia de A Coruña; Ribadeo y Trabada, en la de Lugo; Vilar de Santos, Sandiás, Porqueira, Xinzo de Limia y Rairiz de Veiga, en Ourense; y A Guarda, O Rosal, Tomiño, Tui, Pontevedra, Soutomaior, Redondela, Moaña, Vilaboa, Marín, Vilagarcía, Meis y Poio, en Pontevedra.