Número 506

BOLETÍN SEMANAL 24 DE ENERO de 2025

PRESIDENTE ARGENTINO PIDE AYUDA FINANCIERA

Presidente argentino aprovecha la toma de posesión de Trump para pedir ayuda financiera

El presidente argentino, Javier Milei, intenta este domingo en Washington ultimar un nuevo acuerdo financiero con el Fondo Monetario Internacional, antes de la toma de posesión de su aliado Donald Trump, de quien espera el impulso para una ayuda crucial para su país.

"Tendremos un acuerdo con el FMI al que el presidente Trump dará mucho apoyo y ejercerá mucha presión a favor de Argentina. Será un crédito indispensable para normalizar la economía argentina, permitiendo inversiones que se han decidido desde hace Argentina llegue, pero que no se materializan por falta de condiciones económicas", dijo a Lusa Diego Guelar, ex embajador argentino en la Unión Europea, Brasil, China y dos veces en Estados Unidos.

A partir de las 15.00 horas en Washington (21.00 horas en Angola), Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, estarán con la directora general del FMI, Kristalina Georgieva.

El objetivo es lograr un acuerdo financiero que incluya al menos 11 mil millones de dólares.

El Gobierno argentino afirmó que la reunión fue solicitada por los propios empleados de la entidad de crédito, interesados en afinar los detalles del préstamo con el propio Milei.

Estados Unidos es el principal socio del Fondo Monetario Internacional y la nueva administración Trump, cercana a los empresarios tecnológicos, también podría abrir las puertas a inversiones norteamericanas directas en la Argentina.

El FMI ha sido reactivo al otorgar préstamos para financiar la fuga de capitales. Además, el peso argentino fue la moneda que más se apreció en el mundo a lo largo de 2024 (+44%), haciendo accesible el dólar en el país; lo que facilitaría una fiebre monetaria en caso de un shock externo a la economía argentina.

El pasado viernes (17), el FMI publicó sus Perspectivas Económicas Globales en las que predice que el Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina crecerá un 5% en 2025 y otro 5% en 2026, tras una caída del 3,6% en 2024.

El martes (21), por segundo año consecutivo, Milei viaja a Suiza para presentarse en Davos en el Foro Económico Mundial ante los líderes de la economía internacional. El presidente mostrará los logros de su feroz ajuste fiscal e intentará atraer inversiones entre los 125 principales empresarios del mundo. J.M.


BITCÓIN MARCA NUEVOS MÁXIMOS HISTÓRICOS

El bitcóin se dispara por encima de los 109.000 dólares y marca nuevos máximos históricos

El bitcóin se dispara más del 5 % en la sesión de este lunes y supera los 109.000 dólares, hasta alcanzar nuevos máximos históricos, en el día en el que Donald Trump inicia su nuevo mandato como presidente de EE. UU.

Pocos minutos antes de las 8 horas, el bitcóin sube el 5,25 %, hasta los 109.241 dólares, lo que supone un nuevo récord.

El último máximo alcanzado por la criptomoneda fue el pasado 17 de diciembre, cuando subió hasta los 108.315 dólares.

El bitcóin alcanza un nuevo máximo el mismo día en el que Trump asume el cargo de presidente de los Estados Unidos por segunda vez.

Tendencia alcista tras la victoria de Trump

La criptomomeda inició una tendencia alcista tras la victoria de Trump en las elecciones presidenciales el pasado 6 de noviembre.

El analista de mercados Javier Cabrera explica que el bitcóin sube debido a que Trump, que asumirá el cargo de presidente de los Estados Unidos este lunes, «estaría pensando en declarar las criptomonedas como prioridad nacional».

Ello implicaría la creación de un consejo «que impulsaría iniciativas a favor del sector», aseguró.

FORTUNAS DE LOS MÁS RICOS AUMENTARON EN 2 BILLONES DE DÓLARES

Las fortunas de los más ricos aumentaron en 2 billones de dólares en 2024

La riqueza conjunta de los multimillonarios de todo el mundo aumentó en 2 billones de dólares en 2024, equivalentes a 5.700 millones de dólares diarios, lo que supone que creció a un ritmo tres veces superior a la del año anterior, según Oxfam Intermón.

Se trata de la principal conclusión del informe «El saqueo continúa» que la ong ha publicado este lunes con motivo del inicio del Foro Económico Mundial de Davos, que cada año reúne en la localidad alpina a los máximos dirigentes políticos y económicos del mundo.

Tan sólo en este último año, destaca el informe, han surgido casi cuatro nuevos multimillonarios en promedio cada semana, dato que Oxfam contrapone con los datos de pobreza del Banco Mundial, que calcula que el número de personas que viven con menos de 6,85 dólares al día apenas ha variado desde 1990.

En 2024, había en todo el mundo 2.769 multimillonarios, frente a los 2.565 del año anterior, y su riqueza conjunta pasó de 13 a 15 billones de dólares en apenas 12 meses.

Es el segundo mayor incremento de la riqueza conjunta de los multimillonarios en un solo año desde que se tienen registros.

La riqueza conjunta de los diez hombres más ricos del mundo se ha incrementado, en promedio, en casi 100 millones de dólares al día, indica el estudio, que precisa que, aunque perdieran el 99 % de su riqueza de la noche a la mañana, «seguirían siendo multimillonarios.

La organización prevé que, antes de una década, aparecerá el primer «billonario» del planeta y no descarta que pueda haber, al menos, cinco.

Multimillonarios en España

Para los 30 multimillonarios españoles, 2024 también fue «un gran año», considera Oxfam, ya que su riqueza conjunta superó los 185.000 millones de euros, aumentando más de un 20 % respecto al ejercicio anterior.

La ong calcula que el 31 % de la riqueza de los multimillonarios españoles tiene un origen familiar, es decir, que es heredada y no producto del esfuerzo.

A nivel global, el informe revela que el 36 % de la fortuna de los más ricos es heredada y el 61 % está además marcada por el clientelismo y/o vinculada al poder monopolístico.

Oxfam acude a los datos de la clasificación de grandes fortunas de la revista Forbes, que revelan que todos los multimillonarios menores de 30 años han heredado su riqueza y, de acuerdo con datos del banco suizo UBS, en los próximos 20 a 30 años un millar de los actuales multimillonarios dejarían a sus herederos más de 5,2 billones de dólares.

Un flujo de riqueza de Sur a Norte

Para Oxfam, el sistema «hace que se muevan grandes flujos de dinero del Sur global hacia el Norte beneficiando a la población más rica», en una especie de «colonialismo moderno».

Sólo en 2023, a través del sistema financiero, se habrían extraído de los países del Sur global 30 millones de dólares por hora al 1 % más rico de los países del Norte global, como el Reino Unido, los Estados Unidos o Francia.

De este modo, los «superricos» de los países del Norte global controlan el 69 % de la riqueza mundial, concentran el 77 % de la riqueza conjunta de todos los multimillonarios y suponen un 68 % del total, aunque apenas representan el 21 % de la población mundial.

Para contextualizar esta desigualdad, Oxfam alude al problema de la vivienda en España y estima que «los cinco futuros billonarios del planeta tendrían tanto dinero que podrían comprar todas las viviendas del país».

Medidas para reducir la desigualdad

Oxfam propone una serie de medidas para mitigar la creciente desigualdad entre los más ricos y el resto del plantea y, entre otras, sugiere que los gobiernos se comprometan a garantizar que los ingresos del 10 % más rico de la población no superen a los del 40 % más pobre tanto a nivel nacional como global.

Asimismo, insta a aumentar los impuestos a las grandes fortunas, mediante un sistema fiscal internacional diseñado por Naciones Unidas, y a eliminar los paraísos fiscales.


BRASIL QUIERE MANTENER ASOCIACIÓN CON ESTADOS UNIDOS

Lula da Silva dice que Brasil quiere mantener su asociación con Estados Unidos

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó hoy que su Gobierno no quiere enfrentamientos con el presidente norteamericano, Donald Trump, y que el país sudamericano pretende mantener la asociación histórica con Estados Unidos, anuncia el diario Lusa , en el sitio web de Notícias ao Minuto.

"Hay gente que dice que la elección de Trump podría causar problemas en la democracia mundial. Trump fue elegido para gobernar los Estados Unidos y yo, como presidente de Brasil, espero que lo logre de manera fructífera, para que el pueblo brasileño y la economía estadounidense mejoren" , dijo Lula da Silva en una reunión con todos los ministros de su Gobierno, en Brasilia.

"Que los estadounidenses sigan siendo el socio histórico de Brasil, porque por nuestra parte no queremos una pelea, ni con Venezuela, ni con los estadounidenses, ni con China, ni con la India, ni con Rusia", añadió.

Donald Trump asume hoy como el 47º presidente norteamericano, en una ceremonia en Washington a la que invitó a varios políticos internacionales de extrema derecha, como el expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, que envió a su hijo, Eduardo Bolsonaro, que mantiene vínculos con miembros A la ceremonia asistió la ex primera dama Michele Bolsonaro, del Partido Republicano, quien tiene prohibido salir de Brasil.

El momento marcará el regreso a la Casa Blanca del político republicano, que venció a la vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris, a la que Lula da Silva incluso declaró un discreto apoyo, en las elecciones presidenciales norteamericanas del 5 de noviembre, tras una primer mandato (2017-2021) y no haber podido ser reelegido, dada la victoria de Joe Biden.

Lula da Silva destacó que Brasil, además de querer paz y armonía, quiere una inserción internacional donde la diplomacia sea lo más importante "y no peleas ni problemas". 

El presidente brasileño también dijo que quería que su país continuara con el proceso democrático, que consideró amenazado nada más asumir el cargo, cuando miles de partidarios del expresidente Jair Bolsonaro atacaron la sede de los Tres Poderes en Brasilia, en enero. 8 de enero de 2023, intentando crear el caos para derrocar a su Gobierno.

"No queremos devolver este país al neofascismo, al neonazismo y al autoritarismo", concluyó. SOY


PUTIN DEFIENDE ESFUERZOS PARA EVITAR TERCERA GUERRA MUNDIAL

Putin defiende los esfuerzos para evitar la Tercera Guerra Mundial

El presidente ruso, Vladimir Putin, destacó hoy la importancia de que los países hagan todos los esfuerzos posibles para evitar una tercera guerra mundial y explicó que Moscú siempre ha estado abierto al diálogo para detener el conflicto en Ucrania.

Según el estadista ruso, que habló en una reunión con el Consejo de Seguridad, citado por la agencia estatal TASS, "participamos del principio de que el diálogo debe basarse en la igualdad y el respeto mutuo, teniendo en cuenta el importante papel que desempeñan nuestros países". países en una serie de cuestiones clave de la agenda mundial, incluido el fortalecimiento de la estabilidad y la seguridad estratégica".

Para Vladimir Putin, lo más importante aquí “es erradicar las causas profundas de la crisis”, precisó, en alusión al acercamiento de la infraestructura militar de la OTAN a las fronteras de Rusia, según Notícias ao Minuto.

También añadió que la posición de Moscú en relación con los Estados Unidos de América siempre se ha basado en el respeto mutuo.

“Nunca hemos rechazado el diálogo, siempre hemos estado dispuestos a mantener relaciones armoniosas y de cooperación con cualquier administración estadounidense”, afirmó Putin.

Sin embargo, señaló que pase lo que pase, “Rusia seguirá luchando por los intereses del pueblo con respecto a la “operación militar especial” lanzada en febrero de 2022 en suelo ucraniano.

Vladimir Putin también defendió que el objetivo de resolver el conflicto en Ucrania “no debe ser una tregua breve, ni una pausa para reagruparse o rearmarse para continuar el conflicto, sino una paz duradera basada en el respeto de los intereses legítimos de todos los pueblos”. de todas las personas que viven en esta región.

Finalmente, felicitó al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, por su toma de posesión este lunes y por su postura de acercamiento a Moscú, que fue “interrumpida sin culpa nuestra por la administración saliente”.


TRUMP DECLARARÁ UNA EMERGENCIA ENERGÉTICA

Trump declarará una emergencia energética y sacará a EEUU del Acuerdo de París

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que declarará una emergencia energética para impulsar la extracción petrolera en el país y retirará nuevamente a la nación del Acuerdo Climático de París, del cual ya se había salido durante su primer mandato (2016-2021), y al que Joe Biden reincorporó a EE.UU. en 2021.

"Declararé una emergencia energética nacional y vamos a perforar, perforar, perforar", declaró Trump en su discurso inaugural en el Capitolio. Prometió que EE.UU. volverá a ser una "nación manufacturera" y que producirá "la mayor cantidad de petróleo y gas de cualquier país del mundo".

"Reduciremos los precios, llenaremos nuestras reservas estratégicas hasta el tope y exportaremos energía estadounidense por todo el mundo. Volveremos a ser una nación rica", afirmó.

También prometió eliminar los subsidios que Joe Biden instauró para la compra de vehículos eléctricos.

A través de un comunicado, la Casa Blanca anunció que Trump procederá a retirar a EE.UU. del Acuerdo Climático de París y explicó que terminará con los contratos de arrendamiento para grandes parques eólicos.

En su discurso, Trump no ofreció detalles concretos sobre los aranceles, que había prometido imponer del 60 % a las importaciones chinas, un 25 % a las procedentes de Canadá y México, y entre un 10 % y un 20 % a productos del resto del mundo, incluida la Unión Europea.

Este lunes, el equipo de Trump ofreció una rueda de prensa en la que no se mencionó si el proceso para imponer estos aranceles estará entre las primeras órdenes ejecutivas que el mandatario tiene previsto firmar hoy.

"Iniciaré de inmediato la reestructuración de nuestro sistema comercial para proteger a los trabajadores y familias estadounidenses. En lugar de gravar a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países, impondré aranceles a los países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos", afirmó Trump.

El presidente también dijo que creará un "Servicio de Ingresos Externos" para recaudar aranceles, aunque no está claro qué función desempeñaría, ya que EE.UU. ya cuenta con un servicio aduanero encargado de esa labor.

El Acuerdo de París es un tratado internacional sobre cambio climático, jurídicamente vinculante, adoptado en diciembre de 2015 por casi 200 países en la conferencia de las partes de la Convención Marco de la ONU del clima (COP15) para limitar el calentamiento mundial por debajo de 2 ºC, en comparación con los niveles preindustriales.

UE, noticia desafortunada

El comisario europeo de Acción Climática, Wopke Hoekstra, lamentó que el nuevo inquilino de la Casa Blanca, haya anunciado que retirará a Estados Unidos del Acuerdo de París. "Es un desarrollo verdaderamente desafortunado que la economía más grande del mundo, y uno de nuestros aliados más cercanos en la lucha contra el cambio climático, se retire del Acuerdo de París", dijo Hoekstra en declaraciones trasladadas a EFE por su equipo.

El eurocomisario agregó que, pese a "este revés", la UE intentará "trabajar con los EE. UU. y nuestros socios internacionales para abordar la urgente cuestión del cambio climático".

"La ciencia es clara como el cristal: cada aumento incremental en las temperaturas globales traerá enormes costos, económicos, sociales y también en vidas humanas", añadió el democristiano neerlandés, quien agregó que un incremento aún mayor de las temperaturas abocará al planeta a "una realidad costosa y potencialmente catastrófica".

Preocupación china

China expresó este martes su preocupación por la decisión de Estados Unidos de retirarse del Acuerdo de París sobre el cambio climático, después de que el presidente Donald Trump firmara una orden ejecutiva para formalizar dicha salida el día de su investidura, cumpliendo una de sus promesas electorales.

El portavoz del Ministerio de Exteriores de China Guo Jiakun destacó hoy en rueda de prensa que el cambio climático es un desafío global que requiere la cooperación de todos los países.

"El cambio climático es un reto común para toda la humanidad, y ningún país puede actuar solo en su propio beneficio", señaló Guo. Además, reiteró el compromiso de China para continuar enfrentando este desafío de manera activa.

Organizaciones y partidos ecologistas como Greenpeace, Alianza Verde o Ecologistas en Acción se han mostrado preocupados.

Desde el partido ecologista Alianza Verde consideraron a Trump como "un peligro para el planeta" y su coordinador general, Juantxo López de Uralde, lo ha calificado como "un negacionista sin complejos" cuya presidencia "alienta a los líderes de la extrema derecha a nivel mundial a avanzar a pasos agigantados".

"No podemos bajar los brazos porque la emergencia climática no se va a tomar ningún respiro", prosiguió López de Uralde, quien también indicó la necesidad de que Europa "esté a la altura, lidere la agenda verde global y no agache la cabeza frente a los extremistas".

La directora ejecutiva de Greenpeace España, Eva Saldaña, calificó como de “elección antinatural” la decisión del nuevo presidente de retirarse del Acuerdo de París y explicó a EFE que coloca al país “en una situación de marginalidad, al mismo que nivel que Irán, Libia y Yemen”, otros de los países que también se encuentran fuera de este acuerdo histórico que busca limitar el calentamiento mundial. De igual manera, insistió en que el resto de la humanidad y de los países deben mantener el rumbo: "la comunidad internacional ha visto ya a Trump retirarse antes, pero el resto del mundo siguió adelante. No nos equivoquemos, el Acuerdo de París es resiliente y avanzará”.

El coordinador de clima y energía de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, declaró a EFE que “no es permisible que el mayor emisor histórico se salga del Acuerdo de París (...) pero, sobre todo, que le salga gratis".

Por ello, se mostró preocupado por que la Unión Europea, junto con otros países que se denominan "líderes climáticos" no vayan a establecer ningún tipo de medida o sanción.

"Ya hemos visto algunos mensajes de Trump dirigidos no solamente al negacionismo climático, sino a atacar a otras agencias fundamentales para la protección del medio ambiente (...) y todo hace pronosticar que será un mandato bastante atroz para las políticas climáticas y de protección medio ambiental", anotó Andaluz.

Amenaza generalizada

Según Paul O'Brien, director ejecutivo de Amnistía Internacional Estados Unidos: “La crisis climática es una de las amenazas más generalizadas a los derechos humanos en la actualidad, y provoca hambrunas, crisis de refugiados y otras crisis humanitarias, pobreza y falta de vivienda en todo el mundo. La decisión del presidente Trump de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París nuevamente causará daño a comunidades de todo el mundo. Si bien las personas más marginadas del mundo seguirán siendo las más afectadas, no necesitamos mirar más allá de los incendios en California o las inundaciones en Carolina del Norte para entender que la crisis climática está aquí y nos está dañando directamente a todos.

“Como uno de los mayores emisores de carbono del mundo, Estados Unidos tiene la responsabilidad de liderar el camino hacia la eliminación de los combustibles fósiles y apoyar la transición mundial hacia economías con cero emisiones de carbono. Al negarse a sumarse a la comunidad internacional para tomar las medidas necesarias para reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, el presidente Trump está eludiendo esa responsabilidad. Peor aún, una medida de ese tipo solo alentará a otros líderes a seguir su ejemplo.


EE.UU. SOLO RECONOCERÁ OFICIALMENTE DOS GÉNEROS

Trump afirma que EE.UU. solo reconocerá oficialmente dos géneros: masculino y femenino

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este lunes que convertirá en «política oficial» de su nuevo Gobierno reconocer sólo dos identidades de género: «el masculino y el femenino».


TRUMP DICE QUE PUTIN ESTÁ ‘DESTRUYENDO A RUSIA’

Trump dice que Putin está ‘destruyendo a Rusia’

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, elogió el segundo mandato de Trump, mientras que el presidente estadounidense criticó al dirigente ruso por su guerra en Ucrania.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, celebró la segunda toma de posesión del presidente Trump con grandes elogios, afirmando que Trump demostró “valentía” durante su campaña y que obtuvo una “victoria convincente” en las elecciones.

Pero el lunes, horas después en el Despacho Oval, Trump no le devolvió el favor. El presidente estadounidense hizo algunos de los comentarios más críticos que jamás haya hecho sobre Putin, declarando que el dirigente ruso está “destruyendo a Rusia” al librar una guerra en Ucrania.

“No puede estar encantado, no le está yendo muy bien”, dijo Trump a los periodistas el lunes por la noche, refiriéndose a la guerra de Putin. “Rusia es más grande, tiene más soldados que perder, pero esa no es forma de dirigir un país”.

El giro abrupto puso de manifiesto por qué las celebraciones del regreso de Trump a la Casa Blanca en Rusia han sido discretas en los últimos meses: los funcionarios rusos saben que Trump es impredecible. De hecho, Trump a menudo ha hablado efusivamente de Putin, y en 2018 tomó la palabra del líder ruso por encima de sus propias agencias de inteligencia en una cumbre en Helsinki.

Aun así, la situación es variable, y Trump comentó el lunes que podría hablar con Putin “muy pronto”. El martes, el asesor de Putin en política exterior, Yuri Ushakov, dijo a la prensa que Rusia estaba “tomando en cuenta” los comentarios hechos por Trump en el Despacho Oval, pero que seguía esperando a que sus ayudantes se pusieran en contacto para entablar posibles conversaciones.

“Estamos preparados y abiertos al diálogo con el nuevo gobierno estadounidense sobre el conflicto de Ucrania”, dijo Ushakov. “Si llegan las señales pertinentes desde Washington, entonces las tomaremos y estaremos listos para llevar a cabo negociaciones”.

Trump había prometido poner fin a la guerra incluso antes de asumir la presidencia, pero cuando se le preguntó el lunes cuánto tiempo tardaría en detener los combates, dijo: “Tengo que hablar con el presidente Putin. Vamos a tener que averiguarlo”.

Putin no ha ocultado su deseo de hablar con Trump. El lunes, Putin dijo que celebraba la disposición del presidente estadounidense de “restablecer contactos directos con Rusia”.

Sin embargo, Putin está cubriendo sus espaldas reforzando sus alianzas existentes. El viernes pasado, el dirigente ruso recibió en el Kremlin al presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, y ambos firmaron un tratado en el que se comprometían a incrementar su cooperación en asuntos militares y económicos. Y el martes, Putin mantuvo una videollamada con Xi Jinping, el líder de China, saludándolo como su “querido amigo”.

Los medios de comunicación estatales chinos dijeron que Xi y Putin se comprometieron a trabajar juntos “para hacer frente a las incertidumbres del entorno exterior” y que “defenderían conjuntamente el sistema internacional con las Naciones Unidas como núcleo”. Esa postura parecía un esfuerzo por establecer un contraste con Trump, quien el lunes ordenó a Estados Unidos a retirarse de la Organización Mundial de la Salud y del Acuerdo de París, un pacto de la ONU relacionado con el clima.

Ushakov, ayudante del Kremlin, dijo a los periodistas que Xi informó a Putin sobre su llamada con Trump la semana pasada. Ushakov dijo que ambos líderes “expresaron su disposición a construir relaciones con Estados Unidos sobre una base de beneficio y respeto mutuos, si el equipo de Trump muestra un interés recíproco en esto”.

En Ucrania, las fuerzas rusas están avanzando en el este del país, pero a costa de más de 1000 soldados muertos y heridos por día, según funcionarios occidentales. En una conversación informal con periodistas el lunes, mientras firmaba órdenes ejecutivas en el Despacho Oval, Trump se refirió a las bajas de Rusia como un posible punto de presión para negociar un acuerdo que ponga fin a la guerra.

“Se está esforzando, pero casi todo el mundo pensó que esa guerra iba a terminarse en una semana”, dijo Trump. “Creo que le vendría muy bien ponerle fin a esa guerra”.

Trump dijo la semana pasada que se reuniría con Putin “muy rápidamente” después de su toma de posesión, y el presidente ruso ha dicho que estaría dispuesto a reunirse con Trump. Una reunión de este tipo supondría un hito importante para Putin, incluso sin un acuerdo en Ucrania, y marcaría un respiro tras tres años de un aislamiento casi total impuesto por los líderes occidentales.

Antes de cualquier posible conversación, Putin está dando a entender que será un duro negociador y que está convencido de que tiene los recursos para resistir más que Ucrania y Occidente, a pesar de las sanciones económicas que han puesto una fuerte presión sobre la economía rusa. El lunes reiteró su postura pública de que quiere una “paz a largo plazo” y no un “breve alto al fuego”, y que va a “luchar por los intereses de Rusia”.

El Kremlin ha definido esos intereses como la garantía de que Ucrania nunca entrará en la OTAN y otros límites al papel de Occidente en Europa Occidental. Putin también ha dejado claro que insistirá en conservar todo el territorio que Rusia ha capturado.


EL CANAL ES Y SEGUIRÁ SIENDO DE PANAMÁ

El Canal es y seguirá siendo de Panamá": la inmediata respuesta del presidente Mulino al anuncio de Trump de querer "recuperar" la vía

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, expresó su rechazo frontal a las declaraciones hechas por Donald Trump sobre el Canal de Panamá durante su primer discurso tras ser investido presidente de Estados Unidos este lunes.

Trump expresó la intención de su gobierno de "recuperar" la vía interoceánica para EE.UU.

En un comunicado que publicó en su cuenta de X, el presidente panameño dijo que reiteraba lo que ya expresó en un mensaje a la nación del 22 de diciembre: "El Canal es y seguirá siendo de Panamá y su administración seguirá estando bajo control panameño con respeto a su neutralidad permanente".

Además, aseguró que el canal no fue una concesión de nadie hacia Panamá, sino que su actual administración fue resultado del acuerdo Torrijos-Carter: "Desde entonces hasta la fecha, durante 25 años, de manera ininterrumpida, lo hemos administrado y expandido con responsabilidad para servirle al mundo y su comercio, incluyendo a Estados Unidos".

Mulino además aseguró que se basarían en su derecho legal sobre el Canal para sostener su control sobre el mismo: "Ejerceremos el derecho que nos ampara, la base jurídica del tratado, la dignidad que nos distingue y la fortaleza que nos da el Derecho Internacional como vía idónea para manejar las relaciones entre países".

"Trato injusto"

El comunicado se publicó en la cuenta de Mulino pocos minutos después de que en su discurso de posesión como presidente de Estados Unidos, Donald Trump insistiera en sus reclamos de "mal trato" por parte de Panamá en el uso del canal.

"A los barcos estadounidenses se les está cobrando de más de manera severa, y no se les trata de manera justa en ningún momento", sostuvo el mandatario.

"Eso incluye a la Marina estadounidense y, sobre todo China, que está operando el Canal de Panamá, y no se lo dimos a China, se lo dimos a Panamá y lo vamos a recuperar".

Las quejas del recién posesionado líder las ha reflejado desde que ganó la elección en noviembre, y las ha reiterado en varios discursos desde entonces.

En su comunicado, Mulino desmintió la insinuación de influencia de China sobre el manejo del canal y dijo: "No hay presencia de ninguna nación del mundo que interfiera con nuestra administración [del canal]".

Además, el presidente panameño llamó al diálogo y al apego de la ley para el manejo de las relaciones entre "países aliados y amigos, como lo demuestran la historia y nuestras acciones con respecto a EE.UU.".


DECRETOS URGENTES QUE HA FIRMADO DONALD TRUMP

Estos son los principales decretos urgentes que ha firmado Donald Trump en su primer día como presidente

Las órdenes ejecutivas que Donald Trump ha firmado en su primer día de vuelta a la Casa Blanca incluyen asuntos como anular las acciones ejecutivas de la presidencia de Joe Biden y sacar a Estados Unidos del Acuerdo de París para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Durante su campaña, Trump dijo que sería un dictador “solo el primer día” y que usaría los poderes presidenciales para ampliar las perforaciones petrolíferas, y cerrar la frontera con México en el sur. “Después de eso, dejo de ser un dictador”, declaró a Sean Hannity, presentador de la cadena Fox News.

El ritmo al que las órdenes ejecutivas se fueron sucediendo este lunes hacían pensar en una campaña militar fulminante. En su discurso de investidura, Trump había prometido que sus decretos significarían la “completa restauración de Estados Unidos”.

Esto es lo que sabemos hasta ahora sobre las más relevantes órdenes ejecutivas (creadas para dirigir el funcionamiento de las agencias que dependen del Gobierno estadounidense) y las acciones ejecutivas (más parecidas a una guía pero que no suelen ser legalmente vinculantes) que Trump firmó este lunes.

Fin a la nacionalidad por nacimiento

La orden: una de las varias órdenes referidas a la inmigración que firmó Trump. El presidente quiere usarla para terminar con la concesión automática de la nacionalidad a los niños nacidos en EEUU cuyos padres no tengan los papeles de residencia en regla. Entrará en vigor en 30 días a partir de hoy.

En palabras de Trump: La orden restringirá la obtención de la nacionalidad por nacimiento de una persona [ius soli] cuando la “madre estuviera en Estados Unidos de manera irregular y el padre no fuera ciudadano estadounidense o no tuviera papeles de residencia permanente en el momento del nacimiento” o “cuando en el momento del nacimiento de dicha persona, la presencia de la madre en Estados Unidos fuera legal pero temporal”.

Qué implica: la orden pretende negar los documentos que reconocen la ciudadanía a las personas que cumplan esos criterios y hayan nacido en EEUU 30 días después de su firma. El derecho a la nacionalidad por nacimiento garantiza la ciudadanía a cualquier persona nacida en suelo estadounidense y está protegido por la enmienda número 14 de la Constitución. Probablemente, cualquier intento por ponerle fin a este derecho será demandado ante la Justicia de manera inmediata.

Abandono de la Organización Mundial de la Salud

La orden: Trump firmó una orden para que EEUU deje de ser miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En palabras de Trump: “La [Organización] Mundial de la Salud nos estafó, todo el mundo estafa a Estados Unidos, no va a ocurrir nunca más”, dijo Trump durante la firma de la orden, acusando a la OMS de mala gestión durante la pandemia de la COVID-19 y durante otras crisis sanitarias globales.

Qué implica: EEUU abandonará la OMS dentro de 12 meses, suspendiendo así todas sus contribuciones financieras. El país es el principal financiador del programa sanitario de Naciones Unidas.

Cambiar el nombre al Golfo de México

La orden: Trump ordenó que se cambiara el nombre al Golfo de México y al monte Denali, en Alaska.

En palabras de Trump: “El presidente Trump está trayendo sentido común al gobierno y renovando los pilares de la civilización estadounidense”, decía una parte de la orden ejecutiva.

Qué implica: Trump ordenó que el Golfo de México pase a llamarse “Golfo de América”, algo que había prometido durante una rueda de prensa a principios de mes. Rebautizará como monte McKinley al monte Denali, en Alaska. McKinley había sido su nombre entre 1917 y 2015, cuando el ex presidente Barack Obama lo cambió a Denali por respeto a la tradición de los nativos de Alaska y a la preferencia de muchos de los residentes de este estado.

El cambio no influirá en los nombres usados internacionalmente.

Fin al objetivo de venta de vehículos eléctricos

La orden: Trump derogó una orden ejecutiva no vinculante de Joe Biden que fijaba el objetivo de llegar a 2030 con un 50% de coches eléctricos en el mercado de vehículos nuevos.

En palabras de Trump: “Estados Unidos no saboteará nuestras propias industrias mientras China contamina de manera impune”, dijo en la tarde del lunes.

Qué implica: forma parte del intento de Trump de derogar las protecciones medioambientales implementadas por Biden. El nuevo presidente también ha prometido dar marcha atrás con una serie de normas en torno a la contaminación de automóviles completada la primavera pasada por la Administración Biden.

Reclasificar a empleados federales para facilitar su despido

La orden: la orden ejecutiva de Trump reclasificó a miles de empleados federales como cargos de confianza, lo que en gran medida facilita su despido.

...


TRUMP COMUNICA EL DESPIDO DEL CHEF JOSÉ ANDRÉS

Trump comunica el despido del chef José Andrés como asesor presidencial y él responde: “Renuncié la semana pasada”

El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha destituido al cocinero español José Andrés, fundador de la ONG World Central Kitchen, del puesto que tenía como asesor presidencial en deportes, ejercicio y nutrición.

“Nuestro primer día en la Casa Blanca no ha terminado”, ha dicho el líder republicano en X al anunciar la destitución del famoso chef, que tiene también nacionalidad estadounidense, como parte de una revisión que está haciendo su equipo de un millar de nombramientos hechos por el anterior presidente, Joe Biden.

Trump, que ha asumido la Presidencia este lunes, también ha informado de que ha despedido al general retirado del ejército estadounidense Mark Milley, que ha sido muy crítico con él, al igual que José Andrés. Los despidos de estos designados de la administración anterior obedecen a que “no están alineados con nuestra visión de hacer a Estados Unidos grande otra vez”, ha dicho Trump, en clara referencia al lema de su campaña y movimiento, 'Make America Great Again, conocido por sus siglas MAGA.

“José Andrés del Consejo Presidencial de Deportes, Aptitud Física y Nutrición; Mark Milley del Consejo Asesor de Infraestructura Nacional; Brian Hook del Centro Wilson para Académicos y [la exalcaldesa de Atlanta] Keisha Lance Bottoms del Consejo de Exportación del Presidente: ¡ESTÁN DESPEDIDOS!”, ha escrito Trump en X, usando la frase que hizo famosa en su programa televisivo “The Apprentice”.

José Andrés responde: “Presenté mi renuncia la semana pasada”

El chef ha reaccionado desde X a este anuncio de Trump, que en las últimas horas ha enviado numerosos mensajes vía correo electrónico y en las redes para informar de todas las decisiones tomadas en su primer día como presidente por segunda vez, pues estuvo también en la Presidencia de EE.UU. entre 2017 y 2021.

El chef le pide a Trump que deje a un lado “la política y los insultos” para apoyar a “la gente corriente” que construye Estados Unidos. “Construyamos mesas más largas”, concluye.


LÍDERES DE LATINOAMÉRICA DAN LA BIENVENIDA Y ADVIERTEN A DONALD TRUMP

Los líderes de Latinoamérica dan la bienvenida y advierten a Donald Trump

Varios se mostraron contrariados por sus planes, ya que el presidente de EE. UU. promulgó medidas migratorias que afectan a sus países y prometió imponer aranceles a México y Canadá.

En las semanas previas a su toma de posesión, Donald Trump prometió en distintas ocasiones emprender las mayores deportaciones de la historia de Estados Unidos y militarizar la frontera, todo ello mientras su equipo de transición rechazaba las peticiones de los líderes regionales para reunirse para discutir los efectos de sus medidas prometidas.

Convirtió a países como México en blanco de sus ataques, al afirmar que los migrantes inundaban Estados Unidos con fentanilo y al amenazar con aplicar aranceles abrumadores. También se enfocó en Panamá, al afirmar repetidamente que el país había permitido que China tomara el control, lo que obligaba a Estados Unidos a intervenir y reclamar el canal de Panamá.

Así pues, el lunes, durante la toma de posesión de Trump en Washington, los típicos mensajes de felicitación también estuvieron acompañados por algunos de los líderes latinoamericanos que se desviaron bruscamente de las normas diplomáticas habituales.

“México no tiene por qué agachar la cabeza, sentirnos menos, si somos un país grandioso, una potencia cultural”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia de prensa matutina diaria. “Nuestra relación con Estados Unidos será de iguales”.

También intentó tranquilizar a los mexicanos no autorizados que viven en Estados Unidos y que podrían ser expulsados. “Las y los mexicanos son muy importantes para la economía de Estados Unidos, y eso lo sabe la administración Trump”, dijo Sheinbaum. “A nuestros paisanos y paisanas decirles que: primero, que no están solos. Y, segundo, que también hay que guardar la calma”.

México es el país con mayor número de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos, con unos cuatro millones de mexicanos viviendo allí sin autorización a partir de 2022, según el Pew Research Center.

El secretario de Relaciones Exteriores de México, Juan Ramón de la Fuente, también dijo el lunes que México no apoyaría la medida prevista de reinstaurar una política conocida como Quédate en México, que durante la primera presidencia de Trump obligaba a los migrantes que solicitaban asilo a esperar en México hasta el momento de sus audiencias en el tribunal de inmigración. Esta política fue una bendición para los miembros de los cárteles de la droga, quienes se dirigían a los solicitantes de asilo para extorsionarlos, secuestrarlos y violarlos,según afirman los grupos de derechos humanos.

“Sí, lo pueden hacer; están en su derecho”, dijo de la Fuente refiriéndose a Estados Unidos. Sin embargo, aunque admitió que podrían alcanzarse “algunos acuerdos”, señaló que México no tenía ninguna obligación legal de tramitar las solicitudes de asilo de los migrantes a Estados Unidos.

Horas después, en un mensaje en las redes sociales, Sheinbaum felicitó a Trump. “Como vecinos y socios comerciales, el diálogo, el respeto y la cooperación siempre serán el símbolo de nuestra relación”, escribió.

Pero durante una sesión maratónica de firma de órdenes ejecutivas, Trump dijo el lunes que impondría aranceles del 25 por ciento a México y Canadá el 1 de febrero, acusando a ambos países, como ha hecho en el pasado, de permitir la entrada de inmigrantes indocumentados y fentanilo en Estados Unidos. Sheinbaum y algunos funcionarios de su gobierno habían dicho anteriormente que México tendría que devolver el golpe a Estados Unidos con sus propios aranceles.

Tras la toma de posesión de Trump, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, quien advirtió a principios de mes que estaba dispuesta a expulsar al ejército estadounidense del país si Trump llevaba a cabo deportaciones masivas, se limitó a enviar un cortés mensaje dándole la bienvenida de vuelta al cargo.

Pero el vicecanciller del país, Tony García, dijo en una entrevista telefónica el lunes por la tarde que su país y varios de sus vecinos no tenían planes de aceptar un gran número de vuelos con deportados sin negociar antes el proceso con el gobierno entrante.

“No se pueden hacer unilateralmente”, dijo, refiriéndose a las deportaciones masivas.

García dijo que, aunque actualmente no hay planes para poner fin al acuerdo militar de Honduras con Estados Unidos, que permite las operaciones estadounidenses desde una gran base militar, el gobierno de Castro sigue considerándolo como una opción potencial, para que “nos tomen más en serio”.

Los ministros de Relaciones Exteriores de varios países se reunieron la semana pasada en Ciudad de México para debatir su respuesta al gobierno de Trump entrante, entre ellos Belice, Brasil, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México y Venezuela. Según García, los países acordaron que “no le van a permitir la deportación de nadie por la fuerza. Si un país dice que no entre nadie, el avión no aterriza”.

Se calcula que en Estados Unidos viven unos 525.000 inmigrantes no autorizados procedentes de Honduras, según el Pew Research Center. García dijo que había recibido vuelos con más de medio millón de deportados de Estados Unidos en la última década. Dijo que el país planeaba seguir recibiendo esos vuelos, pero que los dos gobiernos tenían que elaborar primero un plan.

“Nosotros estamos de acuerdo en una coordinación”, dijo. “No en una subordinación”.

Las suyas fueron unas de las palabras más afiladas para el nuevo presidente.


CUÁNTO CONTROL DEL CANAL DE PANAMÁ TIENE CHINA

Cuánto control del Canal de Panamá tiene realmente China

En su primer discurso tras la toma de posesión como presidente de Estados Unidos el lunes, Donald Trump repitió una idea que ya insinuó días atrás y es su convencimiento de que "maravillosos soldados de China" están "operando amorosa, pero ilegalmente, el Canal de Panamá".

La afirmación ha sido desmentida por funcionarios de Ciudad de Panamá y Pekín.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha dicho en repetidas ocasiones que se trata de "un disparate", subrayando que no existe "absolutamente ninguna injerencia china" en el canal.

En las últimas semanas, Trump ha amenazado con recuperar el canal por la fuerza, alegando que se aplican tarifas "exorbitantes" para los buques estadounidenses, otra aseveración rechazada por las autoridades panameñas.

Las estratégicas vías navegables, por las que circula alrededor del 5% del volumen del comercio marítimo mundial, son gestionadas por la Autoridad del Canal de Panamá, un organismo del gobierno panameño, y no por soldados chinos.

Sin embargo, la inexacta afirmación de Trump refleja la preocupación de algunos funcionarios estadounidenses por las importantes inversiones de China en el canal y sus infraestructuras circundantes.

La historia del Canal

Históricamente, Estados Unidos desempeñó un papel fundamental en la construcción y administración del paso, que une los océanos Atlántico y Pacífico.

Tras un intento fallido de construirlo por parte de Francia, Estados Unidos se hizo con los derechos para llevar a cabo el proyecto.

La construcción del canal concluyó en 1914.

Permaneció bajo control estadounidense hasta 1977, cuando el entonces presidente Jimmy Carter firmó un tratado para ceder gradualmente el canal a Panamá, que Trump calificó de "insensato".

Desde 1999, la Autoridad del Canal de Panamá, que es propiedad del gobierno panameño pero opera independientemente de él, tiene el control exclusivo de las operaciones de la vía interoceánica.

Los tratados firmados por EE.UU. y Panamá estipulan que el canal permanecerá permanentemente neutral, pero EE.UU. se reserva el derecho de defender cualquier amenaza a la neutralidad del canal utilizando la fuerza militar en virtud de este acuerdo.

¿Cuál es el papel de China en las operaciones del canal? No hay evidencias públicas que indiquen que el gobierno chino ejerza ningún control sobre el canal, pero las empresas chinas tienen una presencia significativa en él.

De octubre de 2023 a septiembre de 2024, China representó el 21,4% del volumen de carga que transitó por el Canal de Panamá, lo que lo convierte en el segundo mayor usuario después de Estados Unidos.

En los últimos años, China también ha invertido mucho en puertos y terminales cerca del canal.

Dos de los cinco puertos adyacentes al canal, Balboa y Cristóbal, situados en los lados Pacífico y Atlántico respectivamente, han sido operados por una filial de Hutchison Port Holdings desde 1997.

La empresa es a su vez filial de CK Hutchison Holdings, un conglomerado con sede en Hong Kong fundado por el empresario hongkonés Li Ka-shing. Tiene operaciones portuarias en 24 países, incluido Reino Unido.

La explotación de estos puertos ofrece a CK Hutchison Holdings una gran cantidad de información estratégica potencialmente útil sobre los buques que transitan por la vía navegable, afirmó Ryan Berg, director del Programa de las Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.

"Existe una creciente tensión geopolítica de carácter económico entre Estados Unidos y China", afirmó Berg. "Ese tipo de información sobre la carga sería muy útil en caso de guerra en la cadena de suministro".

Aunque no es de propiedad estatal china, Berg dijo que en Washington ha habido preocupación por el grado de control que Pekín podría ejercer sobre la empresa.

CK Hutchison Holdings no respondió a la solicitud de comentarios de la BBC.

Según Andrew Thomas, profesor de la Universidad de Akron (EE.UU.) que ha escrito un libro sobre el canal, las licitaciones para explotar esos puertos apenas tuvieron competencia.

"En aquel momento, a Estados Unidos no le importaban estos puertos y Hutchison no puso objeciones", afirmó.

Las empresas chinas, tanto privadas como estatales, también han reforzado su presencia en Panamá mediante inversiones de miles de millones de dólares, entre ellas una terminal de cruceros y un puente que se construirá sobre el canal.

Este "paquete de actividades chinas", como lo describió Thomas, podría haber motivado la afirmación de Trump de que el canal es "propiedad" de China, pero la explotación de esos puertos no equivale a propiedad, subrayó.

Pekín ha afirmado en repetidas ocasiones que los lazos de China con América Latina se caracterizan por "la igualdad, el beneficio mutuo, la innovación, la apertura y los beneficios para el pueblo".

¿Cuáles son los intereses de China en Panamá?

La situación estratégica de Panamá hace que China lleve años compitiendo por aumentar su influencia en el país y ampliar su huella en un continente que tradicionalmente se ha considerado "el patio trasero" de Estados Unidos.


MENSAJES XENÓFOBOS EN REDES SOCIALES

Detectan un "aumento alarmante" de mensajes xenófobos en redes sociales que piden la expulsión de migrantes

El Observatorio Español de Racismo y Xenofobia (Oberaxe), adscrito al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha detectado un "aumento alarmante" del número de mensajes que piden la expulsión de personas migrantes del país a través de redes sociales.

En su último boletín mensual, referente al mes de diciembre, el Oberaxe también señala como "otro dato preocupante" el crecimiento de publicaciones que presentan la inmigración como una "invasión", según ha informado el Ministerio en un comunicado este lunes.

Acerca de los mensajes que promueven la expulsión de personas de origen extranjero, el informe refleja un aumento de 15 puntos en este tipo de publicaciones, que ya representa el 18 % del total de contenidos de odio reportados.

Supremacía blanca

Las publicaciones xenófobas refuerzan la falsa idea de una "invasión" migratoria, especialmente de personas originales del norte de África y musulmanes y, este sentido, se han detectado numerosos mensajes promoviendo "deportaciones masivas".

"Una preocupante realidad"

Oberaxe también subraya la importancia del lenguaje utilizado en este tipo de mensajes y señala que el 60 % de los discursos de odio analizados incluyen insultos y expresiones agresivas, mientras que un 8 % utiliza la ironía y el sarcasmo para "enmascarar su carga discriminatoria".

Y apunta como "una preocupante realidad" que las redes sociales sigan sin "actuar con firmeza" contra los discursos de odio, ya que en el mes de diciembre solo el 28,4 % de los contenidos racistas y xenófobos reportados fueron eliminados por las plataformas.

Ante estos datos, el Oberaxe insiste en la urgencia de que las redes sociales refuercen sus mecanismos de moderación, ya que la permisividad de algunas plataformas "perpetúa la desinformación, refuerza los prejuicios y pone en riesgo la convivencia social", ha denunciado en el comunicado.

"Urge una respuesta más firme por parte de las plataformas para evitar que estos discursos se normalicen y se traduzcan en violencia en la vida real", ha demandado el observatorio.


ANGOLA QUIERE APOYO DE LAS NACIONES UNIDAS

Angola quiere apoyo de la CS de las Naciones Unidas sobre la cuestión de la República Democrática del Congo

Angola instó, este martes, en Nueva York, a los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a mantener un firme apoyo al Proceso de Luanda, que tiene como objetivo aliviar la tensión política entre la República Democrática del Congo (RDC) y Ruanda, para alcanzar la paz. en la región.

Según una nota enviada a la Angop, el jefe de la diplomacia angoleña hizo este llamamiento durante un almuerzo de trabajo con miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, invitado por el Ministro de Asuntos Exteriores de Sierra Leona, Alhaji Timothy Kabba, que tuvo como objetivo para abordar la situación en el este de la República Democrática del Congo y el Proceso de Luanda.

En su intervención, reiteró el firme compromiso del presidente de la República, João Lourenço, y facilitador designado por la Unión Africana, en la búsqueda efectiva de la paz y la seguridad en esta región del continente.

Téte António consideró crucial que las partes sigan defendiendo y respetando plenamente el alto el fuego acordado por la República Democrática del Congo y Ruanda el 30 de julio en Luanda y que entró en vigor el 4 de agosto de 2024.

Cumbre

Recordó que está prevista la celebración de una Cumbre Tripartita Angola-Ruanda-RDC en Luanda, el 15 de diciembre, que reunirá al anfitrión, João Lourenço, y a los Presidentes Félix Tshisekedi y Paul Kagame, respectivamente de la RDC y de Ruanda.

Según el diplomático, la reunión deberá abordar los logros alcanzados en el ámbito del Proceso de Luanda, desde marzo de 2024, y el Proyecto de Acuerdo presentado por el Facilitador a ambas partes en agosto de 2024.

Informó que durante la Reunión Ministerial celebrada el 14 de diciembre de 2024, en Luanda, surgieron visiones divergentes sobre la resolución de la cuestión del M-23, única y aún pendiente, para finalizar y consolidar el Proyecto de Acuerdo de Paz.

En este contexto, expresó su preocupación por la falta de consenso sobre esta cuestión crucial en las relaciones entre los dos países y lamentó el aplazamiento de la cumbre tras una petición de último momento de Ruanda.

Explicó que la oportunidad fue aprovechada por el Jefe de Estado angoleño que se reunió con el Presidente de la República Democrática del Congo, Félix Tshisekedi, y con Uhuru Kenyatta, ex Presidente de Kenia y facilitador del Proceso de Nairobi, que viajó a Luanda para participar en el cumbre.

M23

Durante su discurso, el Jefe de la diplomacia angoleña afirmó que, a pesar del aplazamiento de la Cumbre, Angola continúa las consultas diplomáticas con ambos países para explorar formas de superar la única cuestión pendiente relativa al M23.

Por otra parte, el Ministro Téte António expresó su profunda preocupación por la reciente "escalada del conflicto y la ocupación por parte del M23 de más zonas", particularmente en la provincia de Kivu del Norte, como lo demuestran la ocupación de Masisi y el establecimiento de una administración paralela ilegal.

"Estas acciones socavan los esfuerzos en curso para lograr una paz y una estabilidad duraderas en el este de la República Democrática del Congo y representan una violación flagrante e inaceptable del alto el fuego en vigor desde el 4 de agosto", aclaró.

Sin embargo, destacó los avances significativos alcanzados por el Proceso de Luanda, a saber, el alto el fuego del 4 de agosto de 2024, el Plan Armonizado para la Neutralización de las FDLR y la Separación de Fuerzas, el Estudio de las Medidas de Defensa para Ruanda, la Operacionalización del Programa de Verificación Reforzada Mecanismo, así como la Propuesta de Acuerdo presentada por el Facilitador a las partes.

Para concluir, instó a las partes a priorizar los intereses de sus pueblos y el bien común, para lograr una solución duradera al conflicto que prevalece en esa subregión desde hace más de 30 años. VIC


ANGOLA ASUME PRESIDENCIA DE LA AFTTCL

Angola asume presidencia de la AFTTCL

Angola asumirá la presidencia de la Agencia de Facilitación del Tránsito y Transporte del Corredor de Lobito, durante la segunda reunión de ministros de los Estados miembros de esa institución, que se realizará el próximo miércoles (22), supo la Angop.

En rueda de prensa, el portavoz del Comité de Expertos de la AFTTCL, Pedro Manza Lopes, afirmó que el mandato será de cuatro años, renovable.

"La presidencia de la AFTTCL será rotativa, cumpliendo con las normas de la SADC desde el punto de vista alfabético", aclaró.

Añadió que se trata de un acuerdo tripartito, lo que significa que las posiciones de duración de la Agencia serán asumidas por los tres Estados miembros.

Pedro Manza Lopes, también director de la Oficina Jurídica del Ministerio de Transportes, informó que Angola creó todas las condiciones de trabajo, en términos de infraestructura, materiales y equipamientos, para acoger a las personas que serán designadas por los tres Estados para trabajar en la sede. de la AFTTCL.

Sobre lo ya hecho desde la primera reunión de la institución, realizada el 14 de diciembre de 2023, dijo que se aprobó el presupuesto para mantener la Agencia.

Consideró que se trata de uno de los principales avances de la institución, desde la primera reunión de los tres Estados miembros, Angola, RDC y Zambia.

"La señalización de este presupuesto tendrá una duración de tres años y Angola, como país anfitrión, presidirá la Agencia en los primeros cuatro años de su puesta en marcha y apoyará este presupuesto, además de la existencia de algunos protocolos que deben ser armonizados a nivel el nivel de los tres estados miembros", explicó.

Según el portavoz del Comité de Expertos, esta situación implica que Angola puede disponer de instalaciones para algunos puertos secos para servir a la República Democrática del Congo y a Zambia, concretamente en Lobito.

"Estos son algunos puntos que los ministros encontrarán, y lo cierto es que el trabajo técnico que se está desarrollando a nivel del Comité Ejecutivo permitirá a los ministros tomar decisiones debidamente sustentadas en los análisis que los expertos y técnicos han desarrollado", dijo .

El portavoz afirmó que expertos y técnicos se sienten cómodos con la aprobación de este instrumento de capital importancia, así como de la estructura orgánica.

Dijo que los ministros entendieron, en ese momento, que, mientras la fase actual estaba en curso, debía implementarse una Secretaría provisional para la Agencia.

En ese sentido, se recomendó la creación de un grupo técnico que integre a expertos de los tres países miembros, explicó.

"Fue por eso que hoy asistimos al cierre del Comité Técnico de la AFTTCL, que en la práctica responde a la recomendación de los ministros", informó.

Respecto a la agenda de trabajo, "muy exhaustiva", se refirió a la aprobación de la estructura orgánica de la Agencia, la descripción de las personas que ocuparán los cargos y la propuesta presupuestaria.

Cuestionado sobre el impacto de AFTTCL, el director afirmó que el objetivo es permitir la fluidez de las mercancías que transitarán por el Corredor Lobito y que beneficiará directamente a la RDC y a Zambia, países sin litoral.

"Esto permitirá a los operadores utilizar una única entidad para hablar con los tres Estados miembros al mismo tiempo", afirmó.

Uno de los aspectos que se ha planteado es la existencia de algunas barreras arancelarias a lo largo del Corredor.

Sobre este tema, dijo que la Agencia permitirá que los tres países, de manera única, puedan trabajar y hablar con un mismo usuario de línea, sin necesidad de recurrir a procesos internos.


JOSÉ DE LIMA MASSANO DESTACA IMPORTANCIA DE LA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS

José de Lima Massano destaca la importancia de la explotación sostenible de los recursos

El ministro de Estado de Coordinación Económica, José de Lima Massano, abordó este martes la importancia de la exploración sostenible e inclusiva de recursos minerales estratégicos y de las asociaciones público-privadas para la movilización de recursos necesarios para la construcción de infraestructuras de apoyo a la economía. desarrollo.

La postura fue expresada durante la sesión interactiva con formuladores de políticas, inversionistas y gerentes de empresas en el taller sobre “Inversión en cadenas de valor de minerales críticos”, en el marco de la 55ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial, en Davos, en la Confederación Suiza. .

La sesión de la mañana de ayer, el segundo día del Foro, reunió a las partes interesadas de la iniciativa “Securing Minerals for the Energy Transition”, involucrando a líderes de toda la cadena de valor de minerales críticos, así como de los sectores financiero, de inversión e industrial, para fortalecer la cooperación global. .

Ayer, José de Lima Massano, en representación del Jefe de Estado angoleño, João Lourenço, participó en la sesión plenaria de intervenciones especiales, cuyo orador fue el Presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa.

Las partes interesadas analizaron las necesidades de inversión y exploraron oportunidades para reducir el riesgo en toda la cadena de valor de minerales críticos, incluidas las asociaciones público-privadas y los modelos comerciales colaborativos en toda la cadena, con el objetivo de asegurar minerales críticos para la transición energética.

En el taller se presentaron historias de éxito de alianzas público-privadas con el fin de movilizar financiamiento para soluciones habilitadoras e innovadoras en minerales críticos.

Los expertos dicen que, a pesar de los avances en el aumento de la oferta de algunos minerales y metales críticos, todavía se espera una brecha entre la oferta y la demanda para 2030, lo que amenaza la estabilidad de las cadenas de suministro de recursos y requiere una mayor colaboración e inversión estratégica a lo largo de la cadena de suministro de valor. superar estos desafíos.

Foro de Amigos de la Zona Franca

La agenda de hoy destaca la participación del Ministro de Estado en el desayuno de trabajo del Foro de Amigos del Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), que se lleva a cabo bajo el tema “Transformar el comercio digital en un catalizador para el crecimiento en África”, con la El objetivo es impulsar la implementación del AfCFTA, a través de asociaciones público-privadas.

El Foro Económico de Davos, bajo el lema “Colaboración para la era inteligente”, tiene como objetivo impulsar soluciones con visión de futuro y abordar los desafíos globales más urgentes a través de la cooperación público-privada.

El Foro reúne a alrededor de tres mil participantes, entre jefes de Estado y de Gobierno, líderes empresariales y de organizaciones internacionales, representantes de la sociedad civil, académicos y del sector cultural.

El lunes, el Ministro de Estado de Coordinación Económica mantuvo reuniones bilaterales con los directores generales de varias empresas, entre ellas Trafigura, Citigroup, De Beers, Standard Chartered Bank y Menzies Aviation, entre otras.


ANGOLA SEÑALA FORMAS DE MITIGAR EFECTOS DEL TERRORISMO EN EL CONTINENTE

Angola señala formas de mitigar efectos del terrorismo en el continente

Angola defendió, este martes, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, la promoción de la buena gobernanza, la lucha contra la corrupción, el fortalecimiento de las instituciones del Estado y el establecimiento de sistemas de alerta temprana para enfrentar el terrorismo.

La posición del país fue adoptada por el Ministro de Asuntos Exteriores durante su participación en el debate abierto del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas contra el Terrorismo en África, organizado por Argelia.

Téte António hizo saber que el Gobierno angoleño acompaña con gran preocupación la propagación del terrorismo y del extremismo violento en varias regiones del mundo, pues ello compromete la implementación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y la Agenda de la Unión Europea. 2063. Africano.

“Angola condena el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones y defiende la necesidad de encontrar soluciones de financiación adecuadas, sostenibles y previsibles para sostener los esfuerzos globales y complementarios de lucha contra el terrorismo”, subrayó.

El jefe de la diplomacia angoleña destacó que el terrorismo es un gran desafío a la paz y la seguridad internacionales y representa una de las amenazas existenciales más peligrosas para cualquier país. “Hoy en día existe un amplio consenso en que el terrorismo representa un fenómeno complejo que afecta a todas las regiones del planeta, así como la amenaza más grave para la paz y la seguridad mundiales, ya que socava los valores y principios fundamentales del siglo XXI, incluidos desarrollo sostenible, democracia, derechos humanos y libertades fundamentales”, destacó.

Ante esta realidad, el Ministro de Relaciones Exteriores reiteró que Angola defiende la pertinencia de implementar las Decisiones de la 16ª Sesión Extraordinaria de la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la UA sobre Terrorismo y Cambios Inconstitucionales de Gobierno, realizada en mayo de 2022. . en Malabo, Guinea Ecuatorial.

Esta reunión, propuesta por el presidente João Lourenço, analizó las causas y adoptó medidas para prevenir y combatir estos dos flagelos en el continente.

Téte António recordó que los dirigentes africanos subrayaron, en esa ocasión, la necesidad de aunar esfuerzos a nivel regional y continental para combatir el terrorismo y el extremismo violento.


22 ESTADOS QUE DEMANDARON A LA ADMINISTRACIÓN TRUMP

Los 22 estados que demandaron a la administración Trump por la orden ejecutiva que quiere eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento

Es el primer recurso de lo que probablemente será una larga lucha legal sobre la política de inmigración de la nueva administración de Donald Trump.

Los fiscales generales de 22 estados de EE.UU. presentaron demandas para bloquear la orden ejecutiva, firmada por el presidente poco después de su toma de posesión el lunes, para poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento.

Ésta es una práctica migratoria centenaria que se deriva de la 14ª enmienda de la Constitución estadounidense que garantiza que los niños nacidos en Estados Unidos serán ciudadanos independientemente del estatus migratorio de sus padres.

La orden de Trump, titulada "Protección del significado y el valor de la ciudadanía estadounidense", estipula que la administración ya no reconocerá la ciudadanía automática a los niños nacidos en suelo estadounidense de padres inmigrantes que se encuentran en el país sin autorización, siempre y cuando ninguno de los padres sea ciudadano estadounidense o residente permanente legal.

En su primer mandato, Trump amenazó con tomar medidas similares, pero no las llevó a cabo.

"Viola derechos constitucionales"

La primera demanda, presentada en Massachusetts por una coalición de 18 estados, incluidos Nueva Jersey, Nueva York y California, alega que la orden ejecutiva de Trump viola los derechos constitucionales de miles de niños.

Agrega que ésta "impone costos indebidos" a las jurisdicciones locales que perderían la financiación federal vinculada a los seguros médicos infantiles.

La demanda acusa a Trump de intentar eliminar un "principio constitucional bien establecido y de larga data".

"El presidente no tiene autoridad para reescribir o anular una enmienda constitucional o una ley debidamente promulgada. Tampoco está facultado por ninguna otra fuente de derecho para limitar quién recibe la ciudadanía estadounidense al nacer", afirma la demanda.

A esta demanda también se sumaron el Distrito de Columbia y la ciudad de San Francisco.

Otro grupo de cuatro estados -Arizona, Oregon, Illinois y Washington- presentaron una demanda por separado en Seattle.

Varias organizaciones de derechos civiles y legales también presentaron recursos legales en New Hampshire y Massachusetts, "en nombre de los padres cuyos hijos no serían elegibles para la ciudadanía" bajo la orden ejecutiva de Trump.

Los fiscales generales demócratas y los defensores de los derechos de los inmigrantes afirman que la cuestión de la ciudadanía por derecho de nacimiento es una ley establecida y que, aunque los presidentes tienen amplia autoridad, "no son reyes".

"Durante más de 150 años, nuestro país ha seguido la misma regla básica: los bebés que nacen en este país son ciudadanos estadounidenses", dijo el fiscal general de Nueva Jersey, Matthew Platkin, en una conferencia de prensa el martes.

"(Trump) tiene derecho a promulgar una política que considere adecuada para el país", pero "este es un acto extremo y sin precedentes", afirmó Platkin. "Esto no es solo un ataque a la ley. Es un ataque a la esencia misma de esta nación".

"Los presidentes de este país tienen un amplio poder. Pero no son reyes", dijo Platkin.

Y agregó: "El presidente no puede, con el trazo de una pluma, borrar de la existencia la 14ª Enmienda. Punto".

Por su parte, la fiscal general de Nueva York, Letitia James, dijo que la medida de Trump "no sólo es inconstitucional, es profundamente peligrosa".


ONU PIDE RESPETO A DERECHOS DE MIGRANTES

ONU pide respeto a derechos de migrantes tras medidas de Trump

La ONU recordó hoy las obligaciones de Estados Unidos y otros países miembros respecto a los derechos de los migrantes, señalando que la solicitud de asilo es una de ellas, tras las medidas adoptadas por EEUU en la frontera con México.

"Todos los Estados tienen derecho a ejercer su jurisdicción dentro de sus fronteras internacionales, pero deben hacerlo de conformidad con sus obligaciones en materia de derechos humanos", dijo Ravina, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Shamdasani, en respuesta a un pregunta de la agencia de noticias EFE, según Lusa.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró una "emergencia nacional" en la frontera con México durante su toma de posesión el lunes y firmó varias órdenes ejecutivas para cumplir sus promesas, incluida la militarización de la frontera, la prohibición de la entrada de migrantes y solicitantes de asilo y la deportación de varios millones de personas que viven ilegalmente. En los Estados Unidos.

A su vez, el portavoz de la ONU destacó que todos los Estados “deben garantizar una gestión de fronteras humana y basada en los derechos, incluido el derecho de los migrantes a una evaluación individualizada de sus circunstancias particulares”. También deben evitarse los desalojos masivos y las detenciones arbitrarias, añade Ravina Shamdasani. "Hacemos un llamamiento a todos los Estados para que aumenten la disponibilidad y accesibilidad de vías seguras y regulares para la migración", concluyó el funcionario, citado por la misma fuente.


PEDRO SÁNCHEZ ESTUDIA LIMITAR COMPRA DE VIVIENDAS

Pedro Sánchez estudia limitar la compra de viviendas

l presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció este lunes que pretende prohibir la compra de viviendas en España por parte de inversores no europeos como forma de combatir la crisis inmobiliaria en el país.

Vamos a proponer que a los extranjeros extracomunitarios no residentes [en España], tanto ellos como sus familias, se les prohíba comprar viviendas en nuestro país", dijo tras un mitin de su partido en Extremadura.

l anuncio del jefe del gobierno español se produjo en una reunión de su partido político, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), y, según el partido, los extranjeros "simplemente están especulando con estas casas", informó la Agencia. France-Presse (AFP). El anuncio se hizo después de que el lunes se detallaran otras medidas para combatir la crisis en el sector.

l Ejecutivo anunció la aceleración de la construcción de viviendas sociales, así como un aumento del impuesto aplicado al alojamiento turístico en el país.

as medidas tendrán que ser debatidas y aprobadas por el Parlamento, en el que el PSOE está en minoría. "Sólo en 2023, los residentes extracomunitarios comprarán alrededor de 27.000 casas y pisos en España", afirmó el lunes.

l Primer Ministro dijo que estaba inspirado por Canadá, donde el gobierno prohíbe a los extranjeros no residentes comprar viviendas, y Dinamarca, donde es prácticamente imposible para los extranjeros no residentes comprar propiedades.

n mayo de 2023, Sánchez aprobó una ley de vivienda que pretendía aumentar la construcción de viviendas sociales, controlar los alquileres en zonas bajo presión y sanciones a los propietarios con inmuebles vacíos.

in embargo, la legislación no fue suficiente para frenar el aumento de los alquileres, que aumentaron más de un 11% el año pasado, según el portal inmobiliario Idealista, citado por AFP.


GOBIERNO ESPAÑOL CONFIRMA LA LIBERACIÓN DEL ESPAÑOL SECUESTRADO EN ARGELIA

El Gobierno español confirma la liberación del español secuestrado en Argelia: "Estoy en estado de choque"

El Ministerio de Asuntos Exteriores, Cooperación y Unión Europea ha confirmado en la mañana de este miércoles que el ciudadano español secuestrado en Argelia ha sido liberado, después de en la víspera fuera encontrado por el Frente de Liberación del Azawad (FLA), uno de los principales grupos separatistas tuaregs activos en el norte de Malí. "Confirmamos que el español retenido contra su voluntad en el norte de África ha sido liberado. Los servicios diplomáticos y de inteligencia españoles han trabajado activamente en coordinación con los de la zona para resolver rápida y positivamente el caso", han detallado fuentes de Exteriores, aunque sin aclarar las circunstancias del secuestro ni de la liberación. Tras su liberación dijo desde Argel que sigue en "estado de choque" por el "complicado" momento atravesado y ha pedido "algunos días poder recuperar un estado de calma y de tranquilidad". "Os pido compresión; sigo en estado de choque y necesito algunos días para poder recuperar un estado de calma y de tranquilidad que realmente necesito; en todo caso os agradezco a todos. Me he sentido acogido y amado", fueron las primeras declaraciones del ciudadano español en la sede del Ministerio de Exteriores de Argelia junto al embajador español, Fernando Morán Calvo-Sotelo.

"Estoy muy contento de estar aquí, primero tengo que agradecer a las autoridades argelinas por su amabilidad, su seguridad en todo momento, en particular, el presidente de la República (Abdelmadjid Tebboune) sabiendo que ha estado presente" ha añadido.

El ministerio dirigido por José Manuel Albares confirmó el viernes que un ciudadano español había sido secuestrado "en un país del norte de África", sin especificar el país, y que estaba trabajando para esclarecer los motivos y lograr su liberación. Las autoridades de Argelia recibieron este martes al español que había sido secuestrado la semana pasada en el sur del país y que fue liberado en la víspera por el Frente de Liberación del Azawad (FLA), uno de los principales grupos separatistas tuaregs activos en el norte de Malí.

El Ministerio de Defensa argelino explicó que los servicios de seguridad del Ejército recibieron al rehén, al que identifican como 'Joaquín Navarro Canadá', y que está "en buen estado de salud", después de que fuera "secuestrado" el 14 de enero, mientras se encontraba en un viaje turístico en la zona fronteriza entre Argelia y Malí "por una banda armada integrada por cinco individuos". El lunes el Frente de Liberación del Azawad (FLA), uno de los principales grupos separatistas tuareg activos en el norte de Malí, anunció que había entregado a las autoridades argelinas al español que había sido secuestrado en el sur de Argelia y posteriormente trasladado hacia el norte de Malí, si bien el Ministerio de Exteriores no ha confirmado esta información y ha apelado a la prudencia.


GOBIERNO CONSERVADOR DE JAPÓN PIERDE MAYORÍA PARLAMENTARIA

El Gobierno conservador de Japón pierde la mayoría parlamentaria tras 15 años en el poder

La coalición gobernante de Japón, formada por el Partido Liberal Democrático (PLD) del primer ministro Shigeru Ishiba y la fuerza budista Komeito, ha perdido su mayoría parlamentaria en los comicios generales, según confirmaron los resultados oficiales. Estas dos fuerzas sufrieron una sonada derrota al obtener en conjunto 215 escaños en las elecciones celebradas en la víspera, por debajo de la mayoría de los 233 que marcan la mayoría en la Cámara Baja de la Dieta (Parlamento) de Japón. El Partido Liberal Democrático (PLD) y su socio de coalición, el partido budista ultraconservador Komeito, pierden de esta forma su mayoría parlamentaria en pleno descontento generalizado de la población y con niveles históricos de desaprobación del Gobierno de Fumio Kishida. La oposición, de esta forma, cumple un sueño que veían completamente inalcanzable. Así, el conservador PLD se hizo con 191 escaños, una aguda caída respecto a los 256 que poseía de los anteriores comicios de 2021, mientras que Komeito ganó 24, 8 menos. El Partido Democrático Constitucional (PDC) de Yoshihiko Noda, aunque parecía incapaz de capitalizar la situación ha mejorado todas sus expectativas apostando por una estrategia clara de atacar duramente al flamante líder de los conservadores, el actual primer ministro Shigeru Ishiba, acusándolo de usar estas elecciones para desviar la atención pública del escándalo de fondos públicos que ha salpicado al PLD. Ha incrementado su representación parlamentaria desde los 98 escaños hasta los 148. Durante toda la campaña, las encuestas no han acompañado a la izquierda, que pintaba un escenario muy complicado para formar Gobierno. Según un estudio de Kyodo News, el 26,4% de los encuestados se planteaba votar por el PLD, mientras que solo un 12,4% apoya al PDC. El ultraderechista Komeito contaba, según los estudios demoscópicos, con un respaldo del 6,4%, mientras que una gran porción del electorado, el 33,2%, se mostraba indeciso.

Con estos datos, el desafío para la izquierda era significativo, ya que solo el 22,9% de los votantes afirmaba estar dispuesto a apoyar a candidatos opositores en los distritos de un solo escaño, frente a un 28,5% que afirmaba que votaría por candidatos del PLD. Para Noda, el objetivo electoral que se imponía era superar los datos que marcaban las encuestas, puesto que era la única manera de aspirar a un cambio en la política japonesa, incluso sin ser el favorito de este ciclo electoral. Contra todo pronóstico, el líder progresista ha logrado que la coalición gobernante pierda la mayoría parlamentaria con la que hasta ahora contaba en el Parlamento japonés.

Un "juicio severo" para el PLD

El partido conservador sufrió un duro castigo en las urnas por la sucesión de escándalos en los que se ha visto envuelto en los últimos años, el más reciente de ellos una serie de casos de financiación irregular de sus parlamentarios que derivó en la dimisión el mes pasado del anterior primer ministro, Fumio Kishida. Ishiba se impuso en las primarias de su partido e hizo campaña para estas generales con el lema de "respetar las reglas" y de impulsar los principios de honestidad y transparencia, pero este mensaje no parece haber convencido a los votantes. El PLD "no ha podido ganarse la confianza" de los ciudadanos y "ha sido juzgado con severidad", ha dicho hoy el actual primer ministro al conocer las proyecciones que dibujaban un panorama complicado para su formación.

Ishiba, quien había dicho que consideraría una victoria electoral retener la mayoría de la actual coalición, no quiso descartar la opción de buscar otros socios más allá de su tradicional aliado, el Komeito, para tratar de formar Gobierno. Pero esta opción parece complicada debido a la negativa a cualquier alianza que ya han manifestado potenciales socios como el también conservador Partido de la Innovación, cuarta fuerza parlamentaria, y el centrista Partido Democrático Popular (PDP), que va camino de triplicar su representación. Una alternativa que permitiría al PLD aferrarse al poder sería reintegrar en sus filas a una docena de parlamentarios que decidió no respaldarlo por estar involucrados en el escándalo de cobros en negro y que concurrieron de forma independiente a estos comicios. Sin embargo, esta medida tendría un alto coste en términos de desgaste ante la opinión pública, ya que supondría una contradicción con la "limpieza" del partido que ha prometido culminar Ishiba.