Número 516
BOLETÍN SEMANAL 25 DE ABRIL de 2025

REYES DE ESPAÑA ASISTIRÁN AL FUNERAL DEL PAPA
Los reyes de España asistirán al funeral del papa Francisco el sábado
Los reyes Felipe y Letizia asistirán el próximo sábado al funeral del papa Francisco que se celebrará en la plaza de San Pedro y al que está previsto que acudan jefes de Estado de todo el mundo, han informado fuentes de la Casa del Rey.
El rey, que ha acudido este martes junto a la reina Letizia y la reina Sofía a la Nunciatura Apostólica para firmar en el libro de condolencias, presidirá la delegación española como jefe del Estado.
El Gobierno aún no ha concretado cuál será su representación dentro de esa delegación.
Numerosos líderes internacionales han comenzado a confirmar que viajarán a Roma, entre ellos el presidente estadounidense, Donald Trump, que estará acompañado de su esposa Melania.
También tienen previsto asistir al funeral el presidente francés, Emmanuel Macron; el ucraniano, Volodímir Zelenski; los presidentes de las instituciones europeas; y los reyes de Bélgica, entre otras personalidades.
El féretro de Francisco será trasladado mañana miércoles a la basílica vaticana para recibir el homenaje de los fieles y el funeral se celebrará el sábado a las 10.00 horas.
La ceremonia estará oficiada por el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, y después el féretro será trasladado a la basílica de Santa María la Mayor, donde el papa será enterrado.
Condolencias desde España
Tras conocerse la muerte del papa, Felipe VI, en un telegrama dirigido al cardenal Giovanni Battista, comunicó el más sentido pesar en su nombre, en el del Gobierno y del pueblo español por el fallecimiento del pontífice a los 88 años.
El rey recordó la importancia que el pontífice concedió al diálogo y al consenso para lograr un mundo más justo y solidario y su convicción de llevar ánimo a los más pobres y necesitados.
Felipe VI y doña Letizia hicieron su primer viaje oficial como reyes al extranjero precisamente al Vaticano el 30 de junio de 2014, donde fueron recibidos en audiencia por el papa Francisco, aunque el pontífice ya se había reunido con ellos en marzo de 2013, cuando asistieron, como príncipes de Asturias, al inicio de su pontificado.
La Nunciatura abre un libro de condolencias
La Nunciatura Apostólica en España ha abierto este martes un libro de condolencias en su sede en Madrid para que los fieles que así lo deseen puedan despedirse del papa Francisco, fallecido ayer.
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha sido uno de los primeros en visitar la Nunciatura para expresar su respeto por la figura del pontífice. Hasta el momento, apenas una decena de fieles se han acercado hasta la que es embajada del Vaticano que ha abierto el libro de condolencias a las nueve de la mañana.
Entre ellos, María, religiosa dominica de 90 años que afirma sentirse «muy apenada» por el fallecimiento del papa, así como los embajadores de Irán y de Argentina en España, que han firmado en el libro dispuesto por la Nunciatura en representación de sus respectivos gobiernos.

SÁNCHEZ NO ACUDIRÁ AL FUNERAL DEL PAPA
Sánchez no acudirá al funeral del papa, al que irán Montero, Díaz, Bolaños y Feijóo
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no viajará el sábado a Roma para asistir a las exequias por el papa Francisco, y en la delegación encabezada por los reyes figuran las vicepresidentas María Jesús Montero y Yolanda Díaz, el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.
El propio ministro Bolaños ha informado de la composición de la delegación oficial española que se desplazará a Roma por el funeral del pontífice, en la que no estará el jefe del Ejecutivo, aunque sí la vicepresidenta primera y titular de Economía, María Jesús Montero, y la vicepresidenta segunda y responsable de Trabajo, Yolanda Díaz.
El responsable de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, al que corresponden las relaciones institucionales del Gobierno con la Santa Sede, ha dado cuenta de los asistentes a la ceremonia tras firmar esta tarde en el libro de condolencias por el fallecimiento del papa, instalado en la sede madrileña de la Nunciatura Apostólica.
«La delegación oficial del reino de España que va a asistir al funeral por el papa Francisco estará encabezada por sus majestades los reyes de España y la conformarán la vicepresidenta primera, la vicepresidenta segunda, el líder de la oposición y yo mismo», ha sido la escueta información que ha aportado el ministro.
La Casa del Rey ya informó esta mañana de que Felipe VI y la reina Letizia estarán presentes en Roma el próximo sábado, y posteriormente el PP comunicaba que Feijóo también asistiría, atendiendo una invitación al respecto cursada desde Moncloa.
El funeral, oficiado por el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, se celebrará a las 10:00 horas en la Plaza de San Pedro y después el féretro del papa Francisco será trasladado a la basílica de Santa María la Mayor, donde será enterrado.

DONALD TRUMP JUSTIFICA LA SALIDA PARCIAL DE ELON MUSK DEL GOBIERNO
Donald Trump justifica la salida parcial de Elon Musk del Gobierno: «Esperábamos que lo hiciera»
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este miércoles que no le tomó por sorpresa la decisión de Elon Musk de reducir el tiempo que le dedica a trabajar con el Ejecutivo estadounidense.
«Esperábamos que lo hiciera para esta época», explicó el mandatario a la prensa en el Despacho Oval cuando le preguntaron sobre la permanencia del empresario en su gobierno.
Musk anunció este martes que a partir de mayo reducirá a “uno o dos días” el tiempo que le dedica al controvertido Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) para prestar más atención a Tesla.
“En algún momento tendremos que dejarlo ir”, advirtió Trump, tras defender la labor de Musk frente al DOGE asegurando que le ha ahorrado “mucho dinero” al país.
La caída de las acciones de Tesla
La decisión de Musk se dio después de que Tesla reportara una caída de beneficios netos en un 71 % en el primer trimestre del año para quedar reducidos a 409 millones de dólares.
El empresario dijo que aunque la labor que DOGE está realizando «es muy importante» y que ha hecho «un gran progreso en responder al malgasto y el fraude» en el Ejecutivo federal estadounidense, la mayor parte del trabajo para establecer el departamento está acabado.

FMI PREVÉ MÁS DEUDA GLOBAL EN 2025
El FMI prevé más deuda global en 2025 y advierte de que los aranceles pueden dispararla
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la deuda pública crecerá este año 2,8 puntos porcentuales y alcanzará el 95,1 % del PIB mundial, y alerta de que podría aumentar aún más debido a la incertidumbre que ha introducido la guerra comercial iniciada por EE.UU., según el último Monitor Fiscal publicado por el organismo.
El incremento, que casi triplica el aumento de deuda registrado entre 2023 y 2024 (1 punto), se produce en un contexto de ralentización del crecimiento económico por el conflicto arancelario en el que, además de subir los rendimientos de la deuda de economías de peso o empeorar las primas de riesgo de las emergentes, se espera un mayor gasto en defensa, especialmente en Europa, y una reducción de la ayuda exterior.
El informe, difundido este miércoles en el marco de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, apunta que los riesgos ya habían crecido respecto a su Monitor Fiscal previo, publicado en octubre pasado. Con datos hasta diciembre y en el peor de los escenarios la deuda pública global podría superar el 117 % del PIB en 2027, el mayor nivel desde la II Guerra Mundial.
Debilitamiento de las perspectivas de crecimiento
Tras la escalada arancelaria iniciada en 2025 se podría dibujar un escenario aún peor si los ingresos fiscales y el rendimiento económico disminuyen significativamente respecto a los pronósticos actuales «ante el aumento de los aranceles y el debilitamiento de las perspectivas de crecimiento».
El análisis concluye que la mayoría de países necesitará apostar por un equilibrio complicado: abogar por un ajuste fiscal gradual con plazos «creíbles a medio plazo» para reducir sus pasivos, y al mismo tiempo levantar cortafuegos adicionales ante el actual panorama de incertidumbre.
Según el informe, este año el déficit fiscal global también crecerá una décima frente a 2024, hasta alcanzar el 5,1 % del PIB mundial, aunque el FMI pronostica un descenso a lo largo de los siguientes ejercicios.
Al igual que la deuda, el año pasado el déficit avanzó una décima con respecto a 2023 y se situó en el 5 % del PIB, lo que refleja las persistentes secuelas de la pandemia y muestra un destacado volumen de países emergentes y de bajos ingresos que están sobreendeudados o en riesgo de estarlo.
El incremento del déficit para este último grupo se situó en tres décimas el año pasado (frente a solo una décima en el caso de las economías avanzadas), al tiempo que su deuda pública aumentó en conjunto 2,1 puntos hasta situarse en el 69,5 % del PIB.

MICROPLÁSTICOS PODRÍAN TRIPLICARSE EN 2060
Los microplásticos podrían triplicarse en 2060 incluso con medidas globales
El nivel de microplásticos en el medioambiente podría ser tres veces mayor en 2060 que en 2019, incluso con la aplicación de uno de los dos ambiciosos escenarios políticos para la reducción de plásticos, según un nuevo modelo que integra parámetros de tierra, mar y aire.
Los resultados se publican en la revista Science Advances y, según los científicos, el modelo afina los análisis existentes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Liderados por Jeroen Sonke, del Laboratorio de Geociencias y Medio Ambiente de Toulouse (Francia), el equipo utilizó datos recientes y modelos acoplados tierra-mar-atmósfera para recalcular la acumulación de plástico en los océanos (representada por el número de depósitos de plásticos marinos) y el transporte tierra-mar de 1950 a 2060.
Los resultados "difieren -dicen- notablemente" de las estimaciones de la OCDE (en 2022, esta organización publicó dos propuestas para reducir la contaminación por plásticos, una acción regional y otra global).
Por ejemplo, el planteamiento del equipo de Sonke indica que en 2015 se produjo probablemente entre 4 y 9 veces más contaminación por plástico de lo que se pensaba.
A partir de los datos revisados, los investigadores reevaluaron las proyecciones basadas en cada una de las hojas de ruta de la OCDE, así como el "escenario de cambio de sistema" (SCS, pos sus siglas en inglés), similar al de acción global de la OCDE.
Para todos, los resultados mostraron que el transporte terrestre y marítimo total de plásticos aumentará hasta 23 teragramos en 2045. Después de 2045, se estabilizará con la acción regional y disminuirá con la global o el SCS.
En particular, incluso con la acción global o el SCS, los microplásticos de menos de 0,3 milímetros podrían seguir siendo tres veces más altos en 2060 de lo que eran en 2019.

PUTIN DECLARA UNA TREGUA DURANTE LA PASCUA
Putin declara una tregua en la guerra de Ucrania durante la Pascua
El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció que Moscú detendrá "todas las operaciones militares" en Ucrania durante la Pascua, informó el sitio web Notícias ao Minuto.
La noticia la anunció este sábado el portavoz del Kremlin, quien precisó que esta pausa en el conflicto comienza a las 18.00 horas de hoy, las 16.00 en Luanda, y se prolongará hasta el Domingo de Pascua.
"Por razones humanitarias, hoy, de las 18:00 a la medianoche del domingo al lunes (22:00 del domingo en Luanda), la parte rusa declara una tregua de Pascua. Ordeno la suspensión de todas las acciones militares durante este período", declaró, citado por publicaciones internacionales.
Moscú también dijo que asumiría que Ucrania "seguiría el ejemplo", pero Kiev aún no ha respondido a este anuncio.
"Al mismo tiempo, nuestras tropas deben estar preparadas para repeler posibles violaciones de la tregua y provocaciones del enemigo, cualquiera de sus acciones agresivas", advirtió el portavoz.
Cabe recordar que el conflicto entre ambos países comenzó en febrero de 2022, cuando Rusia invadió territorio ucraniano.

COLOMBIA O MARRUECOS EN LA LISTA DE PAÍSES SEGUROS
La UE quiere incluir a Colombia o Marruecos en la lista de países seguros para retornar migrantes
Marruecos y Colombia figuran en una lista inicial de siete "países de origen seguros" propuestos este miércoles por la Comisión Europea (CE) para poder devolver a los migrantes irregulares en la Unión Europea. Los otros países son Bangladés, Egipto, India y Túnez. La CE incluye también a Kosovo como "país de origen seguro", aunque hay algunos Estados miembros que no lo reconocen como país. Además, la Comisión considera que "los países candidatos a la adhesión a la UE cumplen, en principio, los criterios para ser designados como países de origen seguros" y que solo serían excluidos en determinadas circunstancias específicas como "violencia indiscriminada en situaciones de conflicto", indicó Bruselas en un comunicado. Por otra parte, el Ejecutivo comunitario propuso este miércoles acelerar la puesta en marcha de dos elementos previstos en el pacto europeo de migración y asilo, cuya entrada en vigor está prevista para junio de 2026.
El objetivo es ayudar a los Estados miembros a procesar las solicitudes de asilo de forma más rápida y eficiente para los solicitantes cuyas reclamaciones "probablemente sean infundadas". En particular, Bruselas planteó que los Estados miembros puedan aplicar el procedimiento fronterizo o un procedimiento acelerado a los migrantes procedentes de países en los que, de media, solo el 20% o menos de los solicitantes obtienen protección internacional en la UE. Además, sugiere poder designar países terceros seguros y países de origen seguros "con excepciones", para dar a los Estados miembros "más flexibilidad al excluir regiones específicas o categorías de personas claramente identificables", indicó la Comisión en un comunicado. Con el mismo fin, la Comisión propuso "utilizar una de las novedades" del pacto migratorio y establecer la citada lista de la UE de países de origen seguros, cuyos nacionales verán sus solicitudes tramitadas mediante un procedimiento acelerado o en la frontera.

POR QUÉ ZELENSKY NO RENUNCIARÁ A CRIMEA PARA LOGRAR LA PAZ CON RUSIA
Por qué Zelensky no renunciará a Crimea para lograr la paz con Rusia
En febrero de 2014, cuando misteriosos comandos enmascarados con uniformes verdes no identificados tomaron el Parlamento de Crimea y se desplegaron por toda la península, Vladimir Putin negó inicialmente tener nada que ver.
Esos "hombrecitos verdes" marcaron el inicio de la guerra de Rusia contra Ucrania, que culminó con la invasión a gran escala de 2022.
El futuro de Crimea se encuentra ahora en el centro del plan de paz del presidente estadounidense Donald Trump y ha llevado al líder ucraniano, Volodymyr Zelensky, a descartar el reconocimiento del control ruso sobre la península.
Los términos exactos del plan de Trump no se han publicado, pero varias informaciones sugieren que incluiría el reconocimiento legal por parte de Estados Unidos de la pertenencia de Crimea a Rusia.
Para Trump, Ucrania "perdió hace años" esta península meridional y "ni siquiera es parte de la discusión" en las conversaciones de paz.

GIGANTES CORPORATIVOS DESTRUYEN SUS PERSPECTIVAS
Los gigantes corporativos destruyen sus perspectivas por la incertidumbre arancelaria
Los directores ejecutivos de American Airlines , PepsiCo, Procter & Gamble y muchas otras grandes empresas estadounidenses advirtieron que las amenazas arancelarias cambiantes hacen que sea prácticamente imposible planificar y están asustando a los consumidores.
American, Southwest Airlines y Alaska Air Group informaron a inversionistas y analistas que los viajes de placer ya se habían suavizado y revisaron sus pronósticos para todo el año debido a que la coyuntura económica dificulta demasiado los pronósticos. Procter & Gamble, fabricante de los pañales Pampers y el detergente Tide, anunció que estaba considerando subir los precios de algunos artículos. Además, grupos de la industria automotriz que representan a General Motors, Volkswagen y Toyota enviaron una carta al presidente Trump implorándole que reconsidere el arancel del 25% sobre las autopartes que entra en vigor el 3 de mayo, ya que encarecerá la compra y reparación de automóviles y camionetas.

XI ESTÁ AUMENTANDO EL UMBRAL DEL DOLOR DE CHINA
Xi está aumentando el umbral del dolor de China para una larga pelea con Trump
Mientras el presidente Trump intenta jugar duro en su guerra comercial con Xi Jinping , se enfrenta a un adversario que ha armado a China para jugar un juego largo y potencialmente doloroso en su competencia con Estados Unidos.
En las semanas transcurridas desde que el presidente estadounidense impuso por primera vez aranceles exorbitantes a China, Pekín ha respondido con desafío. Una portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino publicó en X imágenes de 1953 de Mao Zedong prometiendo luchar hasta el final contra las fuerzas lideradas por Estados Unidos en la Guerra de Corea. "Somos chinos", escribió. "No nos rendiremos".

CHINA ADVIERTE CON DUREZA A FILIPINAS
China advierte con dureza a Filipinas de lo que le pasará si prosigue con el despliegue de armas estadounidenses
El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Guo Jiakun, ha criticado duramente el apoyo militar de Estados Unidos a Filipinas un día después de que un general de brigada filipino dijera que Manila considera las maniobras militares conjuntas con Estados Unidos, iniciadas el lunes, como un ensayo para una posible guerra de defensa. "Quien juega con fuego se quema", avisó Guo durante una comparecencia con los medios de comunicación.
El portavoz chino declaró que la comunidad internacional se enfrenta actualmente "al impacto del unilateralismo, el proteccionismo y la intimidación hegemónica. Los países de esta región buscan urgentemente fortalecer la unidad y la cooperación para salvaguardar la estabilidad regional y abordar conjuntamente los desafíos. En este contexto, Filipinas, en connivencia con otros países, ha estado realizando ejercicios militares a gran escala, introduciendo y desplegando armas estratégicas y tácticas, socavando la estabilidad estratégica regional y poniendo en peligro las perspectivas de crecimiento económico de la región. Esto ha posicionado a Filipinas en una oposición directa a los países de la región, lo que ha generado un fuerte resentimiento y oposición", afirmó Guo.

VLADIMIR PUTIN ANALIZARÁ LA TREGUA DE 30 DÍAS PROPUESTA POR ZELENSKI
Vladimir Putin analizará la tregua de 30 días propuesta por Zelenski
Rusia considerará la propuesta del presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, de una tregua de 30 días en los ataques con drones y misiles contra infraestructura civil, anunció hoy el líder del Kremlin, Vladimir Putin.
"Todo esto merece un estudio minucioso. Quizás bilateralmente, tras el diálogo. No lo descartamos. Por lo tanto, analizaremos todo esto y tomaremos las decisiones pertinentes", declaró el presidente ruso a la prensa.
Al mismo tiempo, Putin acusó a Kiev de ocultar objetivos militares detrás de infraestructura civil, tras un fin de semana de acusaciones cruzadas de violaciones de la tregua declarada unilateralmente por el presidente ruso durante Pascua y aceptada por Ucrania.
A pocas horas de que expire la suspensión de hostilidades, Zelensky propuso el domingo extender la tregua de Pascua a un cese del fuego de 30 días de los ataques aéreos, una posibilidad inicialmente descartada por el Kremlin.

MÁS DE UN CENTENAR DE CARDENALES ELEGIRÁN UN NUEVO PAPA
Más de un centenar de cardenales elegirán un nuevo Papa
Ciento treinta y cinco (135) cardenales de todo el mundo son elegibles para participar en el Cónclave como electores, de los cuales 120 deben ser seleccionados por el Cardenal Camarlengo para participar en el proceso de elección.
Según la BBC, Italia es de lejos el país con mayor número de cardenales electores, con 17 de ellos, lo que representa el 12,6% del total
En total, hay 252 cardenales en todo el mundo, pero los mayores de 80 años no pueden votar, según las reglas de la Iglesia.
A Italia le siguen Estados Unidos (10) y Brasil (7).
Por continentes, Europa tiene el mayor número de cardenales electores, con 53, seguida de Asia, con 23 electore
Le siguen África (18), América del Sur (17) y América del Norte (16), con un número similar de cardenales votantes, mientras que América Central y Oceanía suman sólo cuatro electores cada una.
En total, 71 países podrían estar representados en el cónclave que debe elegir al sucesor del Papa Francisco.
Los católicos en el mundo
La Iglesia Católica estima que en 2023 habrá 1.400 millones de católicos en el mundo, un aumento del 1,15% respecto al año anterior.
Estados Unidos lidera con la mayor proporción de católicos en el mundo, con un total de 47,8%.
De ellos, el 27,4% vive en América del Sur –donde Brasil, con 182 millones, representa el 13% del total mundial y sigue siendo el país con mayor concentración de católicos.
Otro 6,6% se encuentra en América del Norte y el 13,8% restante en América Central.
Comparando el número de católicos con respecto a la población total, se destacan Argentina, Colombia y Paraguay, donde los católicos representan más del 90% de la población de estos países, según estimaciones del Vaticano.
África representa el 20% de los católicos del mundo, y el número creció un 3,3% entre 2022 y 2023, hasta alcanzar los 281 millones.
En Asia, los católicos representan el 11% del total mundial, y el 77% de los católicos del sudeste asiático se concentran en Filipinas (93 millones) e India (23 millones).
Europa, si bien todavía alberga al 20,4% de los católicos del mundo, es la región con menor crecimiento de la religión, con una variación del 0,2% entre 2022 y 2023.
En países como Italia, Polonia y España, el catolicismo sigue siendo la religión de más del 90% de la población.
A pesar de la relativa estabilidad en el número de católicos en el mundo, con particular crecimiento en África y Asia, el número de sacerdotes ha ido disminuyendo.
Al cierre de 2023, fue de poco menos de 407 mil, una reducción de 734 en comparación con 2022, con crecimiento en África (2,7%) y Asia (1,6%) y una disminución en Europa (-1,6%), Oceanía (-1%) y las Américas (-0,7%). ADR

JAPÓN CONSIDERA RELAJAR CON EE.UU.
Japón considera relajar con EE.UU. los estándares de seguridad para vehículos
Japón está considerando relajar sus estándares de seguridad automotriz y abrir sus carreteras a los autos estadounidenses, como parte de las negociaciones para un acuerdo comercial con la administración Trump, informó el domingo el periódico económico japonés Nikkei, citado por Lusa.
La noticia llega después de que el negociador jefe de Japón, el ministro de Revitalización Económica Ryosei Akazawa, iniciara conversaciones arancelarias con sus homólogos estadounidenses en Washington la semana pasada y mientras se realizan los preparativos para una segunda ronda de negociaciones.
Los fabricantes de automóviles estadounidenses se han quejado durante mucho tiempo de las barreras no arancelarias que bloquean el acceso al mercado japonés, incluidos los estrictos estándares de seguridad.
El mes pasado, un informe del Representante Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, citó la negativa de Japón a aceptar la certificación de las normas de seguridad estadounidenses, que, según cree, no garantizan un nivel de protección acorde con las normas y protocolos de prueba únicos de Japón y, por lo tanto, constituyen obstáculos para el establecimiento de redes de distribución y servicio por parte de la industria automotriz estadounidense.
El gobierno del primer ministro Shigeru Ishiba cree que hay margen para relajar algunos de los criterios de seguridad del país, como las regulaciones sobre pruebas de seguridad en caso de choque, informó Nikkei.
Japón está trabajando para identificar qué fichas de negociación puede utilizar en las conversaciones con Washington para revertir la tasa arancelaria del 24 por ciento anunciada por el presidente Donald Trump, reducida temporalmente al 10 por ciento.
Al igual que otros países, Japón también enfrenta un arancel del 25% sobre los envíos de automóviles, acero y aluminio.
El informe publicado por el diario japonés también afirma que Japón también está tratando de aumentar las importaciones de arroz como parte de su estrategia de negociación.
Con las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial programadas para comenzar esta semana en Washington, el ministro de Finanzas japonés, Katsunobu Kato, está haciendo los preparativos finales para enfrentar al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en conversaciones bilaterales al margen del evento el 24 de abril.
Varias fuentes no identificadas han alimentado las especulaciones de que una parte importante de la reunión se centrará en discutir cuestiones monetarias y una posible apreciación del yen. Control de calidad