Número 511

BOLETÍN SEMANAL 28 DE FEBRERO de 2025

ROBERTA FLACK MUERE A LOS 88 AÑOS

Roberta Flack, cantante ganadora del Grammy, muere a los 88 años

Roberta Flack, la cantante de soul ganadora del Grammy mejor conocida por sus celebradas interpretaciones de baladas románticas como “Killing Me Softly With His Song”, así como por sus colaboraciones profesionales y activismo social, murió, según un comunicado de su publicista.

Ella tenía 88 años.

Flack murió el lunes en su casa, rodeada de su familia, dijo a CNN Elaine Schock, su publicista. Su muerte se produjo tras varios años de problemas de salud, incluido un diagnóstico, revelado públicamente a fines de 2022 , de esclerosis lateral amiotrófica o ELA. La afección progresiva, a menudo denominada enfermedad de Lou Gehrig, hizo que a Flack le resultara imposible cantar, dijeron sus representantes en ese momento.

Sin embargo, Flack ya había cimentado desde hacía tiempo su legado como una de las voces definitorias de su generación, tanto como intérprete de canciones de otros como compositora de las suyas propias, con una serie de éxitos que encabezaron las listas y acumulando elogios: a lo largo de su carrera, la hija de un organista de iglesia con formación clásica consiguió 14 nominaciones al Grammy y ganó cinco, incluido un premio a la trayectoria en 2020 y dos victorias consecutivas en el premio a Disco del año.

Questlove, baterista de The Roots, director musical de “The Tonight Show Starring Jimmy Fallon” y cineasta, rindió homenaje a Flack.

“Gracias Roberta Flack”, escribió en el pie de foto de una foto antigua de la fallecida artista. “Descansa en melodía”.

Nacida en Black Mountain, Carolina del Norte, y criada en Arlington, Virginia , Flack recibió formación en música clásica durante toda su infancia, comenzando a tomar lecciones de piano a los 9 años. A los 15 años, obtuvo una beca para la Universidad Howard , donde se graduó en 1958 con una licenciatura en educación musical.

Flack enseñó música durante un tiempo y quería dedicarse a la música clásica, pero en los años 60 descubrió que el género no estaba dispuesto a acogerla.

“Uno de los problemas de ser una mujer negra músico es que la gente siempre te acorrala y te dice que cantes soul”, dijo una vez a TIME . “Soy una artista seria. Siento una afinidad con gente como Arthur Rubinstein y Glenn Gould. Si no puedo tocar a (el compositor orquestal del siglo XX Bela) Bartok cuando quiero tocar a Bartok, entonces nada más importa”.

Un profesor de canto animó a Flack a dedicarse a la música pop, y pasó noches y fines de semana actuando en clubes de Washington, DC, antes de que su gran oportunidad sucediera una noche en Mr. Henry’s , donde fue descubierta por el músico de jazz Les McCann. Él la ayudó a conseguir una audición con Atlantic Records para la que, según cuenta la historia, tocó más de 40 canciones en tres horas. “Estaba tan ansiosa y tan feliz, y todavía lo estoy”, le dijo a Philadelphia Weekly décadas después, “pero todo fue una experiencia completamente nueva, y probablemente canté demasiadas canciones”.

Su disco debut, "First Take", siguió poco después, en 1969. Incluía su versión de "The First Time Ever I Saw Your Face", que fue escrita por el cantante folk Ewan MacColl y ayudó a catapultar a Flack al estrellato después de que Clint Eastwood usara la grabación para su película de 1971, "Play Misty for Me". Al año siguiente, saltó a la cima del Billboard Hot 100 , donde pasó seis semanas en el número 1, y ganó el premio a Disco del Año en los Premios Grammy de 1973.

Para ese entonces, Flack ya estaba bien establecida, habiendo lanzado su segundo álbum, “Chapter Two”, así como el álbum “Quiet Fire” y un disco con Donny Hathaway, quien se convirtió en un colaborador cercano antes de su muerte en 1979. Juntos ganaron otro Grammy en 1973 por su dueto, “Where Is the Love”.

En 1973, Flack también lanzó su disco Killing Me Softly, cuyo tema principal era Killing Me Softly with His Song, otro gran éxito que se mantuvo cinco semanas en la cima de la lista Billboard. En 1974, recibió otros dos premios Grammy: grabación del año y mejor interpretación vocal pop de una artista femenina.

A lo largo de su carrera, Flack también interpretó a una amplia variedad de artistas, incluidos Leonard Cohen y The Beatles, y para su quinto álbum en solitario, "Feel Like Makin' Love", asumió el cargo de productora (un rol típicamente ocupado por hombres en una industria dominada por hombres) y se atribuyó el mérito de ser Rubina Flake, su propio alter ego.


7.000 PERSONAS HAN MUERTO EN COMBATES EN LA RDC

El primer ministro afirma que 7.000 personas han muerto en combates en la República Democrática del Congo desde enero

Unas 7.000 personas han muerto desde enero en combates en el este de la República Democrática del Congo (RDC), dijo el primer ministro en una reunión de alto nivel del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra el lunes.

Unas 450.000 personas se encuentran sin refugio después de que 90 campamentos de desplazados fueran destruidos, añadió Judith Suminwa Tuluka.

El avance del M23 es la escalada más grave en más de una década del prolongado conflicto en el este del Congo. La captura por parte del grupo rebelde de franjas del este y de valiosos yacimientos minerales ha avivado los temores de una guerra más amplia.

Ruanda rechaza las acusaciones del Congo, las Naciones Unidas y las potencias occidentales de que apoya al M23 con armas y tropas.

El primer ministro instó al mundo a actuar e imponer “sanciones disuasorias” en medio de desplazamientos masivos y ejecuciones sumarias.

“Es imposible describir los gritos y llantos de millones de víctimas de este conflicto”, añadió.

En sus palabras de apertura del 58º Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo que los derechos humanos en todo el mundo están siendo “sofocados” y se refirió a los horribles abusos de los derechos humanos en la República Democrática del Congo.

Desde principios de año, la República Democrática del Congo ha sufrido pérdidas consecutivas en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur, lo que ha alimentado las críticas a la estrategia militar de las autoridades.

DILMA ROUSSEFF HOSPITALIZADA

Dilma Rousseff hospitalizada por inflamación del nervio del equilibrio

La ex presidenta brasileña Dilma Rousseff, actual directora del banco de desarrollo BRICS, está hospitalizada desde el viernes en China tras sufrir una neuritis vestibular, una "inflamación del nervio del equilibrio".

Aunque la familia de la exjefa de Estado, de 77 años, dijo a la prensa brasileña que fue hospitalizada el lunes, una serie de mensajes publicados en la red social X indican que fue ingresada el día 21 en un hospital de Shanghái, sede del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), según Lusa.

"El presidente está respondiendo bien al tratamiento y debería ser dado de alta en los próximos días", se lee en los mensajes.

Dicen también que Dilma "está bien" durante su hospitalización y que "ha continuado sus actividades laborales con normalidad" en los últimos días.

Dilma Rousseff "agradece los mensajes de apoyo y solidaridad recibidos", agrega el comunicado firmado por los asesores, quienes explicaron que la enfermedad de Dilma es una inflamación del nervio que controla el equilibrio.

Generalmente es causada por una infección viral y provoca síntomas de vértigo intensos durante varios días.

José Guimarães, líder del partido oficialista en la Cámara de Diputados de Brasil, dijo en las redes sociales que Dilma está hospitalizada en una clínica de Shanghai tras sentirse "mal", una condición que, según los médicos, no es grave.

Según el diario Folha de São Paulo, el expresidente sufría vómitos, hipertensión arterial y mareos.

Este revés obligó a Dilma a cancelar su participación en una reunión con miembros del directorio del banco BRICS, que debía tener lugar en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), añadió el diario.

Dilma asumió en abril de 2023 como presidenta del banco de desarrollo de los BRICS.

El NBD tiene su sede en Shanghái y fue creado en 2014, cuando Dilma estaba a cargo de la presidencia brasileña, donde sucedió a Lula en 2011 y que ejerció hasta que fue destituida del cargo en 2016 por el Congreso por presunta gestión irregular del presupuesto.

BRICS es el bloque fundado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y que recientemente aceptó como nuevos miembros a Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Indonesia y Arabia Saudita, aunque esta última aún no ha formalizado su membresía.


CANADÁ BUSCA COALICIÓN CON EUROPA

Canadá busca coalición con Europa para enfrentar aranceles de Trump

La ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, dijo hoy que está trabajando en una coalición con los países europeos para presentar un frente común a la amenaza de aranceles del presidente estadounidense Donald Trump.

Joly, quien se encuentra de gira desde hace más de una semana por Europa y África, explicó en una teleconferencia con medios canadienses desde Londres que esos países necesitan "poder hacer frente a la imprevisibilidad del presidente Trump", según Lusa.

"Es importante que los aliados que están bajo esta amenaza trabajen juntos y trabajen como una coalición con los mismos tipos de contramedidas para responder a los aranceles", enfatizó.

La ministra de Asuntos Exteriores de Canadá agregó que por ello viajó a París (Francia), Londres (Reino Unido), Múnich (Alemania) y Bruselas (Bélgica) en los últimos 10 días.

El viaje, que también incluyó una visita a Johannesburgo, Sudáfrica, para participar en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores del G20, finalizará el martes en la capital británica.

Las declaraciones de Joly se produjeron después de que Donald Trump insistiera hoy en que los aranceles del 25% a sus dos principales socios comerciales, Canadá y México, "siguen adelante".

Las tasas que se introdujeron a principios de febrero quedan suspendidas hasta el 4 de marzo.

"Los aranceles avanzan según lo previsto", aseguró Trump en una rueda de prensa en Washington junto a su homólogo francés, Emmanuel Macron.

Canadá ha advertido que los aranceles provocarán una grave crisis económica en América del Norte, con decenas de miles de puestos de trabajo perdidos en ambos lados de la frontera.

Trump pospuso su entrada en vigor después de que estos países acordaron aumentar los controles fronterizos para evitar la migración y los flujos de fentanilo.

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, por ejemplo, anunció el 3 de febrero que enviaría 10.000 soldados de la Guardia Nacional a la frontera con Estados Unidos a cambio de una exención arancelaria de un mes.

El ministro de Economía de México, Marcelo Ebrard, estuvo la semana pasada en Washington, donde se reunió con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, con quien mantuvo un "diálogo constructivo", según el funcionario mexicano.


UCRANIA SE UNIRÁ A LA UE

Von der Leyen afirma que Ucrania se unirá a la UE "antes de 2030"

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que Ucrania podría unirse a la Unión Europea (UE) antes de 2030 si continúa con el ritmo actual de reformas, informó Lusa en Notícias ao Minuto.

En una conferencia de prensa junto al presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, durante la Cumbre Internacional en Apoyo de Ucrania, Von der Leyen elogió al país por su "buen trabajo" y aseguró que será parte de la UE en los próximos cinco años si continúa "avanzando a este ritmo y con esta calidad".

Zelensky ha declarado anteriormente que unirse a la UE o la OTAN ayudaría "en gran medida" a Ucrania a disuadir futuras agresiones rusas.

La ofensiva militar rusa en territorio ucraniano, lanzada el 24 de febrero de 2022, sumió a Europa en lo que se considera la crisis de seguridad más grave desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Los aliados occidentales de Ucrania han estado suministrando armas a Kiev y aprobando sucesivos paquetes de sanciones contra los intereses rusos para tratar de reducir la capacidad de Moscú de financiar el esfuerzo bélico.

Entre los aliados occidentales, la posición de Estados Unidos ha comenzado a cambiar recientemente con la elección del presidente Donald Trump, quien ha criticado al jefe de Estado ucraniano, Volodymyr Zelensky, y promovido un acercamiento diplomático con Moscú.

La semana pasada en Riad, Rusia y Estados Unidos acordaron iniciar un proceso de normalización diplomática, respetar los intereses geopolíticos y crear grupos de trabajo para negociar una solución pacífica a la guerra en Ucrania.

Tanto rusos como estadounidenses coincidieron en oponerse a la presencia de los europeos en las conversaciones, quienes respondieron aprobando un nuevo paquete de sanciones contra Moscú, que entró en vigor hoy, con motivo del tercer aniversario de la guerra.


MACRON CREE QUE PUEDE HABER UNA «TREGUA» EN UCRANIA

Macron cree que puede haber una «tregua» en Ucrania en cuestión de semanas tras reunirse con Trump

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo este lunes que en cuestión de semanas puede comenzar una «tregua» en la guerra de Ucrania que sirva para iniciar las negociaciones de un tratado de paz definitivo con Rusia.

«Primero necesitamos tener una tregua. Creo que se podría conseguir en las próximas semanas», declaró el mandatario en una entrevista con la cadena Fox News después de reunirse con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en la Casa Blanca.

Con esa tregua, dijo Macron, deberían cesar los ataques aéreos, marítimos y contra infraestructuras.

Entonces se abriría un periodo para negociar garantías de seguridad, el futuro de los territorios ocupados y el acuerdo que Estados Unidos busca sobre minerales en Ucrania, dijo Macron.

Vigilar los acuerdos

No obstante, el presidente galo advirtió de que Estados Unidos, Ucrania y los países europeos deben buscar una forma de «asegurarse de que Rusia no viole» un eventual tratado de paz.

Si bien admitió que no hay consenso dentro de la OTAN para que Ucrania ingrese en la alianza, señaló que se puede «incrementar las capacidades» militares de Ucrania para que tenga un «Ejército fuerte».

Asimismo, reiteró que Francia y el Reino Unido se han ofrecido a «enviar tropas» a Ucrania, no para batallar en el frente, sino para «mantener la paz» de acuerdo con lo que señale el futuro tratado.

Macron insistió en que se tiene que ir «con cuidado» puesto que en 2014 ya se firmó una tregua entre Rusia y Ucrania que fue violada «continuamente» por el presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró.

Al reunirse con Macron en el Despacho Oval, Trump opinó que la guerra en Ucrania podría terminar dentro de unas semanas.

«Creo que la guerra podría acabar pronto. En semanas. Eso creo. Creo que podríamos acabarla en semanas si somos listos. Si no lo somos, continuará y seguirá perdiendo gente joven y guapa que no debería estar muriendo. Y no queremos eso», declaró.


PRECIOS DE LOS HOTELES SIGUEN LA RACHA ALCISTA

Los precios de los hoteles siguen la racha alcista y crecen en enero un 6,1 %

Los precios de los hoteles subieron en un 6,1 % interanual en el mes de enero, tradicionalmente flojo en el turismo, y mantienen la senda alcista que iniciaron en primavera de 2021.

Según las cifras de Coyuntura Turística Hotelera que este martes ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE) en enero se hicieron en los hoteles españoles 16,9 millones de pernoctaciones, el 2,5 % que en ese mes del año pasado, y establecieron un nuevo máximo para ese mes.

Después de un cierre de 2024 con pernoctaciones y precios en récords históricos, los datos de enero vuelven a mostrar el dinamismo del sector turístico, con nuevas alzas tanto en precios como en ocupación.

Tirón de los no residentes

El crecimiento en las pernoctaciones se debe al tirón de los no residentes, que pasaron en los establecimientos hoteleros casi 11,2 millones de noches (el 4,2 % más), mientras que los nacionales sumaron 5,7 millones, el 0,5 % menos.

Los precios, medidos por el Índice de Precios Hoteleros (IPH), han subido desde junio de 2021, con el fin de la pandemia, ininterrumpidamente todos los meses y siempre en tasas superiores al 5 % (con una sola excepción, en abril de 2024).

Pero si se mide en tarifa media diaria por habitación ocupada (ADR en sus siglas en inglés), que en enero pasado se situó en 112,8 euros, el crecimiento de los precios en este primer mes del año alcanzó el 7,6 %.

La tarifa media diaria por habitación disponible (RevPAR, que acerca mejor la rentabilidad porque tiene en cuenta además del precio la ocupación) alcanzó los 64,1 euros y aumentó un 8,9 %.

Son cifras en línea con las previsiones que maneja el sector, que ya en el pasado Fitur, en enero, avanzó una evolución de los precios en este sentido, no solo por la pujanza de la demanda sino también por el proceso de mejora de los establecimientos para llevarlos a categorías superiores.

Los precios, medidos por el IPH, subieron por encima de la media nacional en Madrid (12 %) Extremadura (8,8 %) La Rioja (6,9 %) y Canarias (6,6 %). Sólo cayeron en País Vasco (0,8 %) y Navarra (0,7 %).

El ADR más elevado se dio en Canarias (147,2 euros por habitación y noche), seguido de Madrid (131,4 euros), Cataluña (119,1) y Baleares (104,3).

Sube la ocupación

Enero registró también una mejor ocupación media que el año anterior, hasta el 48 % de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 1,2%. En fin de semana aumentó un 3,2 % y se situó en el 53 %.

Canarias -en plena temporada alta- presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante enero (75,2 %), tasa que llega al 78,5 % en Gran Canaria.

El punto turístico con mayor grado de ocupación fue Adeje (Tenerife), por encima del 80 %.

Los destinos más elegidos por los turistas nacionales fueron Andalucía, Madrid y Cataluña, que copan el 47 % de las pernoctaciones totales.

Entre los extranjeros, las preferencias se sitúan en Canarias (el 51,6 %) y Cataluña y Andalucía, con más del 25 % entre ambas.


PRESIDENTE DE COREA DEL SUR LUCHA POR PERMANECER EN EL CARGO

El presidente de Corea del Sur lucha por permanecer en el cargo y salir de prisión tras el fiasco de la ley marcial. Esto es lo que sucederá a continuación

El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, enfrenta una serie de batallas legales mientras el líder suspendido lucha por salvar su carrera política (y evitar la prisión) luego de su breve imposición de la ley marcial el año pasado.

El decreto del 3 de diciembre de Yoon sumió a Corea del Sur en el caos cuando prohibió la actividad política y envió tropas al corazón de la democracia de la nación, sólo para revertir la medida seis horas después de que los legisladores irrumpieran en el parlamento y votaran por unanimidad para bloquearlo.

El decreto fue rápidamente recibido con indignación pública generalizada, reviviendo dolorosos recuerdos de líderes autoritarios que recortaron los derechos y las libertades en el país después de la Guerra de Corea hasta su transición a la democracia a fines de la década de 1980. Incluso varios miembros del partido conservador gobernante de Yoon se volvieron contra él. El 14 de diciembre, el parlamento votó a favor de destituirlo, suspendiendo sus poderes presidenciales. Pero un desafiante Yoon ha prometido "luchar hasta el final", mientras el máximo tribunal del país revisa su impeachment y mientras él también comparece en un juicio penal separado por insurrección.

Esto es lo que sabemos.

¿Qué está pasando en el juicio político de Yoon?

El Tribunal Constitucional de Corea del Sur decidirá si destituye a Yoon de su cargo de forma permanente o lo restituye. Ahora está analizando su destitución por parte del Parlamento tras escuchar durante semanas los testimonios de altos funcionarios actuales y anteriores.

Los abogados del Parlamento han argumentado que si Yoon es restituido, podría intentar imponer nuevamente la ley marcial o socavar las instituciones constitucionales. Yoon ha argumentado que tenía derecho como presidente a emitir su decreto de ley marcial. El ex fiscal convertido en político dijo que su decisión estaba justificada por el estancamiento político y las amenazas de las “fuerzas antiestatales” simpatizantes de Corea del Norte. Los abogados de Yoon también argumentaron que en realidad nunca tuvo la intención de impedir el funcionamiento del parlamento, a pesar de que la orden fue declarada públicamente y se desplegaron tropas y policías en la legislatura. Yoon también envió tropas a la Comisión Electoral Nacional y luego dijo que el decreto era necesario, en parte, porque el organismo no había estado dispuesto a abordar las preocupaciones sobre el pirateo electoral, una afirmación rechazada por los funcionarios electorales. Se espera que en marzo se conozca el fallo sobre el juicio político. Si el Tribunal Constitucional confirma el impeachment de Yoon, éste se convertiría en el presidente con menos tiempo en el cargo en la historia democrática de Corea del Sur, habiendo asumido el cargo en mayo de 2022. El país deberá entonces celebrar nuevas elecciones presidenciales en un plazo de 60 días. Si se confirma el impeachment de Yoon, también se le quitaría inmunidad frente a la mayoría de los cargos penales.

¿Qué otros cargos enfrenta?

Los fiscales acusaron a Yoon de cargos penales separados relacionados con su decreto de ley marcial por liderar una insurrección . Fue arrestado en enero después de un enfrentamiento de varias semanas entre los investigadores y su equipo de seguridad presidencial. Desde entonces ha estado recluido en régimen de aislamiento en un centro de detención cerca de Seúl. La insurrección es uno de los pocos cargos penales de los que no goza de inmunidad un presidente surcoreano. Se castiga con cadena perpetua o muerte, aunque Corea del Sur no ha ejecutado a nadie en décadas. La acusación sostiene que la imposición de la ley marcial por parte de Yoon fue un intento ilegal de cerrar la Asamblea Nacional y arrestar a políticos y autoridades electorales. Yoon ha dicho que su decreto pretendía ser una advertencia temporal a la oposición liberal y que siempre tuvo la intención de respetar la voluntad de los legisladores si votaban a favor de levantar la medida.


JOSÉ MOURINHO ACUSADO

El entrenador del Fenerbahçe, José Mourinho, acusado de hacer 'declaraciones racistas' por parte de un equipo rival

El técnico del Fenerbahçe, José Mourinho , uno de los nombres más reconocidos del fútbol , ​​ha sido acusado de hacer “declaraciones racistas” por el equipo rival Galatasaray, que planea presentar cargos criminales contra el entrenador de renombre mundial.

La acusación se produce después del intenso empate 0-0 que ambos equipos sufrieron el lunes en la Superliga turca. Después del partido, Mourinho criticó duramente el nivel de los árbitros turcos y dijo a los periodistas que el banquillo del Galatasaray había estado "saltando como monos", refiriéndose a la reacción de los entrenadores y suplentes tras un incidente en la primera mitad. “Desde que asumió el cargo de entrenador en Turquía, el entrenador del Fenerbahçe, José Mourinho, ha lanzado constantemente declaraciones despectivas contra el pueblo turco. Hoy, su discurso ha pasado de ser simplemente inmoral a convertirse en una retórica claramente inhumana”, afirmó el Galatasaray el lunes.

“Por la presente declaramos formalmente nuestra intención de iniciar un proceso penal por las declaraciones racistas realizadas por José Mourinho y, en consecuencia, presentaremos quejas oficiales ante la UEFA y la FIFA. “Además, observaremos diligentemente la postura adoptada por el Fenerbahçe, una institución que profesa defender 'valores morales ejemplares', en respuesta a la conducta reprobable exhibida por su entrenador”. Galatasaray aclaró más tarde a CNN que se refería a la frase de Mourinho sobre “saltar como monos”. Sin embargo, el martes, el Fenerbahçe dijo que "un comentario posterior al partido" hecho por Mourinho fue "sacado deliberadamente de contexto y distorsionado de manera engañosa".

“Como cualquier persona razonable puede reconocer claramente, la expresión utilizada por José Mourinho tenía como único objetivo describir la reacción excesiva del cuerpo técnico del equipo contrario ante las decisiones del árbitro durante el partido. Estas expresiones no pueden, bajo ninguna circunstancia, asociarse con el racismo”, afirmó el club en un comunicado . “Cualquier intento de presentar esta declaración como un comentario racista es completamente malicioso. Nos gustaría informar al público que ejerceremos nuestros derechos legales contra esta acusación infundada, que tiene como objetivo sacar a la competencia del campo, cambiar la agenda y manipular la percepción pública”.

CNN se ha puesto en contacto con la UEFA y la FIFA para solicitar comentarios.

Tras el empate sin goles en una de las rivalidades más feroces del fútbol, ​​el técnico portugués volvió a ser sincero en su rueda de prensa.

Mourinho criticó a los árbitros turcos y dijo que sería mejor que hubiera árbitros extranjeros en todos los partidos. El partido del lunes fue arbitrado por el árbitro esloveno Slavko Vinčić, a quien Mourinho elogió.

“Fui al vestuario de los árbitros después del partido, por supuesto, estaba allí el cuarto árbitro, un árbitro turco”, dijo Mourinho.

“Me dirigí al cuarto árbitro y le dije: ‘Si fueras árbitro, este partido sería un desastre’”. El miércoles, uno de los ex jugadores de Mourinho, Didier Drogba, defendió a su ex entrenador. Drogba jugó un papel fundamental en la exitosa primera etapa de Mourinho en el Chelsea entre 2004 y 2007 y luego pasó a representar al Galatasaray en los últimos años de su carrera.

“Créanme cuando les digo que conozco a José desde hace xx años y él no es racista y la historia (pasada y reciente) está ahí para probarlo”, escribió Drogba en X.

Mourinho se unió al Fenerbahçe en junio del año pasado y el equipo actualmente ocupa el segundo lugar en la liga, seis puntos detrás del Galatasaray.


UCRANIA LLEGÓ A UN ACUERDO CON EE. UU.

Ucrania llegó a un acuerdo con EE. UU. Esto es lo que hay que saber

Funcionarios de Ucrania y del gobierno del presidente Donald Trump dijeron que habían llegado a un acuerdo que otorgaría a Estados Unidos ingresos procedentes de los minerales y otros recursos naturales de Ucrania, tras una intensa campaña de presión por parte del mandatario estadounidense.

Condiciones del acuerdo

No está claro si las dos partes han llegado a un acuerdo definitivo sobre las condiciones del convenio.

Un borrador fechado el 25 de febrero que The New York Times vio describía la creación de un fondo controlado por Estados Unidos que recibiría ingresos de los recursos naturales de Ucrania.

El borrador no incluía la exigencia inicial de Trump de que Ucrania aportara 500.000 millones de dólares a un fondo propiedad de Estados Unidos y devolviera el doble del importe de cualquier ayuda estadounidense futura.

Según el borrador del acuerdo, Ucrania aportaría al fondo la mitad de sus ingresos procedentes de la futura monetización de recursos naturales, incluidos minerales críticos, petróleo y gas, así como las ganancias de las infraestructuras asociadas, como las terminales de gas natural licuado y las infraestructuras portuarias.

El fondo no obtendría ingresos de las minas, pozos de petróleo y otras empresas de recursos naturales existentes.

Estados Unidos poseería la máxima participación financiera en el fondo permitida por la legislación estadounidense, aunque no necesariamente toda. No está claro cómo se interpretaría esto.

El fondo estaría diseñado para reinvertir algunos ingresos en Ucrania.

Garantía de seguridad

El borrador se refería vagamente a las garantías de seguridad, pero no señalaba ningún compromiso específico de Estados Unidos para salvaguardar la seguridad de Ucrania, una disposición para cuya inclusión Kiev ha presionado enérgicamente, mientras la guerra contra Rusia comienza su cuarto año.

Una copia del acuerdo obtenida el miércoles por The New York Times incluía una frase que afirmaba que Estados Unidos “apoya el esfuerzo de Ucrania por obtener las garantías de seguridad necesarias para establecer una paz duradera”. Los borradores anteriores no contenían esa frase.


BP REDUCE INVERSIÓN EN ENERGÍA LIMPIA

BP reduce inversión en energía limpia y potencia petróleo y gas en un importante cambio de estrategia

BP recortó la inversión planificada en energía renovable y dijo el miércoles que aumentaría el gasto anual en petróleo y gas a 10.000 millones de dólares, en un importante cambio de estrategia destinado a aumentar las ganancias y el retorno para los accionistas.

El gigante petrolero redujo la inversión anual planificada en negocios de transición energética en más de 5.000 millones de dólares, en comparación con su pronóstico anterior, a entre 1.500 y 2.000 millones de dólares por año.

“Seremos muy selectivos en nuestras inversiones durante la transición, incluso a través de plataformas innovadoras que requieran poco capital. Se trata de un BP renovado, con un enfoque inquebrantable en el aumento del valor para los accionistas a largo plazo”, afirmó el director ejecutivo Murray Auchincloss.

Bajo el mando del predecesor de Auchincloss, Bernard Looney, BP ( BP ) se comprometió en 2020 a reducir la producción de petróleo y gas en un 40%, al tiempo que aumentaría rápidamente las energías renovables para 2030. BP redujo el objetivo de reducción al 25% en 2023.

BP ahora aspira a aumentar la producción de petróleo y gas.

En todo el sector energético, las grandes empresas que cambiaron su posición en respuesta a la necesidad de reducir las emisiones de carbono y frenar el cambio climático han vuelto a centrarse en el petróleo y el gas, donde es más fácil obtener beneficios a medida que los precios de los combustibles fósiles se recuperan de los mínimos de la pandemia de Covid-19.

BP está tratando de recuperar la confianza de los inversores después de haber obtenido un rendimiento inferior al de sus pares y se ha visto sometida a una presión adicional para realizar cambios transformadores después de que el inversor activista Elliott Investment Management adquiriera una participación en la empresa.

“El reenfoque en los hidrocarburos es positivo para BP, como también lo es el menor gasto general, que está impulsado por un menor gasto en energías renovables”, dijo Allen Good, director de investigación de acciones de Morningstar.

“Junto con las desinversiones de activos, debería mejorar el balance y la rentabilidad. Sin embargo, todavía hay poco crecimiento de la producción, si es que hay alguno”, dijo Good.

BP dijo que estaba revisando su negocio de lubricantes, Castrol, y apuntando a desinversiones por 20 mil millones de dólares para 2027.


EXTREMA DERECHA ACABA DE LOGRAR ENORMES

La extrema derecha acaba de lograr enormes avances en un país que alguna vez fue considerado un campeón del clima. Es un patrón que se repite en todo el mundo

Alemania fue considerada en su día un campeón del clima y se fijó objetivos ambiciosos para reducir la contaminación que calienta el planeta. Su Partido Verde obtuvo buenos resultados en las elecciones de 2021 y pasó a formar parte del gobierno.

Menos de cuatro años después, esa imagen parece estar desmoronándose .

Alternativa para Alemania (AfD), un partido de extrema derecha que niega el cambio climático causado por el hombre y critica las políticas climáticas por considerarlas inasequibles y elitistas, ha cobrado protagonismo. En las elecciones nacionales del fin de semana pasado quedó en segundo lugar, casi duplicando su porcentaje de votos.

Es muy poco probable que el partido, que cuenta con el apoyo de Elon Musk, forme parte del próximo gobierno ( un antiguo “cortafuegos” impide que otros partidos colaboren con él), pero ahora es imposible ignorar a AfD, como también su postura sobre el clima.

Lo que ocurrió en Alemania es parte de una tendencia global, dicen los analistas, a medida que los partidos populistas de extrema derecha pasan de los márgenes políticos a la corriente principal, trayendo consigo su escepticismo climático y cambiando el debate político.

“Hay una extrema derecha que está atacando la agenda climática en todos los países”, dijo Luisa Neubauer, activista climática de Fridays for Future Alemania. “Hay un verdadero esfuerzo deliberado por eliminar y desestabilizar las políticas climáticas”, dijo a CNN.

Los expertos dicen que las raíces del cambio hacia partidos de extrema derecha se remontan a años atrás.

Los impactos acumulativos de la crisis financiera de 2008, la pandemia de Covid y la guerra de Rusia contra Ucrania han elevado el costo de vida y fomentado “un descontento generalizado con el ‘establishment político’”, dijo Paula-Charlotte Matlach, analista con sede en Alemania en el grupo de expertos Institute for Strategic Dialogue.

La AfD, que basó su campaña en una plataforma vehementemente antiinmigratoria, ha ganado popularidad a medida que el país enfrenta una crisis económica, una alta inflación y altos precios de la electricidad, al tiempo que intenta dejar de depender del gas ruso.

La campaña electoral prácticamente no mencionó nada sobre el clima, dijo Felix Schulz, investigador del Centro de Estudios de Sostenibilidad de la Universidad de Lund. “Eso, en sí mismo, es una victoria para la extrema derecha”, que está logrando cambiar la narrativa política, dijo a CNN.

La Unión Demócrata Cristiana (CDU), de centroderecha, que ganó las elecciones y formará un gobierno de coalición, adoptó anteriormente una "retórica pro-clima" pero eso está mostrando signos de tensión, dijo Manès Weisskircher, investigador del Instituto de Ciencias Políticas de Alemania.

La CDU ha dicho que respetará los objetivos climáticos de Alemania, pero también ve un futuro potencialmente largo para el gas y quiere abolir las regulaciones para la eliminación progresiva de los automóviles con motor de combustión y la calefacción doméstica a gas.

En un discurso pronunciado al final de la campaña electoral, el líder de la CDU, Friedrich Merz, dijo que él representaba “a la mayoría que puede pensar con claridad y que todavía está en sus cabales”, y no “a ningún verde o loco de izquierdas”.


DIPLOMACIA FRANCESA PROPONE RESTRICCIONES DE VISADOS

La diplomacia francesa propone restricciones de visados ​​a nivel de la Unión Europea

El ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot, propuso hoy que todos los miembros de la Unión Europea reduzcan simultáneamente la emisión de visados a los países que no acepten el regreso de sus ciudadanos expulsados.

"Si un país no coopera con las autoridades francesas, propongo que todos los países europeos, al mismo tiempo, puedan restringir la emisión de visados", declaró Jean-Noël Barrot a la emisora France 2.

"Cuando lo hacemos a nivel nacional, desgraciadamente no funciona", afirmó el diplomático, horas antes de una reunión interministerial sobre el control de la inmigración, en el contexto de una crisis diplomática con Argelia.

Por otra parte, el ministro propone que la UE reduzca los aranceles aduaneros para los países con los que coopera en materia de deportaciones.

"Es una motivación particularmente poderosa", dijo.

Tras el atentado ocurrido el sábado en Mulhouse (este de Francia) en el que está acusado un argelino en situación irregular, Barrot defendió que se permita a un juez detener a extranjeros en esas circunstancias "por razones de orden público, porque hoy en día eso no es posible por ley".

"Esto requiere una acción europea. Hemos empezado a hacer campaña activamente para que esto ocurra", afirmó el jefe de la diplomacia francesa.

"Si queremos tener la máxima eficacia con nuestra política migratoria, hay muchas cosas que serán mucho más efectivas si las abordamos a nivel europeo", afirmó Barrot.

Horas antes, en otra entrevista concedida a BFMTV, el ministro indicó que se habían aplicado restricciones a la circulación y al acceso al país de algunos dignatarios argelinos, hasta que Argel reanudara la cooperación, concretamente recibiendo a las personas deportadas.

"Se trata de medidas reversibles que terminarán tan pronto como se reanude la cooperación que solicitamos", afirmó Barrot.

Los dos países atraviesan una crisis diplomática y en los próximos días está prevista una reunión interministerial sobre control migratorio.

Las medidas fueron decididas para "promover o defender los intereses de los franceses", justificó Barrot, mencionando "la readmisión de argelinos en situación irregular" y también la liberación del escritor franco-argelino Boualem Sansal encarcelado en Argelia.

El Ministro calificó de inaceptable la detención del escritor, acusado de atentar contra la seguridad nacional a través de sus opiniones.
Las declaraciones del jefe de la diplomacia llegan en un momento en que la posición a adoptar respecto a Argel está dividida en el seno del gobierno francés.

El sábado, un argelino de 37 años en situación irregular mató a cuchillo a una persona, ciudadana portuguesa, e hirió a otras siete, entre ellas cinco policías, en Mulhouse.

El argelino fue acusado de terrorismo y había sido expulsado del país varias veces, sin que Argelia le hubiera negado sucesivas solicitudes para recibirlo.


CHOQUE DE BARCOS EN CHINA

Choque de barcos en China deja dos muertos y 14 desaparecidos

Al menos dos personas murieron y 14 están desaparecidas después de una colisión entre un barco de pasajeros y un buque de recuperación de lodos de petróleo en el centro de China, informaron hoy medios chinos.

Según la agencia oficial de noticias china Xinhua, el accidente ocurrió alrededor de las 10:00 a.m. del martes (3:00 a.m. en Angola) en el río Yuanshui, que atraviesa la ciudad de Qinglang, cuando las dos embarcaciones chocaron, provocando que el barco de pasajeros volcara y se hundiera.

Como resultado, las 19 personas que iban a bordo cayeron al agua.

Hasta el momento, los equipos de rescate han recuperado dos cadáveres y han logrado salvar a tres personas que fueron hospitalizadas y se encuentran en condición estable.

Otros 14 pasajeros siguen desaparecidos.

Las operaciones de rescate continúan con más de 60 equipos de rescate y al menos 10 embarcaciones desplegadas en la zona.

El Ministerio de Gestión de Emergencias y el Ministerio de Transporte de China han enviado equipos especializados con sonar y buzos para intensificar la búsqueda.

Las autoridades han abierto una investigación para esclarecer las causas del accidente, aunque todavía no han trascendido detalles sobre las circunstancias que rodearon el abordaje.


UCRANIA LLEGA A UN ACUERDO CON EEUU

Ucrania llega a un acuerdo con EEUU para compartir sus recursos naturales

Ucrania ha llegado a un acuerdo con EEUU para destinar el 50 % de los beneficios de la explotación de sus recursos naturales que aún están por explotar a un fondo de inversión conjunto sobre el que la parte estadounidense tendrá un mayor poder de decisión y que servirá para hacer inversiones en la economía ucraniana.

Así lo confirmaron fuentes de la oficina presidencial ucraniana a la publicación Kyiv Independent.

Condiciones incluidas en los borradores

Según la publicación Ukrainska Pravda, el documento final aceptado por Kiev excluye condiciones incluidas en borradores anteriores presentados por EEUU que preveían que la contribución al fondo debía alcanzar los 500.000 millones de dólares.

Por otro lado, Kiev no ha conseguido que EEUU se comprometa por escrito a seguir apoyando militarmente a Ucrania a cambio de los beneficios económicos que prevé el acuerdo.

Una de las cláusulas del acuerdo final prohíbe la transferencia de dinero del fondo a terceras partes sin el acuerdo de los dos países titulares.

Visita de Zelenski a Trump

Según dijo este lunes el presidente de EEUU, Donald Trump, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, viajará a Washington a firmar el acuerdo en los próximos días.

Trump había exigido a Kiev llegar a un compromiso de estas características para cobrarse el dinero destinado por EEUU a ayudar a Ucrania a defenderse de la agresión rusa.

Zelenski se había mostrado reticente a aceptar los términos iniciales del acuerdo al considerarlos abusivos. Al mismo tiempo, el presidente ucraniano ha reconocido que Ucrania necesitaba firmar la propuesta de EEUU para seguir recibiendo apoyo en materia de seguridad de su principal aliado.


PRIMER MINISTRO BRITÁNICO ANUNCIA LA MAYOR SUBIDA DEL GASTO EN DEFENSA

El primer ministro británico anuncia la mayor subida del gasto en defensa desde el final de la Guerra Fría

El primer ministro británico, Keir Starmer, anunció este martes que el Reino Unido aumentará al 2,5 % del producto interior bruto (PIB) el presupuesto de defensa del país para el año 2027, el más importante desde el final de la Guerra Fría, en respuesta a la situación global creada por la invasión rusa de Ucrania.

En una declaración en la Cámara de los Comunes, el líder laborista comunicó que espera incluso subir al 3 % ese presupuesto de defensa durante la próxima legislatura.

Cooperación Internacional, damnificada

Para hacer frente a este abultado incremento en defensa, el Gobierno reducirá el actual 0,5 % del PIB que destina a la cooperación internacional al 0,3 % en 2027.

«A partir de hoy, puedo anunciar que este Gobierno iniciará el mayor aumento sostenido del gasto en defensa desde el final de la Guerra Fría. Cumpliremos nuestro compromiso de gastar el 2,5% del PIB en defensa, pero lo adelantaremos para alcanzar ese nivel en 2027 y lo mantendremos durante el resto de este Parlamento», agregó.

Con este incremento, el primer ministro estima que el Reino Unido destinará 13.400 millones de libras (16.080 millones de euros) más en defensa al año a partir de 2027.

A Starmer no le ha gustado tomar la decisión

El político admitió que no le ha gustado tomar esta decisión, pero recordó que cuando cayó el Muro de Berlín (1990), nadie hubiera imaginado que tanques rusos entrarían en territorio europeo.

Rusia supone una amenaza para la seguridad nacional del Reino Unido, explicó a los diputados, ya que ha amenazado el espacio aéreo del país, sus aguas y ha llevado a cabo ataques cibernéticos y químicos en el país.

Starmer recalcó que la OTAN sigue siendo la «base» de la seguridad del Reino Unido y agregó que la organización atlántica llevó la paz al continente europeo durante 75 años.

«Putin pensó que podía debilitar a la OTAN», pero solo ha conseguido lo contrario, dijo.

Washington, un importante aliado

Además, el primer ministro rechazó elegir entre Estados Unidos y Europa, al indicar que Washington es un importante aliado y se lo reiterará al presidente estadounidense, Donald Trump, cuando se entreviste con él esta misma semana en la Casa Blanca.

Starmer señaló en los Comunes que todo el país busca la paz en Ucrania y una solución diplomática al conflicto: «Nadie en el Reino Unido quiere que el baño de sangre continúe» en Ucrania, puntualizó.

La jefa de la oposición, la conservadora Kemi Badenoch, dio en su turno de palabra el respaldo al incremento en gasto militar anunciado por Starmer, al igual que los liberaldemócratas, tercera fuerza parlamentaria.