Número 510
BOLETÍN SEMANAL 21 DE FEBRERO de 2025

PRESIDENTE VENEZOLANO PRESENTA PROPUESTA PARA REFORMAR LA CONSTITUCIÓN
Presidente venezolano presenta propuesta para reformar la Constitución
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, presentó a la Asamblea Nacional (Parlamento) una propuesta de reforma a la Constitución, con 80 artículos que, dijo, buscan mejorar la democracia y adaptarla a los nuevos tiempos.
"Estamos dispuestos a abrir las compuertas de un gran debate nacional edificante, unificador, para que la sociedad venezolana sea protagonista de una reforma histórica que adapte la Constitución de 1999 a los nuevos tiempos, para el avance de una nueva época, de una nueva modernidad (...) Estamos en el momento oportuno", afirmó este sábado Nicolás Maduro.
La presentación de la propuesta de reforma a la Constitución tuvo lugar durante una sesión solemne con motivo del 206 aniversario de la instalación del Congreso de Angostura (entre el 15 de febrero de 1819 y el 22 de marzo de 1943), convocado por Simón Bolívar, considerado el padre de Venezuela.
La reforma debe conducir a la "ampliación y perfeccionamiento de la democracia participativa, protagónica y directa", un esfuerzo "para construir un nuevo sistema de Estado democrático e incorporar el poder comunitario, social y popular", prometió Maduro.
El jefe de Estado se comprometió a "construir una nueva sociedad, definir los parámetros, valores y principios a establecer para una sociedad más humana basada en el bolivarianismo", ante "un mundo multicéntrico y multipolar".
La reforma también debe promover "un nuevo modelo económico, diversificado, no dependiente y autosuficiente, no vulnerable a ataques externos e internos", subrayó Maduro.
El Presidente también destacó la necesidad de actualizar “en términos jurídicos, constitucionales y políticos todo el aparato constitucional” de Venezuela.
Maduro designó una comisión nacional que se encargará de consultar a los venezolanos y elaborar el proyecto que será presentado en 90 días.
"Que la sociedad venezolana y nuestro pueblo sean protagonistas en la adaptación de la Constitución de 1999 a los nuevos tiempos, con nuevas ideas en una nueva visión de la modernidad", agregó el dirigente.
Maduro explicó que "la base fundamental" de las instancias de poder debe ser "social, comunitaria y popular".

BASURA ESPACIAL
Basura espacial: la ONU avisa de que sin soluciones urgentes peligra el acceso al espacio
Resulta difícil de imaginar un mundo donde el GPS falle, las noticias no lleguen y las aplicaciones bancarias dejen de funcionar. Pero todas esas tecnologías dependen de satélites y un enemigo invisible desde la Tierra las amenaza: la creciente basura espacial.
Este complejo problema internacional es uno de los asuntos que se ha tratado en una reunión en Viena de la Oficina de la ONU para Asuntos del Espacio (Unoosa), que concluye este viernes.
El último informe del Comité Interinstitucional de Coordinación de Basura Espacial (IADC), que agrupa a las principales agencias espaciales, señala que existen más de 30.000 desechos en órbita de más de 10 centímetros, y alrededor de un millón superiores a un centímetro.
Cascada de colisiones
El informe -difundido en la reunión de Unoosa- detalla que estos fragmentos de basura espacial pueden causar daños a satélites o incluso destruirlos, provocando la aparición adicional de miles de fragmentos de desechos espaciales.
"Esto es una gran preocupación porque aumenta el riesgo de una colisión que provoque una cascada de otras colisiones que acaben impidiendo que podamos acceder al espacio en un futuro", alerta en declaraciones a EFE la directora de Unoosa, Aarti Holla-Maini.
"Es un problema que nos afecta a todos, ya que dependemos de la tecnología espacial en la vida cotidiana", enfatiza la experta, que destaca que se debe buscar una solución de forma "muy urgente" porque la actividad espacial se ha multiplicado por diez en las últimas dos décadas.
Unoosa desempeña un papel clave en la coordinación de esfuerzos internacionales para abordar la situación promoviendo "la cooperación entre los distintos países y el sector privado", explica Holla-Maini.
Esta agencia actúa como Secretaría del Comité de la ONU sobre los Usos Pacíficos del Espacio (Copuos), el principal organismo encargado de debatir este asunto.
Difícil consenso
En 2019, ese Comité adoptó una guía de sostenibilidad para el Espacio Exterior, con recomendaciones para reducir la generación de basura espacial.
Sin embargo, "las directrices son solo medidas sobre el papel", explica la directora.
"Lo importante es que los países las apliquen" y las incorporen a sus regulaciones nacionales, añade Holla-Maini.
Actualmente, esa guía es de carácter voluntario.
"No vivimos en un momento en el que sea posible llegar a un consenso sobre un nuevo tratado vinculante. La geopolítica de esta época no lo permite", reconoce Holla-Maini sobre la actual situación internacional.
En este contexto, la aplicación de esa normativa queda en manos de cada país. La Unión Europea es el único bloque regional que ha dado pasos para convertir estas directrices en normas obligatorias.
También puso como ejemplo a Estados Unidos, que ha tomado medidas como que los satélites en órbita baja deben ser retirados en los cinco años posteriores al final de su vida útil.
¿Quién paga la limpieza?
Las constelaciones de pequeños satélites como Starlink, que cuenta con unos 6.000 aparatos, han intensificado el debate sobre seguridad espacial.
"Cuantos más lanzamientos se produzcan, mayor será el riesgo de colisión", señala Holla-Maini.
Sin embargo, la experta subraya que la clave no es restringir las operaciones privadas -algo que depende de los Estados-, sino garantizar la seguridad mediante una mejor coordinación a escala global.
Para mejorar la coordinación entre organismos, la directora se hizo eco de la propuesta de Emiratos Árabes Unidos de crear una plataforma global para que los operadores puedan compartir información sobre sus satélites y alertas de colisión.
En este sentido, el papel del sector privado y las empresas espaciales resulta ahora fundamental para mitigar el problema de la basura espacial y fomentar la "economía circular en el espacio" con iniciativas como la Carta de Cero Desechos de la Agencia Espacial Europea que ya han firmado algunas empresas, indica Holla-Maini.
Además de la prevención, la eliminación activa de desechos se ha convertido en un área de interés creciente.
Holla-Maini destacó la labor de las empresas privadas especializadas como la japonesa 'Astroscale' o la suiza 'Clear Space' y cree que es necesario aumentar los incentivos, como las licencias de retirada de basura espacial, "para que más empresas empiecen a invertir".
Holla-Maini recordó que, de momento, Nueva Zelanda y Japón son los dos únicos países que cuentan con directrices para la concesión de licencias de retirada de basura espacial.
La cuestión de una financiación internacional para limpiar la órbita terrestre sigue también abierta.
"No creo que podamos simplemente aplicar el principio de 'quien contamina, paga'", argumenta la directora de Unoosa.
"¿Son los grandes objetos, en su mayoría gubernamentales, los más peligrosos? ¿O lo son los pequeños satélites que se lanzan ahora? No lo sé", resume la experta.
"Me imagino que muchos países en desarrollo podrían preguntarse por qué deberían pagar por una crisis que no han generado", reflexiona Holla-Maini quien añade que, sin embargo, es un problema que afecta a todo el mundo.
No obstante, cualquier solución requerirá un consenso internacional, algo que aún está por lograrse.

ESPAÑA VACÍA ATRAE A LOS EXTRANJEROS PARA TRABAJAR
La España vacía atrae a los extranjeros para trabajar y el noroeste sube un 14 % en un año
El número de trabajadores extranjeros ha subido en España en los últimos 12 meses en 211.000 personas, un 8,03 %, pero ese crecimiento alcanza el 12,36 % en la denominada España vacía y llega hasta el 14,68 % en las cuatro comunidades del noroeste peninsular.
Según los datos que acaba de publicar el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el número de trabajadores procedentes de otros países ha subido entre enero de 2024 y enero de este año un 17,95 % en Asturias, un 14,73 % en Galicia, un 13,94 % en Castilla y León y un 13,78 % en Cantabria.
Por detrás aparecen Andalucía (11,65 %), la Comunidad Valenciana (10,08 %), Extremadura (8,29 %) y, ya por debajo de la media, Castilla-La Mancha (7,85 %), Canarias (7,27 %), Aragón (7,10 %), Madrid (6,89 %) y Baleares (6,70 %).
Muy lejos del noroeste, en Navarra ha crecido un 5,21 %, en Cataluña un 5,79 %, en La Rioja un 5,90 %, en Murcia un 6,04 % y en País Vasco un 6,08 %.
En total, en España hay trabajando actualmente 2,84 millones de personas nacidas en otros países, lo que supone el 13,8 % del total de ocupados, que son seis décimas más que hace un año, según los datos de Inclusión.
La llegada de población extranjera está detrás del hecho de que España haya superado los 49 millones de habitantes -49.077.984 a 1 de enero de 2025, según la Estadística Continua de Población publicada esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE)-, con 9.379.972 personas nacidas en el extranjero residentes en el país, de los que unos 2,6 millones han adquirido la nacionalidad.
En Jaén ha subido un 57 %
Atendiendo a los datos por provincias, aparecen en los dos primeros puestos dos andaluzas también con problemas de despoblación: en primer lugar Jaén, donde los trabajadores foráneos se han disparado en un año un 57,24 %, y a continuación Córdoba, con un incremento del 21,56 %.
Justo por detrás de ellas figuran una decena de provincias del cuadrante noroeste de la Península: Zamora (20,96 %), Asturias (17,95 %), Valladolid (17,45 %), A Coruña (17,06 %), León (16,71 %), Palencia (16,50 %), Ourense (15,82 %), Lugo (14,94 %), Cantabria (13,78 %) y Salamanca (13,37 %).
Unas cifras notablemente superiores a las de provincias como Gipuzkoa, donde en enero de este año había solo un 3,45 % más de extranjeros trabajando, o Tarragona, con un 3,52 % más.
Jaén y Córdoba son dos de las 23 provincias incluidas en el trabajo «Un estudio multidisciplinar de la España vacía: retrospectiva y prospectiva», de la Fundación Alternativas, junto a Albacete, Ávila, Badajoz, Burgos, Cáceres, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Huesca, La Rioja, León, Lugo, Ourense, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Teruel, Valladolid, Zamora y Zaragoza.
En estas 23 provincias, la población extranjera con trabajo ha subido un 12,36 % en un año, mientras que en las otras 27 el incremento ha sido del 7,37 %, aproximadamente cinco puntos menos.
Por supuesto, los territorios que atraen a más trabajadores desde otros países, aunque no crezcan tanto como lo hace en estos momentos el noroeste peninsular, son los que generan más empleo: Cataluña (con 660.251 ocupados extranjeros), Madrid (598.205), Andalucía (358.525) y la Comunidad Valenciana (333.248).
Un 60 % más en Galicia y Asturias en cuatro años
En todo caso, el incremento de extranjeros en zonas menos pobladas o directamente en proceso de pérdida de población como es en general el noroeste peninsular es una tendencia que lleva años registrándose, como constatan los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Vivienda y trabajo, principales razones para venir
Las razones por las que el número de trabajadores extranjeros crece más en la España despoblada y concretamente en el noroeste son complejas y no es fácil encontrar estudios recientes que hayan abordado este fenómeno, pero el proceso ha propiciado ya iniciativas que lo están aprovechando para revitalizar los entornos rurales, atraer a ellos población trabajadora y generar tejido económico.
Ramón Pradera, creador hace cinco años y director de la plataforma ‘Vente a vivir a un pueblo’ ha dicho a EFE que el interés de ciudadanos extranjeros por trasladarse a una zona rural es «altísimo», sobre todo en América Latina.
Pradera apunta como razones para este interés el que en una pequeña población es más fácil encontrar una vivienda a precio asequible, muchas veces además de mejor calidad que con el mismo presupuesto en una ciudad; que hay trabajo, en sectores como hostelería, el campo, mecánica o atención a mayores; y que hay ayuntamientos que ofrecen ayudas o facilitan mucho los trámites para montar un negocio.

3 CLAVES DEL ACERCAMIENTO ENTRE EE.UU. Y VENEZUELA
3 claves del acercamiento entre EE.UU. y Venezuela y cómo está cambiando la relación del gobierno de Trump con Maduro
"En su primer gobierno, presidente reelecto Donald Trump, no nos fue bien. Este es un nuevo comienzo para que apostemos a ganar-ganar. Y le vaya bien a Estados Unidos, le vaya bien a Venezuela".
Esas fueron las palabras con las que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, inició un mensaje televisado para felicitar a Donald Trump, poco después de que este ganara las elecciones del 5 de noviembre del año pasado.
Maduro le tendió la mano a Trump pese a que el estadounidense durante su primer gobierno (2017-2021) aplicó una política de máxima presión con miras a forzar un cambio de régimen en Venezuela, aplicando sanciones petroleras y financieras sobre el país.
EE.UU. encabezó una coalición internacional para desconocer la legitimidad de Maduro, cuando este inició en 2019 un segundo mandato como presidente luego de unas elecciones consideradas fraudulentas por decenas de países.
Trump le arrebató a Maduro el control de los bienes del Estado venezolano en Estados Unidos. Además, aprobó sanciones personales contra él y varias de las principales figuras de su gobierno e incluso ofreció una recompensa millonaria para quienes ayudaran a capturar al gobernante venezolano.
El gobierno de Maduro sobrevivió a la política de máxima presión, pero la economía de Venezuela, su producción petrolera y la calidad de vida de sus ciudadanos sigue resentida por los efectos de una crisis económica que ya existía antes de las sanciones.
El aislamiento y la renovada crisis de legitimidad internacional que sufre Maduro luego de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio -en las que el Consejo Nacional Electoral le proclamó ganador pese a no mostrar públicamente las actas que avalaban su supuesta victoria-, también contribuyen a explicar por qué al gobernante venezolano le puede interesar tener "un nuevo comienzo" con el gobierno de Trump.
Y, aunque oficialmente la Casa Blanca lo niega, hay evidencias concretas que indican que algo está cambiando entre Washington y Caracas.
El primer indicio se produjo el pasado 31 de enero, cuando Richard Grenell, enviado de Trump para misiones especiales, viajó a Caracas para reunirse con Maduro en el Palacio de Miraflores. Era la primera vez en muchos años que un diplomático estadounidense se dejaba fotografiar junto al gobernante venezolano.

CANCILLER DE ALEMANIA CRITICA A JD VANCE
El canciller de Alemania critica a JD Vance por apoyar a un partido que minimiza a los nazis
El canciller de Alemania, Olaf Scholz, acusó el sábado al vicepresidente JD Vance de interferir de manera inaceptable en las inminentes elecciones de su país en nombre de un partido que ha restado importancia a las atrocidades cometidas por los nazis hace 80 años.
Un día después de que Vance causara conmoción en la Conferencia de Seguridad de Múnich al decir a los dirigentes alemanes que abandonaran su llamada barrera cortafuegos y permitieran al partido de extrema derecha Alternativa para Alemania, o AfD, entrar en su gobierno federal, Scholz acusó a Vance de violar efectivamente el compromiso de nunca más volver a permitir que Alemania sea dirigida por fascistas que podrían repetir los horrores del Holocausto.
“El compromiso de ‘nunca más’ no es conciliable con el apoyo a la AfD”, dijo Scholz en la conferencia del sábado por la mañana, en un discurso con el que abrió la segunda jornada del encuentro.
Scholz dijo que la AfD había trivializado atrocidades nazis como el campo de concentración de Dachau, el cual Vance visitó el viernes. El canciller dijo que Alemania “no aceptaría” sugerencias de personas ajenas al país sobre cómo dirigir su democracia, ni directrices para trabajar con un partido de este tipo.
“Eso no se hace, y menos entre amigos y aliados”, dijo Scholz. “Hacia dónde va nuestra democracia a partir de ahora lo decidimos nosotros”.
Los asistentes al discurso de Vance esperaban oír detalles sobre los planes del gobierno de Trump para las conversaciones de paz en Ucrania y las políticas de defensa de la OTAN. El sábado, el propio presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, centró su intervención en la guerra de Ucrania, al exponer crudamente la amenaza del aguerrido ejército ruso y al hacer un apasionado llamamiento a los europeos para que tomen las riendas de su seguridad, incluso formando un “Ejército de Europa” que complemente el poder estadounidense en el continente.
Su discurso fue ovacionado, en contraste con el discurso de Vance del día anterior.
Los comentarios de Scholz subrayaron el creciente malestar de los dirigentes europeos sobre su relación con Estados Unidos y su propia política interna. Se produjeron cuando, en la cumbre, los líderes se apresuraban a formular una respuesta al repentino cambio de política del presidente Trump respecto a Ucrania, y a la posibilidad de que podría dejar al continente fuera de las negociaciones.
Pocos días antes de las declaraciones de Vance, Trump amenazó con imponer nuevos aranceles a prácticamente todos los países con los que comercia Estados Unidos. Luego habló de negociar el fin de la guerra de Rusia en Ucrania directamente con el presidente ruso Vladimir Putin, dejando a los europeos, incluida Ucrania, preguntándose si estarían incluidos. El ministro de Asuntos Exteriores de Polonia dijo en la cumbre que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, había convocado una reunión de emergencia de líderes europeos para debatir sobre Ucrania el domingo.
Al mismo tiempo, los partidos de extrema derecha de toda Europa han ganado terreno aprovechando el malestar por la inmigración, que también contribuyó a impulsar a Trump de nuevo al poder en Estados Unidos. Los comentarios de Vance sugirieron que se estaba formando un nuevo tipo de alianza estadounidense con Europa, que pasa por alto a los dirigentes oficiales en favor de movimientos como la AfD de Alemania y Agrupación Nacional de Francia.
Las sesiones del sábado de la conferencia de seguridad estuvieron dominadas por reacciones, predominantemente negativas, al discurso de Vance y a la agenda de Trump.
Las críticas de Scholz recibieron apoyo de Friedrich Merz, su rival como candidato a canciller por los cristianodemócratas conservadores, quien, según las encuestas, es el favorito para ser el próximo líder de Alemania.
Vance dedicó gran parte de su discurso del viernes a reprender a los europeos por lo que sugirió que eran restricciones de la libertad de expresión al estilo soviético en todo el continente. El sábado, Merz defendió las leyes alemanas que prohíben determinadas formas de expresión, incluida la incitación al odio y los lemas nazis prohibidos, incluso en las redes sociales.

KEIR STARMER AFIRMA 'ESTAR LISTO Y DISPUESTO'
Keir Starmer afirma 'estar listo y dispuesto' a enviar tropas británicas a Ucrania
Keir Starmer ha afirmado que está “dispuesto a desempeñar un papel de liderazgo” en la defensa y la seguridad de Ucrania, incluido el envío de tropas sobre el terreno si se llega a un acuerdo de alto el fuego.
Además, recalcó el compromiso de aportar 3.800 millones de dólares al año hasta 2030, en un artículo publicado en el Daily Telegraph. Es la primera vez que un primer ministro británico se compromete a enviar tropas a Ucrania desde que empezó la guerra.
Justo antes de la reunión europea de París, el primer ministro ha dicho que es un “momento único en una generación”, que se trata de una cuestión existencial para Europa y que siente la responsabilidad que conlleva poner en peligro a los militares británicos.
Sin embargo, el exjefe de las Fuerzas Armadas Lord Dannat ha afirmado que el Reino Unido no tiene el número de soldados ni el equipo suficiente para poner una gran fuerza sobre el terreno durante un período prolongado.
Dannat ha añadido que Starmer hace lo correcto, pero lo correcto tiene un precio. Starmer prometió subir el presupuesto de Defensa, pero aún no lo ha hecho.
También el ex jefe de la Inteligencia británica John Sawyers ha advertido que cualquier fuerza de pacificación en Ucrania debe tener “un mandato muy claro” y saber muy bien cuáles son las reglas. “Si atacan los rusos, ¿qué hacemos?, ¿nos defendemos o simplemente informamos a otro organismo?”, ha preguntado.

EUROPEOS QUIEREN TENER VOZ EN LAS NEGOCIACIONES
Los europeos quieren tener voz en las negociaciones para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania
Los líderes europeos insistieron el lunes en que sus gobiernos deben tener voz y voto en las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania, mientras que tanto Moscú como Washington dijeron que no había ningún papel para Europa en las conversaciones que podrían dar forma al futuro del continente.
Según Associated Press, los líderes de Alemania, el Reino Unido, Italia, Polonia, España, los Países Bajos, Dinamarca, la OTAN y la Unión Europea se reunieron durante más de tres horas en el Palacio del Elíseo en París para conversaciones de emergencia sobre el dilema de seguridad de Europa tras una ofensiva diplomática estadounidense en Ucrania que ha sacudido una alianza otrora sólida.
El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, pidió el apoyo de Estados Unidos y reafirmó su disposición a considerar el envío de fuerzas británicas a Ucrania, junto con otros países, “si hay un acuerdo de paz duradero”.
“Debe haber un respaldo estadounidense porque una garantía de seguridad estadounidense es la única manera de disuadir eficazmente a Rusia de atacar a Ucrania nuevamente”, dijo Starmer después de la reunión. Muchos países de la UE aún están indecisos sobre el envío de tropas, mientras que otros se oponen.
Altos funcionarios de la administración Trump en Estados Unidos, en su primera visita a Europa la semana pasada, dejaron la impresión de que Washington estaba dispuesto a abrazar al Kremlin mientras ignoraba a muchos de sus antiguos aliados europeos.

PIB MUNDIAL PODRÍA CAER HASTA UN 22%
El PIB mundial podría caer hasta un 22% debido a los desastres climáticos en 2100
El impacto del cambio climático sobre la economía mundial podría alcanzar proporciones sin precedentes y el PIB mundial podría sufrir una reducción de entre el 16% y el 22% debido a los riesgos climáticos para el año 2100.
La conclusión se desprende del informe 'El coste de la inacción: guía del CEO para afrontar el riesgo climático', realizado por Boston Consulting Group (BCG) en colaboración con el Foro Económico Mundial.
“Los desastres relacionados con el clima han causado daños por más de 3.600 millones de dólares en todo el mundo desde 2000 y el riesgo está creciendo en un mundo que cambia rápidamente, donde la pasividad de las empresas amenaza no solo su competitividad, sino también su supervivencia a largo plazo”, se lee en un comunicado, citado por Notícias ao Minuto.

EE.UU. Y RUSIA ACUERDAN NORMALIZAR LAS RELACIONES
EE.UU. y Rusia acuerdan normalizar las relaciones y poner fin a la guerra en Ucrania
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, acordaron este martes avanzar hacia la normalización de las relaciones diplomáticas entre ambos países y comenzar a trabajar en un plan para poner fin la guerra en Ucrania «lo antes posible».
Rubio y Lavrov, que se reunieron hoy en Riad (Arabia Saudí), acordaron «poner las bases para cooperación futura en asuntos de interés geopolítico mutuo», según un comunicado emitido por la portavoz de Estado, Tammy Bruce.
«Vamos a designar un equipo de alto nivel de nuestra parte para ayudar a negociar y llevar a cabo el trabajo hasta el final del conflicto en Ucrania de una manera que sea duradera y aceptable para todas las partes involucradas», dijo Rubio en declaraciones desde Riad al término de unas reuniones con una delegación rusa.
Rusia y EEUU acuerdan en Riad respetar mutuamente sus intereses
Rusia y Estados Unidos acordaron respetar mutuamente sus intereses, aseguró Yuri Ushakov, asesor del Kremlin.
«Las conversaciones han terminado. No ha ido mal. Tuvimos una conversación muy seria sobre todos los asuntos que queríamos abordar», dijo al término de las conversaciones con una delegación de EE.UU. encabezada por Rubio.
Las conversaciones sobre Ucrania, más adelante
Ushakov consideró que aún se necesita un trabajo «intenso» para organizar una reunión entre los presidentes ruso, Vladímir Putin, y estadounidense, Donald Trump.
Ante la insistencia del reportero, respondió que dicho cara a cara «difícilmente» tendrá lugar la próxima semana.
En cuanto a Ucrania, destacó que ambas partes expusieron sus posturas y acordaron que sus equipos negociadores entrarán en contacto «a su debido tiempo».
«Los americanos deben nombrar a sus representantes y, entonces, nosotros nombraremos a los nuestros. Después, seguramente, empezará el trabajo», señaló.
Agregó que el presidente ruso, Vladímir Putin, «decidirá por sí mismo cuando recibamos los nombres de los participantes estadounidenses».
«Por ahora es difícil decir que (las posturas) se acercan, pero hablamos de ello», admitió.
Más de cuatro horas de reunión
Las negociaciones, que arrancaron a las 10.30 hora local (07.30 GMT), se prolongaron durante unas cuatro horas y media.
Por parte rusa, la delegación estuvo integrada por Ushakov, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y el director del Fondo de Inversiones Directas, Kiril Dmítriev.
Mientras, EE.UU. estuvo representado por Rubio, el asesor de seguridad nacional Mike Waltz, y el enviado especial estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff.
Esta ha sido la primera reunión entre un ministro de Exteriores ruso y un secretario de Estado de EE.UU. desde la mantenida en enero de 2022, un mes antes del inicio de la guerra en Ucrania, entre Lavrov y su homólogo Antony Blinken.

¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO EN LAS ELECCIONES ALEMANAS?
¿Qué está en juego en las elecciones alemanas? La ultraderecha, la recesión y Ucrania
Alemania se enfrenta el próximo domingo a unas elecciones existenciales para el futuro del país, en el contexto de un importante avance de la ultraderecha, una economía que se encamina al tercer año de recesión y enormes retos geopolíticos que han provocado una situación de incertidumbre sin precedentes en las últimas décadas.
En base a los sondeos se da por descontado que el ganador será el candidato conservador, Friedrich Merz, pero necesitará un socio para poder gobernar.
Descartada la ultraderecha, segunda en las encuestas, debido al cordón sanitario, la estabilidad del país reside en la posibilidad de llegar a un compromiso con los socialdemócratas del canciller Olaf Scholz o con los Verdes, de quienes separan a los conservadores algunas diferencias fundamentales.
Riesgo de bloqueo
«Lo que está en juego es más difícil de predecir que nunca, porque en el momento está muy poco claro quién formará el próximo Gobierno», dijo a EFE el experto Heiko Giebler, del Centro para Investigaciones Sociales de Berlín (WZB).
Se desconoce si tres partidos menores entrarán o no al Parlamento, lo que afectaría sustancialmente al reparto de escaños y, por ende, a si serán necesarios dos o tres partidos para la mayoría parlamentaria.
«Existe el riesgo de que tras las elecciones pase mucho, mucho tiempo hasta que se pueda formar un Gobierno y también se plantea la cuestión de si se podrá formar, y eso por supuesto nunca es bueno, porque debilita de forma extrema al país en sus decisiones políticas», apuntó el politólogo.
¿Se mantendrá el cordón sanitario?
Merz hasta ahora ha afirmado tajantemente que no cooperará con Alternativa para Alemania (AfD), pero muchos expertos creen que ya no se puede descartar que acabe por ceder si no halla otra opción de Gobierno y pacte con un partido que comparte gran parte de sus propuestas de endurecer la política migratoria y cerrar las fronteras.
Pero incluso si se mantiene el cordón sanitario, los sondeos pronostican que AfD, considerado en parte como de extrema derecha por las autoridades alemanas, obtendrá más del 20 % de los votos, duplicando su resultado de 2021.
Este auge rasante no sólo dificultará la formación de mayorías de centro en el Parlamento, sino que contribuirá a imponer la agenda de AfD al resto de partidos y supondrá un creciente desafío para la ya mermada confianza ciudadana en las instituciones y la economía.
Sin luz al final del túnel
El Gobierno alemán corrigió a la baja en enero sus previsiones y para 2025 espera solo un crecimiento del PIB del 0,3 %, tras dos años de recesión, pero es posible que incluso este pronóstico resulte demasiado halagüeño en vista de lo que Merz ha calificado de «desindustrialización» y que el país centroeuropeo se enfrente a un tercer año de contracción.

TRES AÑOS DE GUERRA EN UCRANIA
Tres años de guerra en Ucrania han obligado a 10,6 millones de personas a huir de sus hogares
Alrededor de 10,6 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares a raíz de la guerra en Ucrania, que comenzó hace tres años con la invasión rusa, afirmó hoy un representante de la agencia de la ONU para los refugiados, informa Minuto a Minuto.
La cifra representa casi una cuarta parte de la población de Ucrania antes de la guerra, dijo Philippe Leclerc, director para Europa del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en una conferencia de prensa hoy en Ginebra, Suiza, para conmemorar los tres años de la invasión rusa al país vecino, el 24 de febrero de 2022.
"Sólo en los últimos seis meses, más de 200.000 personas han huido de sus hogares en el este de Ucrania debido al aumento de los ataques", añadió el funcionario, subrayando que "el sufrimiento humano continúa" y cada vez es más necesario "proporcionar asistencia inmediata".
Recordando que tres años después, "la guerra a gran escala en Ucrania ha cobrado miles de vidas, causado una destrucción incalculable, separado familias, infligido un trauma psicológico importante y devastado la economía y la infraestructura del país", Philippe Leclerc destacó que el conflicto ha creado millones de refugiados y personas desplazadas que necesitan ayuda.
Sin embargo, subrayó, "la financiación ha sido un desafío durante mucho tiempo" y "ahora, es más incierta que nunca", dados los recortes decididos por la nueva administración estadounidense.
“Las personas recientemente desplazadas son cada vez más vulnerables, incluidas las personas mayores y las personas con discapacidad, y a menudo enfrentan desafíos adicionales para acceder a los servicios que más necesitan”, lamentó Philippe Leclerc.
Para los 3,7 millones de personas desplazadas y los 6,9 millones de refugiados que siguen recibiendo protección en el extranjero, el regreso a casa se enfrenta a dificultades que van mucho más allá de las bombas.
“Hay más de 2 millones de viviendas en Ucrania –el 10% del parque inmobiliario– dañadas o destruidas” y “los repetidos ataques a las infraestructuras energéticas siguen sumiendo a la gente en el frío y la oscuridad, al tiempo que perturban aún más los deficientes servicios locales”, explicó el funcionario del ACNUR.
Además de esto, el representante también recordó que "hasta un tercio del territorio de Ucrania estuvo expuesto a la contaminación por minas terrestres y municiones" y que "los centros agrícolas e industriales del este fueron devastados", lo que significa que se perdió alrededor del 30% de los puestos de trabajo de antes de la guerra.
“Abordar estos desafíos citados por los refugiados como impedimentos para el retorno debe ser una prioridad colectiva”, advirtió ACNUR.
Otro desafío que traen consigo tres años de intensa guerra es el estado de la salud mental.
"El impacto en la salud mental también ha sido profundo en medio de la incesante amenaza de misiles y drones, largos períodos de separación familiar y trauma acumulativo", dijo Philippe Leclerc.
Los niños son particularmente vulnerables a estas dificultades: se estima que 1,5 millones de ellos corren el riesgo de sufrir problemas de salud mental a largo plazo.
“En los últimos tres años, ACNUR ha brindado asistencia vital a millones de personas afectadas” y continúa respondiendo a nuevos ataques y desplazamientos, dijo la agencia de la ONU, añadiendo que proporciona, entre otras cosas, lugares cálidos para dormir inmediatamente después de un ataque, primeros auxilios psicológicos y dinero en efectivo para necesidades básicas.
Junto con otros actores humanitarios de la ONU, el ACNUR también ha entregado ayuda a 800.000 personas que viven en comunidades de difícil acceso en la línea del frente.
Pero la ayuda y la recuperación en el país son más inciertas y las víctimas "corren el riesgo de perder ayuda vital cuando más la necesitan", advirtió la agencia.
Por ello, destacó la organización, “el apoyo de una variedad de donantes es crucial para garantizar que ACNUR pueda seguir proporcionando asistencia de emergencia, refugio y seguridad a quienes lo necesitan”.
"Ahora no es el momento de abandonar al pueblo de Ucrania", concluyó la agencia de la ONU. Ministro del Año/Ministro de Relaciones Exteriores

CUMBRE ÁRABE SOBRE EL PLAN DE TRUMP
La cumbre árabe sobre el plan de Trump para Gaza se pospone hasta el 4 de marzo
La cumbre extraordinaria de la Liga Árabe sobre Gaza, prevista para la próxima semana en El Cairo, Egipto, ha sido pospuesta hasta el 4 de marzo.
El anuncio lo hizo hoy el Ministerio de Asuntos Exteriores egipcio, en un comunicado, citado por Lusa.
Según el documento, la nueva fecha se fijó en coordinación con Bahréin, que ostenta la presidencia rotatoria de la Liga Árabe, y otros países árabes.
La decisión se debe a "preparativos logísticos" para el evento.
Egipto había anunciado la semana pasada su intención de celebrar una "cumbre árabe de emergencia" el 27 de febrero para discutir "los últimos acontecimientos graves" en la cuestión palestina, en referencia al plan estadounidense de controlar Gaza.
La declaración se produjo después de que El Cairo reuniera apoyo regional contra el plan del presidente estadounidense de transferir a los habitantes de Gaza a Egipto y Jordania y colocar el territorio palestino bajo control estadounidense.
A principios de este mes, Trump lanzó la idea de que los estadounidenses reconstruyan la Franja de Gaza, devastada por 15 meses de bombardeos israelíes, y conviertan el territorio en una "Riviera del Medio Oriente".
El plan, aplaudido por el gobierno israelí, implicaría trasladar a más de dos millones de personas de la Franja de Gaza a Egipto y Jordania, dice la misma fuente.

DURA RESPUESTA DE ZELENSKY AL PRESIDENTE DE EE.UU.
"Trump vive en un espacio de desinformación creado por Rusia": la dura respuesta de Zelensky al presidente de EE.UU. por cuestionar su popularidad y culpar a Ucrania de la guerra
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, ofreció una dura respuesta este miércoles a su par de Estados Unidos, Donald Trump, señalando que "vive en un espacio de desinformación" creado por Rusia.
En la noche del lunes, Trump dijo estar "decepcionado" por la reacción de Ucrania a las conversaciones entre EE.UU. y Rusia celebradas en Arabia Saudita y pareció culpar a Kyiv de iniciar la guerra, al decir que este "pudo haber llegado a un acuerdo" para evitarla.
Trump también aseguró que Zelensky solo tenía "una aprobación del 4%" entre los ucranianos.
Zelensky, por su parte, dijo en una conferencia de prensa este miércoles que Ucrania está viendo "mucha desinformación" proveniente de Rusia y agregó: "Con todo respeto hacia el presidente Donald Trump como líder... él está viviendo en este espacio de desinformación".
El líder ucraniano citó una encuesta que, según él, indica que el 58% del pueblo ucraniano le tiene confianza y agregó que su gobierno tiene "evidencia" de que la desinformación sobre su aprobación interna está siendo difundida por Rusia y discutida con Estados Unidos.
Las declaraciones del líder ucraniano se dan en un contexto más amplio de tensión con el presidente de Estados Unidos.
Este martes, Donald Trump acusó a Ucrania de ser responsable de extender la guerra con Rusia, a días de que se conmemore el tercer aniversario del inicio de la invasión ordenada por Vladimir Putin.
Al ser consultado por la incomodidad de Zelensky al no ser invitado a participar en las negociaciones que se iniciaron entre EE.UU. y Rusia esta semana (y que son mediadas por Arabia Saudita) para poner fin "cuanto antes" al conflicto, Trump aseguró que, de haberlo querido, Ucrania habría podido poner fin al conflicto.
"He oído que están molestos por no tener un asiento (en las conversaciones). Bueno, tuvieron un asiento durante tres años y mucho antes. Esto podría haberse resuelto muy fácilmente", dijo.
"Nunca debieron haberlo empezado. Pudieron haber llegado a un acuerdo", añadió.
Ante ese escenario, que ha dejado a Zelenzky y a Europa relegados, el mandatario ucraniano aseguró que espera una "posición aliada en Europa, en la UE y en Estados Unidos en torno a Ucrania en esta guerra injusta".
La conferencia de prensa de Zelensky se da, además, en medio de la visita de Keith Kellogg, enviado especial de Trump para Ucrania, quien llegó a Kyiv este miércoles.
Sobre eso, el presidente ucraniano señaló que es muy importante para él que Kellog "camine por las calles de Kyiv y otras ciudades", para ver la situación real y desmentir la desinformación que está siendo difundida por Rusia.
"Quiero que lo vea por sí mismo", dijo el presidente ucraniano, "y que luego hable con la gente sobre si confían en su presidente o si confían en Putin. Que les pregunte sobre Trump: qué piensan después de los comentarios hechos por el presidente".
Zelensky también discrepó con Trump en torno al apoyo que ha dado Estados Unidos a Ucrania durante la guerra. El líder ucraniano aseguró que el costo de la guerra hasta ahora es de US$320.000 millones.
Alrededor de US$120.000 millones provienen de los contribuyentes ucranianos, y US$200.000 millones de EE.UU. y la Unión Europea, explicó, agregando que Estados Unidos ha suministrado US$67.000 millones en armas, además de apoyo presupuestario.
Trump ha dicho que Estados Unidos quiere el equivalente a US$500.000 millones en minerales raros de Ucrania a cambio de su apoyo continuo.
"No son US$500.000 millones, esa no es una conversación seria", dijo Zelensky, aunque recalcó que "estamos agradecidos" por el apoyo estadounidense.

FONDOS UE
Fondos UE: Sánchez sólo destina a Defensa un 0,3% de los 80.000 millones pese a la presión de la OTAN
El Gobierno busca fórmulas a contrarreloj para aumentar el gasto en Defensa. La OTAN quiere que los países alcancen el equivalente al 2% del Producto Interior Bruto (PIB) "antes de verano" y España se sitúa aún en el 1,29%. El presidente Pedro Sánchez ya ha reclamado "mecanismos mancomunados de la Unión Europea para poder financiar y aumentar" ese gasto, con un endeudamiento a nivel comunitario, como ya ocurrió con los fondos europeos Next Generation (NGEU) tras la pandemia, aún en ejecución.Los datos del Observatorio NextGen de Llorente y Cuenca (LLYC), proporcionados a Vozpópuli, indican que en el marco de este mecanismo "de Recuperación y Resiliencia" se han destinado a Defensa 233 millones de euros de los algo más de 80.000 millones en subvenciones que se asignaron a España. Es decir, apenas un 0,3% de la dotación total. "Frente a los 15.000 milones de euros que se dedican al año en España a gastos de Defensa, el importe de los fondos europeos NGEU para Defensa es muy bajo", apuntan fuentes de la consultora a este periódico.
Además, las mismas fuentes advierten de que ese dinero "sólo se ha destinado a infraestructura administrativa, por lo que no ha contribuido a aumentar lo que se considera gasto en Defensa. En concreto, esos 233 millones se han ejecutado a través de licitaciones del Ministerio de Defensa para actuaciones de sostenibilidad, dentro de la línea de mejora del impacto ambiental de instalaciones y vehículos de la Administración General del Estado, y de digitalización, para mejorar la gestión de los órganos dependientes del Ministerio de Defensa.Sin embargo, los expertos de LLYC apuntan que en el Plan no se recoge ningún programa de subvenciones con la finalidad de incrementar la inversión en Defensa y descartan la posibilidad de que ahora se reorienten fondos 'desiertos' con esta finalidad. "Los remanentes previstos, que ascienden a 15.425 millones, se pueden destinar a lo que el Gobierno considere dentro de los objetivos comprometidos; pero el gasto en Defensa no forma parte de las prioridades del Plan, por lo que no se pueden destinar a esta materia", explican.
10.000 millones más
Las presiones de la OTAN para que los países alcancen un gasto en Defensa del 2% del PIB no son nuevas. Los miembros de la Alianza Atlántica acordaron en 2014, en la Cumbre de Cardiff, alcanzar este nivel en la siguiente década; pero España no cumplió. Ya en 2022, en la Cumbre de Madrid, el actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró que el país dedicaría el 2% del PIB a Defensa en 2029. Este es el compromiso que mantiene, pese a la urgencia manifiesta por la OTAN. Según los cálculos de este periódico, el Gobierno tendría que hacer un esfuerzo próximo a los 10.000 millones de euros para que el gasto en Defensa alcanzara el 2% del PIB este año, como reclama la OTAN. Además, la presión aumenta si se tiene en cuenta que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fija un horizonte aún más ambicioso, elevando la cifra al 5%, lo que en el caso español implicaría un gasto de 75.000 millones de euros. Unos 55.000 millones más que en la actualidad.
Ya se han conocido algunas medidas que van en la dirección de aumentar ese presupuesto. El Gobierno ultima un decreto de incremento de retribuciones del personal de las Fuerzas Armadas en 200 euros adicionales al mes, elevando así la inversión en Defensa en 400 millones de euros. Mientras, mantiene el objetivo de llevar el gasto en Defensa al 2% del PIB en una década, y hace fuerza en Bruselas para que la Unión Europea financie la inversión adicional.En abril del año pasado el presidente del Gobierno ya abogó por la creación de una nueva línea de fondos europeos similares a los Next Generation, una vez finalice este programa en 2026. Sánchez apuntó directamente a una herramienta comunitaria similar a la que se diseñó para salir de la crisis económica que provocó la pandemia, y que permitiera a la Unión Europea dar respuesta a las políticas necesarias en el ámbito de la Defensa, el clima y la transformación digital.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha celebrado desde Bruselas que "por fin" las "discusiones sobre las opciones europeas de financiación" están "cobrando protagonismo". En ese sentido, defiende no sólo relajar las reglas fiscales, lo que permitiría a España elevar el gasto sin preocuparse por el aumento de la deuda y el déficit público, sino que esa financiación provenga de Europa, a través del fondo de rescate (MEDE), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y la emisión de deuda conjunta. Desde Llorente y Cuenca recuerdan que para la industria de la Defensa existe el Fondo Europeo de Defensa (EDF), que para el período 2021-2027 y para el conjunto de la Unión Europea tiene aprobada una dotación total de 7.900 millones de euros. Es por esta vía, en la que España ya participa a través de proyectos, o a través de un nuevo fondo, por donde los expertos esperan ahora que la UE aumente "mucho" y "en breve" la dotación para Defensa.

ESPAÑA AFRONTA LA CRISIS DE DEFENSA EUROPEA
España afronta la crisis de Defensa europea y el pulso de la OTAN con el récord histórico de militares en el exterior
España afronta la convulsa situación geopolítica con un récord de militares desplegados en el exterior, hasta alcanzar la cifra de 5.800 efectivos. La participación en unas macromaniobras de la OTAN en el sureste de Europa y el despliegue de la agrupación naval Dédalo 25 en el Mediterráneo multiplican el personal de las Fuerzas Armadas en misiones internacionales, muy por encima de los 3.000 que habitualmente participan en estos despliegues. Las actividades bajo bandera de la OTAN son las que exigen más músculo, muy por encima de las capacidades aportadas actualmente a la ONU o la Unión Europea.
De África al flanco este de la OTAN, de los bálticos a Oriente Medio, las Fuerzas Armadas españolas despliegan sus capacidades por tierra, mar y aire atendiendo los compromisos militares suscritos con sus socios y aliados. Eso se traduce en cifras récord de 5.800 efectivos en el exterior. En algunos casos, como en el Líbano, liderado una misión internacional de los cascos azules que atraviesa momentos convulsos, tras la reciente ofensiva militar de Israel ante Hezbolá. De acuerdo a cifras consultadas por Vozpópuli, España aporta actualmente 4.400 efectivos a misiones de la OTAN. 1.700 efectivos forman parte del despliegue terrestre en el flanco este de la Alianza, con participación en Letonia, Rumanía y Eslovaquia, liderando la brigada multinacional en este último escenario. En Turquía hay, además, una unidad de defensa antiaérea. El Ejército del Aire y del Espacio participa también en las misiones de policía aérea de la OTAN en zonas especialmente sensibles ante la habitual irrupción de aeronaves militares rusas que incumplen la normativa de vuelo internacional. Ahora mismo no hay ningún caza de combate en los bálticos, aunque se participa de forma rotatoria en estos despliegues. Donde sí se encuentran los Eurofighter españoles es en Rumanía, junto a un radar de vigilancia.
Del Steadfast al Dédalo
Las capacidades aportadas a la Alianza, no obstante, superan con creces los despliegues habituales. España participa estos días en Steadfast Dart 25, las maniobras militares más ambiciosas de la OTAN, que se desarrollan en Grecia, Rumanía y Bulgaria, con el objetivo de “ejercer un efecto disuasorio” ante cualquier amenaza en el exterior. Nuestro país, además, lidera el componente de Operaciones Especiales de la Alianza durante el ejercicio.
A estas maniobras se ha sumado parte del grupo expedicionario naval Dédalo 25-1, que ha llegado a contar con hasta seis buques, cazas de combate, helicópteros y unidades de élite de la Armada, incluido el buque Juan Carlos I. Una fuerza de gran envergadura proyectada sobre el Mediterráneo como medida de “disuasión” y para hacer frente a diversos desafíos y amenazas, incluido el terrorismo.
La participación de España en las misiones de la OTAN no sería completa sin la aportación de más capacidades navales a las misiones SNMG/SNMCMG de la Alianza, de respuesta ante situaciones de crisis en el Mediterráneo y en el mar báltico.
OTAN, UE, ONU
Los 4.400 efectivos que participan en despliegues de la OTAN superan ampliamente los de las misiones bajo otras banderas. Actualmente hay 490 militares españoles en despliegues de la Unión Europea; la mayoría de ellos, en la operación Atalanta de lucha contra la piratería en aguas del Índico, una amenaza que ha resurgido en los últimos meses debido a la inestabilidad en la región. También se participa en las misiones aprobadas por Bruselas en República Centroafricana, Mozambique y Somalia; y tres militares se encuentran en Bosnia para contribuir al desarrollo de sus Fuerzas Armadas.
Una de las misiones más demandantes es la del Líbano, con cerca de 20.000 cascos azules de la ONU para contribuir a la seguridad y vigilancia de la frontera con Israel. España, con cerca de 670 efectivos y bajo el mando del general Aroldo Lázaro, lidera esta fuerza. También con Naciones Unidas se apoya el proceso de paz de Colombia, con otros cinco efectivos españoles. Por último cabría destacar la participación en la Coalición Internacional contra el Daesh, en Irak, con 125 militares españoles, otros 15 en la misión de apoyo a Mali (en Senegal), y las de presencia marítima, que incluyen 70 efectivos. En total, 5.800 efectivos en el exterior, que superan los 5.200 que representaban el anterior nivel máximo de capacidades desplegadas más allá de nuestras fronteras. Una demostración de fuerza que coincide con los últimos acontecimientos que sacuden la geopolítica en zonas de especial interés, así como en las negociaciones con socios y aliados sobre un hipotético incremento de las capacidades de Defensa. Cabe recordar que uno de los puntos de fricción con la OTAN -y con la actual administración de la Casa Blanca, tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos- es el aumento del presupuesto de Defensa: España se mantiene en el 1,29% y con el compromiso de alcanzar el 2% antes de que concluya la presente década, pero la Alianza exige ahora alcanzar esta barrera este mismo verano, situando el horizonte ulterior al 3,6% o 3,7%. Trump, por su parte, lo eleva hasta el 5%.

CIA INTENSIFICA LOS VUELOS SECRETOS DE DRONES SOBRE MÉXICO
La CIA intensifica los vuelos secretos de drones sobre México
Estados Unidos ha intensificado los vuelos secretos de drones sobre México para buscar laboratorios de fentanilo, como parte de una campaña más agresiva del gobierno de Donald Trump contra los cárteles de la droga, según funcionarios estadounidenses.
El programa encubierto de drones, que no se ha revelado previamente, comenzó bajo el gobierno de Joe Biden, según funcionarios estadounidenses y otras personas familiarizadas con el programa.
Pero el presidente Trump y su director de la CIA, John Ratcliffe, han prometido en repetidas ocasiones una acción más intensa contra los cárteles mexicanos de la droga. Aumentar los vuelos de drones fue un pronto paso inicial.
La CIA no ha sido autorizada a utilizar los drones para llevar a cabo acciones letales, dijeron los funcionarios, añadiendo que no prevén utilizar los drones para llevar a cabo ataques aéreos. Por ahora, los funcionarios de la CIA en México transmiten la información recogida por los drones a funcionarios mexicanos. Los vuelos se adentran “bastante en el México soberano”, dijo un funcionario estadounidense. El gobierno mexicano ha tomado medidas para responder a las preocupaciones del gobierno de Trump sobre el fentanilo, desplegando este mes 10.000 soldados en la frontera para frustrar el contrabando. Pero el gobierno de Trump quiere que México haga más para destruir o desmantelar los laboratorios de fentanilo e incautar una cantidad más grande de la droga. Los drones han demostrado su capacidad para identificar laboratorios, según personas conocedoras del programa. Los laboratorios de fentanilo emiten sustancias químicas que facilitan su localización desde el aire.
Sin embargo, durante el gobierno de Biden, el gobierno mexicano tardó en tomar medidas contra los laboratorios identificados por los estadounidenses, aunque sí utilizó la información para efectuar detenciones, según dos de los funcionarios. Todos los funcionarios hablaron con la condición de que no se utilizaran sus nombres para poder hablar de un programa de inteligencia clasificado y de la delicada diplomacia entre México y Estados Unidos. Los vuelos de vigilancia ya han causado consternación en México, que desde hace tiempo recela de su vecino del norte tras múltiples invasiones y apropiaciones de tierras por parte de Estados Unidos. Además de los esfuerzos de la CIA, el Comando Norte del ejército estadounidense también está ampliando su vigilancia de la frontera. Pero el ejército estadounidense, a diferencia de la agencia de espionaje, no entra en el espacio aéreo mexicano.
Hasta ahora, el Comando Norte ha realizado más de dos decenas de vuelos de vigilancia sobre la frontera sur utilizando diversos aviones de vigilancia, como los U-2, los RC-135 Rivet Joints, los P-8 y drones, dijo un alto cargo militar estadounidense, quien habló bajo condición de anonimato para hablar de cuestiones operativas. El ejército también ha creado un grupo especial de inteligencia de 140 analistas, situado cerca de la frontera, para analizar la información recogida por los vuelos de vigilancia y otras fuentes, dijo el Comando Norte en una declaración este mes. El general Gregory M. Guillot, jefe del Comando Norte, dijo al Senado la semana pasada que los analistas proporcionan información de inteligencia que “persigue a las redes de cárteles que impulsan la producción y distribución de fentanilo y lo empujan a través de la frontera”. En respuesta a las preguntas de los legisladores, el general Guillot dijo que la inteligencia se compartía con las autoridades mexicanas para ayudarles a “hacer frente a la violencia de los cárteles en términos del envío de más soldados”. El general Guillot dijo que su comando había incrementado la recopilación de información de inteligencia para realizar “progresos rápidos contra esta amenaza”. Al verse cuestionada sobre los comentarios del general Guillot, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que la soberanía mexicana “no es negociable, y nosotros siempre vamos a coordinar sin subordinar”. Funcionarios de la Casa Blanca, la CIA y el Pentágono declinaron hacer comentarios sobre el programa secreto de inteligencia.

UE DICE ESTAR DISPUESTA A NEGOCIAR CON EE.UU.
La UE dice estar dispuesta a negociar con EE.UU. una reducción de los aranceles a los vehículos
El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, declaró este martes, de visita oficial en Washington, que está «dispuesto» a negociar con la Administración de Donald Trump una reducción de los aranceles a los vehículos.
«Sí vamos a hablar de bajar los aranceles, es algo que estamos dispuestos a discutir, incluidos los aranceles para los vehículos», declaró durante una intervención en el American Enterprise Institute (AEI), un centro de pensamiento de la capital estadounidense.
El responsable comercial de la Unión Europea (UE) visita Estados Unidos para reunirse con su contraparte después de que Trump impusiera aranceles «recíprocos» a los Veintisiete por su impuesto del IVA; así como por las exportaciones de aluminio y acero, y anunciara que el nuevo arancel para los automóviles rondará el 25 %.
«Podemos discutirlo, punto por punto, y buscar una solución común», apuntó el político eslovaco, quien dijo que confía en «la buena fe» del otro equipo negociador.
Durante su participación en el foro, Sefcovic remarcó que la UE y Estados Unidos comparten la relación económica «más grande y profunda del mundo», con un comercio bilateral que superó los 1,7 billones de dólares en 2023.
Defensa de la Unión Europea
El comisario desmintió las acusaciones de Trump de que la UE imponga aranceles a las importaciones más altos que Estados Unidos y defendió que el espacio comunitario es una de las economías más abiertas del mundo.
Según Sefcovic, el arancel promedio de la UE sobre productos estadounidenses es del 0,9 %, mientras que las exportaciones europeas en Estados Unidos enfrentan un arancel promedio del 1,5 %.
Afirmó además que existen picos arancelarios de ambos lados, de manera que la UE tiene un arancel máximo para los automóviles, mientras que Estados Unidos lo tiene para los camiones.
Por eso, remarcó el comisario, Bruselas «no ve justificación para aumentos arancelarios repentinos y unilaterales» por parte de Washington.
«Si Estados Unidos impone aranceles a los productos de la UE, crearía barreras innecesarias a las exportaciones europeas, perjudicando a las empresas y a los trabajadores de ambos lados», advirtió.

DETENIDOS POR YIHADISMO AUMENTAN EN 2024
Los detenidos por yihadismo aumentan en 2024 en España: con 81 arrestos, casi la mitad, jóvenes de menos de 25 años
Las fuerzas de seguridad realizaron 49 operaciones antiyihadistas en España en 2024: Se han detenido a 81 personas, una cifra de récord, que refleja la intensidad con la que se combate esta amenaza. Los datos revelan perfiles más diversos entre los arrestados de 15 nacionalidades diferentes y más jóvenes: un 40 % tenía menos de 25 años.
Son algunas de las conclusiones del anuario sobre terrorismo yihadista que ha elaborado el Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET) con los datos anuales del Ministerio del Interior y la colaboración de las unidades de Información de la Policía Nacional y la Guardia Civil.
Según el análisis del OIET, creado por la asociación de víctimas Covite, por cuarto año consecutivo, en 2024 se han incrementado las operaciones y detenciones antiterroristas, algo que solo había ocurrido entre los años 2012-2015.
A diferencia de lo que sucedió en 2023 cuando más de la mitad de los implicados en actividades yihadistas fueron detenidos en operaciones realizadas durante los dos últimos meses del año como consecuencia del conflicto en Oriente Próximo, el reparto de las investigaciones en 2024 fue más homogéneo.
Los detenidos de 15 nacionalidades diferentes, entre ellas de Argentina y México
La actividad antiyihadista de las fuerzas de seguridad durante 2024 demuestra una mayor diversidad de perfiles: nueve mujeres y 11 menores, entre los arrestados, además de que los detenidos pertenecían a 15 nacionalidades diferentes, entre ellos 36 eran españoles, 24 marroquíes y otros tres, de Paquistán, Siria y Argelia.
El análisis del director de OIET, Carlos Igualada, constata que uno de cada dos detenidos posee la nacionalidad española y que en los últimos cuatro años la representatividad de ciudadanos marroquíes en actividades yihadistas está en disminución, si bien en 2024 tres de cada cuatro arrestados estaban en posesión de nacionalidad marroquí o española.
Respecto a otras nacionalidades, el OIET destaca la presencia de detenidos procedentes de países como Argentina y México, cuyos perfiles suelen estar asociados a otro tipo de delitos ajenos al yihadismo.

TRIBUTOS ACLARA LA DEDUCCIÓN EN EL IRPF
Tributos aclara la deducción en el IRPF de los funcionarios que cotizan en dos sistemas
La Dirección General de Tributos (DGT), órgano directivo del Ministerio de Hacienda, señala en una consulta del 19 de diciembre que los funcionarios que coticen tanto a la Seguridad Social como a Muface pueden minorar en el IRPF las dos aportaciones.
Tributos responde así la consulta de un funcionario perteneciente al Cuerpo de Profesores de Enseñanza que, al incorporarse a partir del 1 de enero de 2011, ya está obligado a cotizar a la Seguridad Social, pero que también cotiza a Muface porque lo exigía la entrada en el Cuerpo.
El órgano recuerda que el Real Decreto-ley por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social obligó a que, desde el 1 de enero de 2011, los funcionarios estuvieran obligatoriamente incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social, aunque "a los exclusivos efectos de pensiones".
"En todo lo referido al resto de contingencias (asistencia sanitaria, incapacidad temporal, etc.) seguirán protegidos por el Mutualismo Administrativo, gestionado en el caso de la presente consulta por Muface", dice la DGT.
Y recuerda que la Ley del IRPF indica que son gastos deducibles "las cotizaciones a la Seguridad Social o a mutualidades generales obligatorias de funcionarios".

BCE CIERRA 2024 CON LAS MAYORES PÉRDIDAS DE SU HISTORIA
El BCE cierra 2024 con las mayores pérdidas de su historia: 7.900 millones de euros
Las cuentas financieras del Banco Central Europeo (BCE) acabaron 2024 plagadas de tinta roja. La institución financiera registró 7.944 millones de pérdidas el año pasado, los mayores números rojos de su historia y seis veces más que en 2023, cuando el monto negativo fue de 1.266 millones de euros. Las subidas de los tipos de interés, diseñadas para domar la inflación, acabaron por erosionar sus propias cuentas.
Las pérdidas del BCE se deben principalmente al desajuste entre los intereses que paga por los depósitos de los bancos comerciales en sus bancos centrales nacionales y los ingresos que obtiene de su cartera de deuda. Mientras que el BCE debe compensar a los bancos centrales nacionales por los intereses generados en estos depósitos, que han crecido con las subidas de tipos, los ingresos por los bonos que posee han permanecido estables, ya que fueron adquiridos a tipo fijo. Esta brecha se ha agravado porque buena parte de los bonos fueron comprados en una fase de tipos bajos o incluso negativos.
"Las pérdidas se producen después de muchos años registrando beneficios considerables y son resultado de las medidas de política monetaria adoptadas por el Eurosistema que fueron necesarias para cumplir su mandato primordial de mantener la estabilidad de precios", ha explicado el BCE en un comunicado. Esas políticas exigían que el BCE ampliara su balance mediante la adquisición de activos financieros, principalmente con tipos de interés fijos y vencimientos a plazos largos, lo que dio lugar al consiguiente aumento del pasivo, por el que el BCE paga intereses a tipo variable.
En consecuencia, las subidas de los tipos de interés oficiales del BCE en 2022 y 2023, cuyo objetivo era combatir la elevada inflación en la zona del euro, se tradujeron en aumentos inmediatos de los gastos por intereses en esos pasivos, mientras que los ingresos por intereses en los activos del BCE, especialmente en los valores adquiridos en el marco del programa de compras de activos (APP, por sus siglas en inglés) y del programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés), no se incrementaron en la misma medida.
Debido a las pérdidas, no se distribuirán beneficios a los bancos centrales nacionales de la zona del euro para 2024, como también ocurrió en 2023 y como seguirá ocurriendo en años venideros, ya que el supervisor bancario europeo ha advertido de que podría "seguir incurriendo en pérdidas en los próximos años". No obstante, la entidad no se mostró preocupada por ello, ya que estas pérdidas deberían ser inferiores a las registradas en 2023 y 2024. Posteriormente, se espera que el BCE vuelva a obtener beneficios", con los que se compensarán esas pérdidas, que suman un total de 9.200 millones entre 2023 y 2024.