Número 507
BOLETÍN SEMANAL 31 DE ENERO de 2025

PROTESTAS EN EL DÍA NACIONAL DE AUSTRALIA
Protestas por los derechos de los aborígenes en el Día Nacional de Australia
Decenas de miles se manifestaron para respetar los derechos de los pueblos indígenas hoy, día en que Australia marca la llegada de los colonos británicos en 1788, la fecha es un feriado que los nativos llaman "Día de la Invasión", informó el sitio Noticias al Minuto.
Multitudes se reunieron en Sydney, Melbourne y otras ciudades el Día de Australia para denunciar las altas tasas de encarcelamiento, las malas condiciones de salud y la persecución histórica de los primeros habitantes del continente, que llegaron allí hace 60.000 años.
La fiesta nacional del 26 de enero conmemora la llegada de una flota británica al puerto de Sydney para establecer una colonia penal.
Para muchos australianos, es un día para celebrar con amigos y familiares en las playas o en barbacoas en el patio trasero.
Para los activistas, el "Día de la Invasión" marca el comienzo de un período de opresión de los pueblos indígenas, que se tradujo en la expropiación de sus tierras, masacres y el secuestro de niños de sus familias.
En Melbourne, miles de manifestantes marcharon, algunos con carteles que proclamaban la abolición de la fecha o frases como: "No hay orgullo en el genocidio".
Se trata de cambiar la fecha, pero se trata más bien de concienciar a la gente de las injusticias que han sufrido desde la llegada del hombre blanco y que continúan hasta el día de hoy", dijo Tammy Miller, una mujer indígena, a la Agence France Presse.
Agregó que están luchando por las mismas cosas por las que lucharon sus abuelos, ver a toda esta gente aquí los enorgulleció.
En los días previos al Día de Australia, se vertió pintura roja sobre una estatua del explorador británico James Cook en Sydney, se derribó un monumento en Melbourne dedicado a un pionero del siglo XIX y se pintó un monumento a los caídos en esta ciudad con las palabras: "Devolver la tierra".
En una ceremonia de naturalización en Canberra para 24 inmigrantes, una de las aproximadamente 300 celebradas en todo el país, el primer ministro australiano, Anthony Albanese, elogió el "privilegio único" de Australia de "compartir este continente más antiguo con la cultura continua más antigua del mundo".
"Es una responsabilidad que todos tenemos para con las generaciones futuras salvaguardar nuestra cohesión social, defender la justicia australiana y continuar el progreso de Australia", afirmó además.
La elección del 26 de enero como fiesta nacional ha dividido durante mucho tiempo a los australianos.
Según una encuesta de Resolve Strategic publicada el viernes en el Sydney Morning Herald, el apoyo a esta fecha ha aumentado en los últimos dos años, del 47% al 61%.
Las posiciones de ambas partes se han vuelto más radicales desde que un referéndum sobre el reconocimiento formal de los pueblos indígenas en la Constitución australiana, mediante la creación de un organismo asesor llamado "Voice of First Nations", resultó en un voto masivo por el "no" en octubre de 2023. según el periódico.
Según datos oficiales, alrededor del 3,8% de los 26 millones de habitantes de Australia son indígenas.
Los pueblos indígenas siguen teniendo una esperanza de vida ocho años menor que la de otros australianos, tasas de encarcelamiento más altas, mayor desempleo juvenil y peor educación. control de calidad/gar

MILES DE PERSONAS EVACUADAS POR INCENDIO EN LOS ÁNGELES
Miles de personas evacuadas de sus hogares por incendio en Los Ángeles
Miles de personas continúan hoy siendo evacuadas y otras están en alerta debido a la rápida propagación de un nuevo incendio en el norte de Los Ángeles, alimentado por los fuertes vientos que azotan la zona, según las autoridades estadounidenses, informa Lusa.
El incendio se inició la mañana del miércoles al norte de Castaic, situado en el norte del condado de Los Ángeles, en el estado de California, donde en menos de dos horas ardieron al menos 2.000 hectáreas después de que el fuego se propagara debido a ráfagas de viento muy fuertes, que alcanzaron las 100. kilómetros por hora.
Los datos más recientes del Departamento de Bomberos de California indicaron que la superficie quemada en este último incendio sería de poco más de 4 mil hectáreas, con una contención de llamas muy baja de apenas el 14%.
Las autoridades están luchando contra la propagación de nuevos incendios y se han emitido órdenes de evacuación alrededor del lago Castaic, que afectan a más de 19.000 residentes, según informes de los medios locales.
Este nuevo incendio se suma a los más de 200 incendios que han azotado California en las últimas semanas, que han causado al menos 28 muertos y devastado miles de hectáreas de terreno, obligando a la evacuación de más de 150.000 personas.
Los bomberos también trabajan en un nuevo incendio que se inició esta mañana y obligó al cierre de parte de la autopista 405, en la zona del Paso Sepúlveda, que se extiende hacia Bel-Air.
Hay más de 4.000 bomberos desplegados para extinguir estos incendios, algunos de los cuales no están completamente contenidos y otros son muy extensos, como el incendio Palisades, que ha quemado más de 23.400 acres, y el incendio Eaton, que ha quemado más de Se quemaron 14.000 hectáreas, según los datos más recientes publicados por las autoridades locales.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta roja para la zona hasta el viernes por la mañana, advirtiendo de condiciones secas y fuertes vientos que se mantendrán en "niveles críticos" para el sur de California hasta finales de esta semana.
La principal causa de la propagación de los incendios son los llamados vientos de Santa Ana, que pueden alcanzar velocidades de más de 150 kilómetros por hora y las corrientes de aire sobrecalentado que soplan desde el interior del país hacia la costa de California, contribuyendo a los incendios descontrolados. .
Las brasas y otros elementos ardientes son transportados por el viento, recorriendo largas distancias y al caer provocan nuevos incendios.
Según los expertos, las llamas de estos incendios consumen aproximadamente 14 hectáreas de terreno por minuto, lo que obligó a las autoridades a emitir órdenes de evacuación ante la peligrosidad de las llamas. SOY

ASÍ FUE EL EXTERMINIO DE AUSCHWITZ
Así fue el exterminio de Auschwitz, el horror en la Tierra que cuenta el lunes 80 años desde su liberación: "No parecían seres humanos"
Auschwitz ocupa un lugar central en la negra historia del siglo XX y de la humanidad. Fue el mayor centro de exterminio del régimen de Hitler. Se calcula que los nazis enviaron allí a cerca de 1.300.000 personas, de las cuales murieron 1.100.000. Este lunes se cumplen 80 años de su liberación.
Este complejo formado por diversos campos de concentración y exterminio comenzó a funcionar el 20 de mayo de 1940. "Los judíos no solo debían morir, sino que debían desaparecer de la historia", cuenta Aneta Tanska, guía del Memorial Auschwitz-Birkenau. Asegura que en los hornos crematorios murieron alrededor del 90% de las víctimas de Auschwitz.
Según los registros, el 15 de enero de 1945 en el complejo de la muerte había 714.211 prisioneros. Aquella terrible labor, la eliminación sistemática de judíos (el 90 %), polacos, gitanos, comunistas, prisioneros de guerra y disidentes del nazismo, se prolongó hasta el 27 de enero. Ese día llegaron los rusos, cuando casi no quedaban soldados alemanes.
Diez días antes, ante la inminente llegada del Ejército Rojo, los nazis ya habían iniciado la evacuación de Auschwitz (en la segunda mitad de 1944 ya habían desmantelado Birkenau, un campo de exterminio dentro del complejo). Intentaron trasladar a todos los presos hacia el oeste de Loslau, pero dejaron a los más débiles, incapaces de hacer la llamada marcha de la muerte.
Es a ellos a quienes encontraron los soldados soviéticos al llegar al campo de exterminio aquel frío día de enero, muchos hacinados en la enfermería. "En Auschwitz, Birkenau o Monowitz sólo quedaron unos 7.000 prisioneros", según calcula Piotr Setkiewicz, historiador del Memorial Auschwitz-Birkenau.
"Había tal hedor que era imposible estar ahí por más de cinco minutos. Mis soldados no lo podían soportar y me rogaban para que los dejara ir. Pero teníamos una misión que cumplir". Así contó aquel encuentro, el de los rusos con los supervivientes de Auschwitz, el primer oficial del ejército soviético que entró en el campo de concentración.
Se llamaba Anatoly Shapiro y lo contó pocos meses antes de morir en 2005, en una entrevista que concedió al diario New York Daily News. "No teníamos la menor idea de la existencia de ese campo. Mi comandante no nos había dicho nada sobre este asunto", contó.
Pero allí, en mitad de la nieve, estaba ese campo de concentración. Era una pesadilla y era real. ¿Cómo era Auschwitz? Lo contó el soldado V. Letnikov, citado por la historiadora estadounidense Anita Kondoyanidi en su libro The liberating experiencia: war correspondents, red army soldiers and the nazi extermination camps: "Postes de dos metros de alto con alambrada electrificada encierran al campo. Además, los alemanes pusieron minas en todos lados. Hay torres de vigilancia con guardias armados y ametralladoras cada 50 metros. No muy lejos de las barracas hay un crematorio".
Ningún soldado de aquellos olvidó jamás lo que vieron (y lo que olieron) en la mañana de aquel 27 de enero de 1945. "Vimos algunas personas vestidas con harapos. No parecían seres humanos, lucían terrible, eran puro hueso", relató Shapiro. En una fosa abierta los cadáveres desbordaban su capacidad.
No fue mejor cuando entraron en los barracones de mujeres. "Nos encontramos con una imagen terrible... Mujeres que yacían sin vida sobre el suelo, desnudas, porque la ropa se la habían robado las personas que sobrevivieron. Había mucha sangre y excrementos humanos alrededor", relató en otra entrevista con la radio nacional de Israel .
Shapiro y sus soldados quisieron ayudar a aquellos supervivientes del horror, pero en ocasiones esa ayuda resultó contraproducente. "Montamos cocinas de campaña y preparamos algunos alimentos ligeros. Pero algunos de ellos murieron al probar la comida, porque sus estómagos no funcionaban normalmente", explicó.
Al inspeccionar las instalaciones de Auschwitz, los soviéticos hallaron hornos y máquinas de exterminio, pero ninguna evidencia física relacionada con los experimentos médicos. Pero encontraron otras evidencias del Holocaasto: 7,7 toneladas de cabello humano y cuantiosos restos humanos, además de 370.000 trajes de hombre, 837.000 vestidos de mujer y 44.000 pares de zapatos.
Buna-Monowitz, Majdanek, Dachau...
Uno de los subcampos de Auschwitz era Buna-Monowitz. Allí habían quedado menos de ochocientos enfermos. Uno de ellos era Primo Levi, el escritor italiano que narró con crudeza, detalle y humanidad su cautiverio en el campo de exterminio, en libros como Si esto es un hombre. Ayer y hoy, su lectura resulta imprescindible.
En el frente oeste, los aliados habían encontrado intactas las cámaras de gas utilizadas por los nazis en el campo de Majdanek. El documental Campos de concentración nazis, de George Stevens, da cuenta de los terribles hallazgos realizados por las tropas aliadas en ese y otro campos.
Al de Dachau llegó el periodista Meyer Levin, acompañando a las tropas norteamericanas. "Lo sabíamos. El mundo había oído hablar de ello. Pero hasta ahora ninguno de nosotros lo había visto. Fue como si al fin penetráramos en el lado oscuro del corazón, en el más despreciable interior del corazón maléfico", escribió de aquella experiencia.
Cada 27 de enero, recordando la liberación de Auschwitz, se celebra el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

HONDURAS PODRÍA ACERCARSE MÁS A CHINA
Honduras podría acercarse más a China, debido a las deportaciones de Trump
Muchos líderes latinoamericanos han quedado en silencio o han respondido con cautela a los planes del presidente Donald Trump de deportar a un gran número de personas inmigrantes, pero un pequeño país centroamericano ha adoptado una postura más firme.
Después de que Trump firmara órdenes ejecutivas dirigidas a sellar la frontera sur de Estados Unidos, expulsar a migrantes y recortar la ayuda exterior, funcionarios hondureños dijeron que esas medidas podrían acercar a su país a China, aunque Trump haya criticado los avances de China en América Latina.
Enrique Reina, secretario de Relaciones Exteriores de Honduras, dijo en una entrevista televisiva esta semana que, aunque Estados Unidos proporciona a su país una ayuda importante, Honduras se había acercado cada vez más a otros países, entre ellos China.
A principios de este año, la presidenta Xiomara Castro también advirtió que podría expulsar al ejército estadounidense de una gran base aérea hondureña donde ha operado durante décadas si el gobierno de Trump realizaba deportaciones generalizadas.
Honduras, como otros países de América Latina, ha tenido que responder a las amenazas de Trump en ausencia de información concreta, porque hasta ahora el gobierno estadounidense ha compartido pocos detalles sobre sus planes de deportación.
Sin embargo, al promocionar sus vínculos con China, las autoridades hondureñas se están desmarcando de otros dirigentes regionales, que últimamente se han apresurado a distanciarse de Pekín en un aparente esfuerzo por tranquilizar a Trump sobre la influencia de China en la región.
La semana pasada, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, reafirmó que China no controlaba el canal de Panamá, como ha afirmado Trump en repetidas ocasiones. Y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que su gobierno reduciría su dependencia de ciertos productos chinos trasladando su producción a México.
Trump ha afirmado que China está “atacando” a Estados Unidos con fentanilo de contrabando a través de los cárteles de México y otros países. También ha arremetido contra los avances de China en proyectos comerciales y de infraestructuras en América Latina.
Antonio García, subsecretario de Asuntos Consulares y Migratorios, dijo en una entrevista que Honduras se había centrado en ampliar sus relaciones internacionales incluso antes de la elección de Trump y que las recientes declaraciones de Reina no reflejaban un cambio en su política exterior.
No está claro si las amenazas de deportación de Trump van en serio o pretenden enviar un mensaje para disuadir a la gente de intentar llegar a Estados Unidos.
García dijo que los funcionarios no podían especular sobre la gravedad de las declaraciones de Trump. Pero, añadió, las amenazas de deportación sí han causado nerviosismo entre los hondureños en Estados Unidos y en Honduras.
García añadió que Honduras estaba dispuesta a ser más franca que otros países de América Latina en su intento de impedir las deportaciones masivas y proteger a los hondureños en Estados Unidos.
Una portavoz del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, no respondió a una solicitud de comentarios.
Los expertos afirman que Honduras ha tomado medidas en el pasado para oponerse a la política estadounidense, como el año pasado cuando el gobierno finalizó un antiguo tratado de extradición.
“Es posible que, más que un socio para el próximo gobierno estadounidense, Honduras será un reto importante en Centroamérica que se tendrá que resolver”, escribió en un informe Ryan C. Berg, director para las Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, un centro de ideas en Washington.
Castro, esposa de un expresidente que fue derrocado en un golpe de Estado, se postuló con una plataforma anticorrupción después de que su predecesor, Juan Orlando Hernández, fuera condenado y extraditado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico.
Tras asumir el cargo en 2022, al año siguiente cortó las relaciones diplomáticas con Taiwán en favor de China, se alineó con dirigentes autocráticos como Nicolás Maduro en Venezuela y puso fin al tratado de extradición con Estados Unidos.
(La decisión sobre el tratado se produjo en la misma época en que salió a la luz un video de su cuñado aceptando contribuciones de narcotraficantes durante la fallida campaña de Castro a la presidencia en 2013. Ella ha dicho que el video formaba parte de un complot para destituirla).
Los analistas han interpretado que el giro de Honduras de Taiwán a China se debe a la necesidad de mejores infraestructuras y de ayuda para recuperarse de la pandemia del COVID-19. Reina, el secretario de Relaciones Exteriores, dijo en su momento que el cambio pretendía hacer frente a la deuda externa del país y a la necesidad de inversiones, sobre todo en presas hidroeléctricas.
El giro hacia China se debía al “pragmatismo, no a la ideología”, declaró Reina a la prensa.

TRUMP FIRMA DECRETO
Trump firma decreto contra el "extremismo de género" en las Fuerzas Armadas
El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para prohibir el "extremismo de género" en el ejército del país, algo que podría prohibir el servicio a personas transgénero.
El republicano afirmó, el lunes, en el avión de regreso a Washington después de una reunión con legisladores republicanos, reunidos en Florida (sureste), que ya había firmado el decreto, según Lusa.
En la orden ejecutiva, Trump afirmó que las tropas que se identifican con un género distinto al biológico "entran en conflicto con el compromiso de un soldado con un estilo de vida honorable, veraz y disciplinado, incluso en la vida personal".
El magnate dijo que esto iba en detrimento de la preparación militar y por lo tanto requería una política revisada para abordar el problema.
La nueva orden sobre las tropas transgénero no impone una prohibición inmediata, pero ordena al Departamento de Defensa de Estados Unidos que desarrolle una política sobre su servicio en el ejército basada en la preparación militar, dijo a la agencia de noticias Associated Press una persona con conocimiento del asunto.
"Para garantizar que tengamos la fuerza de combate más letal del mundo, libraremos a nuestras fuerzas armadas de la ideología transgénero", afirmó el jefe de Estado en la reunión con los legisladores republicanos.
Se estima que el número de personas transgénero en el ejército estadounidense es de unas 15.000, para un total de unos dos millones de soldados.
Trump intentó imponer una prohibición a las tropas transgénero durante su primer mandato, entre 2017 y 2021, pero la decisión se vio frenada por una batalla legal que duró años.
Los abogados de los soldados transgénero que impugnaron la prohibición en los tribunales durante el primer mandato de Trump ya han prometido luchar contra la nueva prohibición
El sucesor de Trump, el demócrata Joe Biden, anuló la prohibición de Trump poco después de asumir el cargo y autorizó a las personas transgénero a servir en el ejército estadounidense.
Durante la campaña para las elecciones presidenciales de noviembre, Trump prometió repetidamente poner fin a la "ilusión transgénero".
El político republicano cree que Estados Unidos está amenazado por lo que califica como una invasión de ideas progresistas.
Según el Instituto Williams de la Universidad de California, aproximadamente 1,6 millones de personas mayores de 13 años, incluidos 300.000 adolescentes, se identifican como transgénero en Estados Unidos.
Donald Trump asumió el cargo el 20 de enero como el 47º presidente de Estados Unidos, regresando a la Casa Blanca tras un primer mandato entre 2017 y 2021.
Poco antes de asumir el cargo, el republicano dijo que firmaría una orden ejecutiva que exige que la administración reconozca sólo "dos sexos: masculino y femenino". GAR

GUTERRES VE EL MUNDO ACTUAL COMO PELIGROSO Y FRACTURADO
Guterres ve el mundo actual como peligroso y fracturado
El secretario general de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, advirtió el lunes que el antisemitismo sigue vivo debido a las “mentiras y el odio que hicieron posible el genocidio nazi”, a pesar de que han pasado 80 años desde el fin del Holocausto.
En su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde se conmemoró el Día Internacional de Conmemoración del Holocausto, Guterres destacó que el mundo actual “está fracturado y es peligroso” y consideró que uno de los ejemplos más claros y preocupantes es “la negación del Holocausto”.
“Ochenta años después del fin del Holocausto, el antisemitismo todavía está entre nosotros, alimentado por las mismas mentiras y el mismo odio que hicieron posible el genocidio nazi. Y está creciendo. “La discriminación está muy extendida”, afirmó el líder de la ONU.
“El odio se está fomentando en todo el mundo. Uno de los ejemplos más claros y preocupantes es el creciente cáncer de la negación del Holocausto. Se están distorsionando, minimizando y desestimando hechos históricos indiscutibles. “Se están realizando esfuerzos para reformar y rehabilitar a los nazis y sus colaboradores”, advirtió.
António Guterres sostuvo que estos “atropellos deben ser enfrentados” promoviendo la educación, combatiendo las mentiras y diciendo la verdad.
“Debemos condenar el antisemitismo dondequiera y cuando sea que aparezca, así como debemos condenar todas las formas de racismo, prejuicio e intolerancia religiosa que vemos proliferar hoy en día. “Porque sabemos que estos males marchitan nuestra moralidad, erosionan nuestra compasión y buscan cegarnos al sufrimiento, abriendo la puerta a las atrocidades”, advirtió Guterres.
En la ceremonia, que tuvo lugar en la sede de la ONU en Nueva York y a la que asistieron supervivientes del Holocausto y sus familiares, António Guterres aprovechó para recordar los atentados del 7 de octubre de 2023, perpetrados por el grupo islamista palestino Hamás contra Israel, y Destacó el acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes alcanzado recientemente.
“El acuerdo ofrece esperanza, así como un alivio muy necesario. “Naciones Unidas hará todo lo posible para garantizar que esto conduzca a la liberación de todos los rehenes y a un alto el fuego permanente en Gaza”, reforzó el líder de la ONU, que desde el comienzo de la guerra ha sido duramente criticado por los israelíes por su amplia defensa de la Derechos de los palestinos.
En esta ceremonia anual del Día Internacional de Conmemoración del Holocausto, el ex primer ministro portugués recordó a las víctimas, los sobrevivientes y sus familias y renovó la “determinación de no olvidar nunca las atrocidades que tanto indignaron la conciencia de la humanidad” y que se manifestaron a través de la marginación, la discriminación , expulsiones y asesinatos.
“El coraje de los sobrevivientes al contar sus historias jugó un papel enorme. A todos ellos les estamos profundamente agradecidos. Pero la responsabilidad es de cada uno de nosotros. El recuerdo no es sólo un acto moral. El recuerdo es un llamado a la acción. Permitir que el Holocausto desaparezca de la memoria deshonraría el pasado y traicionaría el futuro”, enfatizó.
Proclamado oficialmente en noviembre de 2005, el Día Internacional de Conmemoración del Holocausto conmemora la liberación por las tropas soviéticas en 1945 del campo de concentración y exterminio nazi alemán de Auschwitz-Birkenau.

NVIDIA PIERDE 600.000 MILLONES DE DÓLARES
Nvidia pierde 600.000 millones de dólares, la mayor caída en bolsa de la historia, por la amenaza de la china DeepSeek
El fabricante de chips estadounidense Nvidia se desplomó un 16,9 % este lunes en Wall Street y perdió unos 600.000 millones de dólares, el mayor recorte diario de valor de una empresa cotizada en la historia, según CNBC.
Nvidia comenzó la jornada como la empresa más grande de la bolsa y terminó en el tercer lugar tras superar y más que duplicar su hito negativo del pasado 3 de septiembre, cuando cayó un 9,5 % y restó 279.000 millones de dólares de capitalización.
Según los analistas, el desplome de Nvidia se explica en la irrupción de la aplicación china DeepSeek y la amenaza que puede suponer para el mercado de la inteligencia artificial (IA) estadounidense debido a su código abierto y sus bajos costes.
La caída del Nasdaq
La bolsa de Nueva York cerró este lunes en terreno mixto, pero la noticia estuvo en el desplome (-3,07 %) del índice tecnológico Nasdaq, una de sus mayores caídas de los últimos tiempos por la irrupción de DeepSeek.
El sector tecnológico fue especialmente castigado hoy por los inversores, cayendo en conjunto un 5,58 %. Entre las empresas más perjudicadas, además de Nvidia, estuvo Broadcom (-17%), AMD (-6,3 %), Cisco (-5 %) Palantir (-4,4 %), Alphabet (-4,2 %) y Microsoft (-2,14 %).
También proveedoras energéticas que suelen trabajar con las tecnológicas han tenido fuertes caídas como Costellation Energy (-21 %) o Vistra (-30 %).
«Este es un buen ejemplo de ‘vende primero y luego pregunta’, y es como si los inversores sintieran que los valores de las tecnológicas en general y de los semiconductores (chips) en particular estuvieran un tanto sobrecotizados», señaló a la cadena CBNC Sam Stvall, analista de CFRA Research.
Tampoco le fue bien al selectivo S&P 500, otro índice con importante peso de las tecnológicas, que perdió un 1,46 %, mientras que el Dow Jones, menos expuesto a este sector, subió un 0,65 %.
El índice VIX, también llamado «indicador del miedo» y que mide la volatilidad de los mercados, escaló el día de hoy un 20,54 %, dado el peso cada vez mayor del sector tecnológico en el mundo financiero.
El ‘boom’ de DeepSeek
DeepSeek está liderando las listas de descargas gracias a una innovadora apuesta por el código abierto, bajos costes y eficiencia, lo que podría suponer una amenaza para las tecnológicas de EE.UU.
El modelo que se está descargando estos días es el R1, lanzado el 20 de enero. Según los expertos, es comparable con el o1 de OpenAI, la firma creadora del ChatGPT, en la resolución de problemas matemáticos, la programación y la inferencia del lenguaje natural.
Según la empresa china, su modelo fue entrenado durante 55 días con un presupuesto de 5,57 millones de dólares, utilizando procesadores gráficos H800 de Nvidia, una versión de capacidad reducida diseñada para el mercado chino.
“Está claro que DeepSeek no tiene acceso a tantos recursos informáticos (como los centros de datos estadounidenses) y aún así ha conseguido desarrollar un modelo que parece muy competitivo”, anota este lunes Srini Pajjuri, analista de la firma Raymond James, en una nota recogida por CNBC.
El lanzamiento de la aplicación se produce una semana después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciase el proyecto ‘Stargate’, que invertirá 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para construir nuevos centros de datos para apoyar proyectos de IA.
DeepSeek llega también después de que Washington impusiese restricciones a la exportación a China de chips de alto rendimiento -como los desarrollados por Nvidia y AMD-, a lo que Pekín respondió con llamadas a la innovación.
Lo que opina Nvidia de DeepSeek
Pese a los temores generados por la competencia de DeepSeek, Nvidia pareció restar importancia en una nota, asegurando que se trata de un «avance excelente» para la IA pero los chips de la estadounidense siguen siendo importantes.
Nvidia consideró el R1 de DeepSeek un «ejemplo perfecto» de una técnica de computación llamada «test-time scaling» y dijo que «ilustra cómo se pueden crear nuevos modelos» combinándola con otros modelos disponibles, además de ser apta para la «exportación».
«La inferencia requiere cifras importantes de GPUs (procesadores gráficos) de Nvidia y redes de alto rendimiento», indicó la empresa, que señaló que la técnica del «test-time scaling» se suma a otras dos previas, el «pre-entrenamiento» y el «post-entrenamiento».
La caída de valor de Nvidia ha afectado a algunos de sus grandes inversores, como el consejero delegado, Jensen Huang, cuyo patrimonio ha bajado unos 21.000 millones, sacándolo de la lista de los 10 más ricos del mundo de la revista Forbes.

INSTAGRAM Y FACEBOOK BLOQUEARON Y OCULTARON PUBLICACIONES
Instagram y Facebook bloquearon y ocultaron publicaciones de proveedores de píldoras abortivas
Instagram y Facebook han difuminado, bloqueado o eliminado recientemente publicaciones de dos proveedores de píldoras abortivas. Instagram también suspendió las cuentas de varios proveedores de píldoras abortivas e impidió que aparecieran en las búsquedas y recomendaciones.
Las medidas se intensificaron en las dos últimas semanas, y fueron especialmente notables en los dos últimos días, según proveedores de píldoras abortivas. Los contenidos de sus cuentas —o, en algunos casos, sus cuentas en general— ya no eran visibles en Instagram. Meta, propietaria de Facebook e Instagram, confirmó algunas suspensiones y la difuminación de publicaciones. La empresa restableció algunas de las cuentas y publicaciones el jueves, después de que The New York Times preguntara por estas acciones. Meta ha estado sometida a escrutinio desde que Mark Zuckerberg, su director ejecutivo, anunció cambios radicales en las políticas de expresión de la empresa a principios de este mes. Zuckerberg prometió relajar las restricciones a la libertad de expresión en línea, lo que suscitó preocupación entre los analistas de la desinformación y otras personas por la posibilidad de que los cambios provocaran un aumento de la incitación al odio y tuvieran otros efectos perjudiciales. Meta dijo que la moderación de las cuentas enfocadas en el aborto no estaba relacionada con el cambio en las políticas de expresión. Pero el momento en que se produjeron los incidentes suscitó dudas sobre si la empresa realmente estaba relajando las restricciones a la libertad de expresión, y constituyó otro ejemplo de sus desafios para hacer cumplir los contenidos. Un vocero de Meta atribuyó algunos de los recientes incidentes relacionados con publicaciones y cuentas sobre píldoras abortivas a las normas que prohíben la venta de fármacos en sus plataformas sin la debida certificación. La empresa también describió algunos de los incidentes como “aplicación excesiva”. Meta, que anteriormente había suprimido publicaciones de proveedores de servicios de aborto, dijo que estaba modificando sus políticas de expresión, en parte para reducir el número de publicaciones que se eliminan por error.
“En las últimas semanas hemos dejado muy claro que queremos permitir más libertad de expresión y reducir los errores de aplicación”, dijo Meta en un comunicado. Lisa Femia, abogada de la Electronic Frontier Foundation, dijo que desde que la Corte Suprema anuló el caso Roe contra Wade en 2022, “se ha producido un aumento masivo de plataformas de redes sociales que eliminan contenidos relacionados con la atención a la salud reproductiva y, en concreto, con las píldoras abortivas. Se trata de un problema continuo y creciente y de una amenaza real para que las personas reciban información y orientación vitales sobre la atención a la salud en internet”. Aid Access, uno de los mayores proveedores de píldoras abortivas de Estados Unidos, dijo que, desde noviembre, se habían eliminado algunas publicaciones de su cuenta de Facebook y difuminado otras más de su cuenta de Instagram, y que en los últimos días se habían difuminado más publicaciones. El servicio de píldoras abortivas indicó que, desde noviembre, se le había bloqueado el acceso a su cuenta de Facebook, y que su cuenta de Instagram se había suspendido la semana pasada, aunque ya se había restablecido. Las cuentas de Instagram de otros proveedores de píldoras abortivas, como Women Help Women y Just the Pill, también fueron suspendidas en los últimos días. Los proveedores dijeron que la razón que les dio Meta para las suspensiones fue que sus cuentas no “siguen nuestras normas comunitarias sobre armas, drogas y otros artículos restringidos”. Ambas cuentas fueron restablecidas el jueves. Recientemente, la cuenta de Instagram de Hey Jane, otro proveedor de píldoras abortivas, resultaba invisible en la búsqueda de Instagram, dijo Rebecca Davis, quien dirige la mercadotecnia de Hey Jane. Algo similar ocurrió en 2023 hasta que Meta lo revirtió, dijo. “Sabemos de primera mano que esta supresión impide de manera activa que Hey Jane llegue a personas que buscan información oportuna sobre atención a la salud”, dijo Davis. “Dadas las recientes promesas de Meta en torno a la libertad de expresión, estamos increíblemente decepcionados al ver cómo la plataforma está restringiendo nuestra libertad de expresión”. La Administración de Alimentos y Medicamentos permite a los proveedores de telesalud recetar en línea y entregar por correo medicamentos que provocan un aborto, la mifepristona y el misoprostol. Doce estados han prohibido el aborto y otros más han puesto límites o restricciones gestacionales a las píldoras de venta por correo. Pero los proveedores de los estados donde el aborto es legal han estado enviando píldoras por correo a los estados con prohibiciones en virtud de leyes de protección destinadas a resguardarlos.

MILLONARIO PLAN DE SEGURIDAD DE DINAMARCA
El millonario plan de seguridad de Dinamarca en el Ártico ante la amenaza de Trump de controlar Groenlandia
Dinamarca ha anunciado que destinará 14.600 millones de coronas (US$2.050 millones) a reforzar la seguridad en la región ártica, en colaboración con sus territorios autónomos, Groenlandia y las Islas Feroe.
El acuerdo, con el que buscan "mejorar las capacidades de vigilancia y mantener la soberanía en la región", incluye tres nuevos buques para el Ártico, más drones de largo alcance con capacidad avanzada de adquisición de imágenes y una mayor cobertura por satélite.
"Debemos afrontar el hecho de que existen serios desafíos en materia de seguridad y defensa en el Ártico y el Atlántico Norte", declaró el ministro de Defensa de Dinamarca, Troels Lund Poulsen.
La medida llega después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya dicho en repetidas ocasiones que quiere adquirir Groenlandia, una isla que goza de amplia autonomía pero que sigue formando parte de Dinamarca.
Trump ha dicho que no puede descartar el uso de la fuerza militar o económica para perseguir su deseo de apoderarse del territorio.
La tensión desatada por la ambición expansionista de Trump sobre la isla llegó a su momento álgido la semana pasada en una explosiva llamada telefónica que mantuvo con la primera ministra danesa, Mette Frederiksen.
Ambos mandatarios conversaron durante unos 45 minutos, en los que Frederiksen dejó claro que Groenlandia no estaba en venta, aunque ofreció una mayor cooperación en defensa y en la explotación de los recursos natuales de la isla.
A pesar de ello, Trump estuvo "agresivo" y "confrontacional", y la charla acabó mal, según dijeron funcionarios europeos que fueron informados de la conversación al Financial Times.
"(Trump) fue muy firme. Fue una ducha fría. Antes era difícil tomárselo en serio. Pero creo que es grave y potencialmente muy peligroso", dijo uno de ellos al diario británico. Otro calificó la conversacion de "horrorosa".
Frederiksen ha pedido desde entonces a sus socios europeos que no inflamen más los ánimos, pero ha iniciado una gira por las capitales europeas para recabar apoyos.
Groenlandia, el territorio menos poblado del mundo, tiene unos 56.000 habitantes, en su mayoría indígenas inuit. Estados Unidos mantiene desde hace tiempo un vínculo de seguridad con Groenlandia. Después de que la Alemania nazi ocupara Dinamarca continental durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos invadió Groenlandia y estableció estaciones militares y de radio en todo el territorio. Desde entonces ha mantenido su presencia en la región. Groenlandia se encuentra en la ruta más corta entre Norteamérica y Europa, lo que le confiere una importancia estratégica para Estados Unidos. En los últimos años, ha aumentado el interés por los recursos naturales de Groenlandia, incluida la extracción de minerales de tierras raras, uranio y hierro. "Groenlandia está entrando en una época de amenazas cambiantes", declaró Vivian Motzfeldt, ministra de Independencia y Asuntos Exteriores de Groenlandia, en un comunicado en el que anunciaba el nuevo gasto en defensa. "Me complace que con este acuerdo parcial hayamos dado el primer paso para reforzar la seguridad en Groenlandia y sus alrededores".
Se espera que en el primer semestre de este año se anuncien nuevos fondos. La nueva inversión se produce después de que Dinamarca anunciara por separado en diciembre que iba a destinar casi US$1.500 millones a la defensa de Groenlandia, incluida la compra de nuevos buques, aviones no tripulados de largo alcance y equipos adicionales de trineos tirados por perros. Poulsen describió el momento del anuncio como una "ironía del destino", justo después de que Trump dijera que la propiedad y el control de Groenlandia eran una "necesidad absoluta" para Estados Unidos. El primer ministro de Groenlandia ha dicho que el territorio no está en venta, añadiendo que «Groenlandia pertenece al pueblo de Groenlandia». Por su parte, la primera ministra danesa ha dicho a Trump que corresponde a Groenlandia decidir su propio futuro. Trump ha redoblado sus intenciones desde entonces, a pesar de las advertencias de los países europeos de que no amenace a Groenlandia.

TRUMP INVITA A NETANYAHU A LA CASA BLANCA
Trump invita a Netanyahu a la Casa Blanca el próximo martes
La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció este martes que fue invitado por el presidente estadounidense, Donald Trump, a visitar la Casa Blanca en Washington el próximo martes.
"El primer ministro Netanyahu es el primer líder extranjero invitado a la Casa Blanca durante el segundo mandato del presidente de Estados Unidos, Donald Trump", afirma un comunicado de la oficina del gobierno israelí, citado por el sitio Notícias ao Minuto.
La invitación a Netanyahu se produce en medio de una tregua en la Franja de Gaza, que comenzó el 19 de enero tras 15 meses de guerra entre Israel y el grupo extremista palestino Hamás.
Washington aún no se ha pronunciado sobre esta información proporcionada por Tel Aviv.
Antes de asumir el cargo, Donald Trump destacó públicamente la importancia de lograr un alto el fuego en Gaza e invocó su papel en la liberación de los rehenes israelíes en poder de Hamás.
Netanyahu fue uno de los primeros líderes en felicitar a Trump tras su victoria en las elecciones presidenciales del pasado noviembre.
Nada más llegar a la Casa Blanca, Trump se apresuró a tomar medidas en beneficio del Gobierno israelí, como descongelar un cargamento de bombas pesadas, que había sido detenido durante la presidencia del demócrata Joe Biden, o sugerir el traslado de palestinos fuera de la Franja. Gaza.
Su representante en funciones ante la ONU, Dorothy Shea, afirmó hoy que el país apoya la decisión de las autoridades israelíes de ordenar a la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA) cerrar sus oficinas en Jerusalén Este, territorio anexado unilateralmente por Israel en 1980.
Las declaraciones de Shea marcan un claro alejamiento de las posiciones del Gobierno demócrata de Joe Biden, que, aunque nunca se ha desviado de su apoyo diplomático y militar a Israel, sí ha defendido el trabajo de la UNRWA, particularmente en la Franja de Gaza. J.M.

ESTADOS UNIDOS NOTIFICA A LA ONU RETIRADA DEL ACUERDO DE PARÍS
Estados Unidos notifica a la ONU su retirada del Acuerdo de París
Estados Unidos notificó este martes a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) su retirada del acuerdo climático de París, anunció el portavoz del secretario general de la Organización, precisando que la retirada entrará en vigor el 27 de enero de 2026.
"Puedo confirmar que Estados Unidos notificó al secretario general, en su calidad de depositario (del tratado), su retirada del acuerdo de París el 27 de enero de 2026", dijo a la prensa Stéphane Dujarric, citado por el sitio Notícias. ao Minuto.
Según los términos del acuerdo, la retirada entrará en vigor el 27 de enero de 2026.
"Reafirmamos nuestro compromiso con el Acuerdo de París y nuestro apoyo a todos los esfuerzos eficaces para limitar el aumento de la temperatura global a +1,5°C", afirmó el portavoz Stéphane Dujarric.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la semana pasada, al tomar posesión de su cargo, la retirada del país del acuerdo de 2015.
Nada más tomar posesión de su cargo, el 20 de enero, la nueva administración norteamericana confirmó que Estados Unidos, segundo contaminador del mundo, detrás de China y el mayor contaminador histórico, se retiraría por segunda vez del Acuerdo de París, con lo que poniendo en peligro los esfuerzos globales para contener el calentamiento global.
Durante el primer mandato del republicano, el país ya había abandonado brevemente este acuerdo celebrado bajo los auspicios de las Naciones Unidas, y regresó posteriormente cuando Joe Biden asumió la Presidencia, en enero de 2021.
(Noticia actualizada a las 6:39 pm) JM

ECONOMÍA ESPAÑOLA SE ACELERA EN 2024
La economía española se acelera en 2024 y cierra el año con un crecimiento del 3,2 %
La economía española cerró 2024 con un crecimiento del 3,2 %, 0,5 puntos por encima del avance registrado en 2023, debido fundamentalmente al impulso del consumo nacional y la inversión, frente a una demanda externa más débil, de acuerdo con los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

JUNTS APOYARÁ UN NUEVO DECRETO ÓMNIBUS
Junts apoyará un nuevo decreto ómnibus a cambio de que se tramite la cuestión de confianza
Junts ha anunciado este martes un acuerdo con el PSOE para aprobar el «decreto social» que quedó encallado la semana pasada en el Congreso a cambio de que el Congreso tramite la proposición no de ley que exige al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que se someta a una cuestión de confianza.
Con este acuerdo, Junts «levanta» además la suspensión de las negociaciones sectoriales con el PSOE que anunció hace unas semanas el expresidente catalán Carles Puigdemont, según ha informado el partido en un comunicado.
El acuerdo del Gobierno alcanzado con Junts permitirá sacar adelante medidas del decreto ómnibus que fue rechazado por el Congreso la semana pasada. Sus detalles serán explicados por el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en una comparecencia en el Palacio de la Moncloa.
Fuentes del Gobierno han confirmado a EFE el acuerdo con Junts tras una negociación in extremis con los independentistas catalanes que ha obligado a retrasar la reunión del Consejo de Ministros de este martes.
Sánchez había venido dando por hecho que las medidas saldrían adelante y había apostado por mantener el formato de un real decreto ley ómnibus pese a que Junts le pedía un decreto con tres medidas concretas: revalorización de las pensiones y ayudas por la dana y al transporte. EFE

GOOGLE MAPS USARÁ EL NOMBRE DE GOLFO DE AMÉRICA
Google Maps usará el nombre de Golfo de América en lugar de México cediendo a las órdenes de Trump
La nueva actualización solo afectará a los usuarios que accedan a los mapas en Estados Unidos, según ha aclarado la tecnológica a través de redes sociales
Google ha decidido usar el nombre de Golfo de América (Gulf of America) en sustitución de Golfo de México siguiendo las instrucciones del presidente estadounidense, Donald Trump, a través de un decreto que se emitió la semana pasada. La multinacional explicó este martes en la red social X, que ha decidido actualizar el nombre en sus mapas para Estados Unidos, dado que este es el actual nombre oficial del Golfo para el país.
“Hemos recibido algunas preguntas sobre los nombres en Google Maps. Tenemos una práctica de larga data a la hora de aplicar cambios de nombre cuando se han actualizado en fuentes gubernamentales oficiales”, explica Google en redes sociales. La compañía anuncia que siguiendo esas fuentes oficiales, se producirá una actualización del denominado Sistema de información de nombres geográficos (GNIS, por sus siglas en inglés). El Departamento del Interior de EE UU ya había anunciado el 24 de enero que el cambio de nombre era oficial, cumpliendo así una de las tantas promesas de campaña del magnate neoyorquino. La nueva actualización también afectará al Monte McKinley, ubicado en Alaska, que hacía honor al presidente William McKinley (1897-1901), al que Trump admira por su uso de los aranceles como herramienta política y su historial colonialista. De esta manera, el magnate optó por eliminar la denominación indígena Denali que Barack Obama había otorgado al monte más alto del país en 2015. No obstante, la tecnológica estadounidense advierte que los cambios solo afectarán a los usuarios que accedan a los mapas en Estados Unidos, ya que en el resto del mundo se mantendrán las dos denominaciones. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló en una rueda de prensa al ser consultada por el nombre que aparece en los mapas desde el siglo XVII, que “el golfo de México sigue siendo el golfo de México”. “Es muy importante porque eso es lo que firmó la plataforma continental de los Estados Unidos, entonces no especulemos más, esto es lo que está firmado por el presidente Trump”, sostuvo este martes.
Para Miguel García, que lleva más de 15 años compartiendo y comentando mapas a través de la plataforma Mapas Milhaud, opina que este tema es netamente político. “Busca potenciar un poco el nacionalismo estadounidense. Por mucho que nos sorprenda, aunque históricamente no tenga sentido que un señor quiera cambiar el nombre a algo que en más de 400 años nadie se había planteado”, señala a EL PAÍS.
La medida de Trump se une a otras intenciones del presidente de anexionar Groenlandia a su país o de retomar el control del canal de Panamá en su segundo mandato de la Casa Blanca.
Otras polémicas en el pasado
Aunque el cambio de nombre de esta cuenca oceánica fue uno de los tantos dictámenes que Trump firmó en su primer día en el cargo, sí han ocurrido controversias de este tipo en el pasado. De hecho, las denominaciones de Google Maps sí varían entre los países. Se trata de una “práctica de larga data” en la que se aplican cambios de nombre cuando se han actualizado en fuentes gubernamentales oficiales. Otro caso controversial ocurrió en 2012, cuando Irán amenazó a la tecnológica estadounidense con emprender acciones legales por eliminar el término Golfo Pérsico de Maps. “La omisión del nombre del Golfo Pérsico es (como) jugar con los sentimientos y las realidades de la nación iraní”, señaló un vocero en esa oportunidad. El monte Cervino o Matterhorn, que comparten Suiza e Italia, también recibe distintos nombres entre ambos países. O en España con el mar Cantábrico, que es denominado de esta forma en el país, pero “el resto del mundo los conoce como el Golfo de Vizcaya”, explica Miguel García. “Google Maps es complaciente por defecto. La edición de cada país suele ser complaciente con la visión del mundo de las naciones. Es muy normal, por ejemplo, que si te revisas en Maps la frontera de entre India y China, hay muchas zonas que están punteadas porque hay reclamaciones donde cada uno reconoce su parte”, indica.

AGENCIA ARANCELARIA PROPUESTA POR TRUMP
La agencia arancelaria propuesta por Trump plantea dudas y confusión
Muchos aspectos de la nueva entidad siguen sin estar claros y, según los expertos en comercio, el grueso de los ingresos arancelarios vendría de las empresas estadounidenses que importan productos.
El presidente Donald Trump ha prometido generar una cantidad “enorme” de ingresos con los aranceles sobre los productos extranjeros, una cantidad tan grande que el presidente dijo que crearía una nueva agencia —el Servicio de Impuestos Externos— para encargarse de recaudar el dinero.
“En lugar de cobrar impuestos a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países, impondremos aranceles e impuestos a los países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos”, dijo Trump el lunes en su discurso de investidura, donde reiteró la promesa de crear la agencia. “Entrarán cantidades enormes de dinero en nuestro Tesoro procedentes de fuentes extranjeras”.
Muchos aspectos de la nueva agencia siguen sin estar claros, incluido en qué se diferenciaría de las operaciones actuales del gobierno. Los expertos en comercio dijeron que, a pesar del nombre de “externos”, el grueso de los ingresos arancelarios seguiría recaudándose de las empresas estadounidenses que importan productos.
Esto es lo que debes saber sobre lo que ha propuesto Trump.
Estados Unidos tiene un sistema establecido para recaudar aranceles Actualmente, los ingresos arancelarios los recauda la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, que controla las mercancías y las personas que entran en Estados Unidos a través de cientos de aeropuertos y pasos terrestres.
Esto ha sido así casi desde la creación del país. El Congreso creó el Servicio de Aduanas en 1789 como parte del Departamento del Tesoro, y durante aproximadamente un siglo los aranceles fueron la principal fuente de ingresos del gobierno, contabilizados en majestuosas casas de aduanas que aún se mantienen en pie en la mayoría de las principales ciudades de Estados Unidos, dijo John Foote, abogado de aduanas de Kelley, Drye and Warren. Con la creación del impuesto sobre la renta en 1913, los aranceles se convirtieron en una fuente menor de ingresos del gobierno, y tras los atentados del 11 de septiembre, la oficina de aduanas pasó del Departamento del Tesoro al Departamento de Seguridad Nacional. En la actualidad, los funcionarios de aduanas recaudan ingresos arancelarios, pero también controlan la seguridad alimentaria, hacen cumplir los derechos de propiedad intelectual, inspeccionan las cosechas en busca de plagas e investigan las importaciones de productos fabricados con mano de obra forzada, dijo Foote. La creación de una nueva agencia es competencia del Congreso, no del presidente, por lo que no está claro cómo podría proceder el gobierno para establecer la nueva unidad. En una orden ejecutiva emitida el lunes por la noche, el presidente ordenó a los responsables del Tesoro, Comercio y Seguridad Nacional que “investiguen la viabilidad de establecer, y recomienden los mejores métodos para diseñar, construir y poner en marcha, un Servicio de Impuestos Externos (ERS) para recaudar aranceles, impuestos y otros ingresos relacionados con el comercio exterior”, empleando una sigla en inglés para el organismo propuesto. Los ingresos arancelarios aumentaron en el primer mandato de Trump y podrían crecer El dinero que Estados Unidos recaudó por aranceles creció significativamente cuando Trump impuso gravámenes a metales extranjeros, paneles solares y miles de productos procedentes de China en 2018 y 2019. El gobierno recaudó 111.800 millones de dólares en aranceles, impuestos y tasas comerciales en 2022, frente a los 41.600 millones de 2018, según datos de la Oficina de Aduanas. Esa cifra podría multiplicarse si Trump cumple sus promesas de gravar todas las importaciones estadounidenses e imponer gravámenes aún mayores a los productos procedentes de China. El lunes por la noche, Trump dijo que tenía previsto imponer un arancel del 25 por ciento a Canadá y México el 1 de febrero, y que estaba considerando la posibilidad de imponer un arancel universal a todos los productos extranjeros. Trump y otros republicanos esperan con impaciencia que los ingresos arancelarios ayuden a financiar los recortes fiscales. Aun así, es probable que los aranceles solo generen una pequeña parte de lo que Estados Unidos ingresa a través de los impuestos sobre la renta. Los economistas afirman que los ingresos derivados incluso de aranceles muy importantes probablemente alcanzarían un máximo de cientos de miles de millones de dólares, mientras que Estados Unidos recaudó 4,2 billones de dólares en impuestos sobre la renta y las nóminas el año fiscal pasado. Los aranceles también reducirían los déficits estadounidenses, disminuirían el crecimiento y aumentarían los precios al consumo, según calculó la Oficina de Presupuesto del Congreso el mes pasado.
Los aranceles son pagados por los importadores
Trump insiste en que los países extranjeros pagan los aranceles, pero en realidad son los llamados importadores nominales —las empresas responsables de introducir los productos en Estados Unidos— quienes pagan los aranceles al gobierno. La mayoría de los importadores se inscriben en un sistema de pago electrónico del gobierno y las tasas arancelarias se deducen automáticamente de sus cuentas bancarias a medida que introducen productos en el país. Los importadores nominales pueden ser de cualquier nacionalidad: empresas estadounidenses, divisiones o sucursales con sede en Estados Unidos de empresas extranjeras, o empresas extranjeras que importan directamente, sin presencia comercial en Estados Unidos, dijo Foote. Pero Richard Mojica, abogado de aduanas de Miller & Chevalier, dijo que los importadores estadounidenses “suelen ser empresas estadounidenses”. Dijo que Trump había creado confusión al decir que el Servicio de Impuestos Externos “recaudaría impuestos y aranceles ‘que proceden de fuentes extranjeras’, un término que nadie entiende”. “No veo cómo el ERS podría recaudar los pagos de aranceles de un fabricante extranjero que no sea también el importador nominal estadounidense”, añadió Mojica. La cuestión de quién paga el arancel al gobierno es algo distinta de la cuestión de quién lleva en última instancia los costos del arancel. El importador puede pasar el costo del arancel a los consumidores estadounidenses en forma de precios más altos, o puede intentar obligar a sus fábricas extranjeras a vender sus productos más baratos.

MILEI SE PREPARA PARA ELIMINAR EL FEMINICIDIO DEL CÓDIGO PENAL
Milei se prepara para eliminar el 'feminicidio' del Código Penal argentino
El presidente de Argentina, Javier Milei, se prepara para eliminar el feminicidio del Código Penal del país, luego de afirmar, en Davos, que tal concepto significaba que "la vida de una mujer vale más que la de un hombre", informó el sitio Notícias ao Minuto.
La semana pasada, el ministro de Justicia argentino, Mariano Cúneo Libarona, anunció que el gobierno "eliminaría el término feminicidio del Código Penal argentino".
"Esta administración defiende la igualdad ante la ley, consagrada en nuestra Constitución nacional. Ninguna vida vale más que otra", dijo la semana pasada en las redes sociales.
Hace dos días, Milei había afirmado en el Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza, que "el feminismo radical es una distorsión del concepto de igualdad".
"Hemos llegado a normalizar que, en muchos países supuestamente civilizados, si alguien mata a una mujer, se llama feminicidio y conlleva una pena más severa que si alguien mata a un hombre por el sexo de la víctima.
Legalizando, de hecho, que la vida de una mujer vale más que la de un hombre”, afirmó, citado por CNN Internacional.
Para Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, es "profundamente preocupante" que la violencia contra las mujeres no esté siendo "comprendida" por el Estado, al sostener que el 60% de las mujeres asesinadas son asesinadas por sus parejas o familiares, en comparación con 12% de los hombres.
"La eliminación del feminicidio como categoría legal representaría un mayor peligro para las mujeres y las niñas", afirmó Belski, citado por The Guardian.
Cabe señalar que, según datos oficiales de Argentina, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 se registraron 295 feminicidios en el país.

ARRESTAN A HOMBRE POR QUERER MATAR A MIEMBROS DE LA ADMINISTRACIÓN TRUMP
Arrestan a hombre por querer matar a miembros de la administración Trump
La Policía del Capitolio de Estados Unidos arrestó el lunes a un hombre con un cuchillo y dos bombas molotov que dijo que tenía la intención de matar a miembros de la Administración Trump.
El propio sospechoso se acercó a los agentes en la sede del Congreso en Washington para entregarse, informó la cadena de televisión ABC News, citada por Lusa.
El hombre, identificado como Ryan English, dijo que planeaba asesinar al secretario del Tesoro, Scott Bessent, y había amenazado al secretario de Defensa, Pete Hegseth, y al presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson.
Además de los planes de atacar a Bessent, el sospechoso también estaba preparado para matar "al menos" a tres agentes de la Policía del Capitolio, aunque sabía que las fuerzas de seguridad podían matarlo, dijo la fuente.

RETIRAN COCA-COLA DEL MERCADO EN TRES PAÍSES EUROPEOS
Retiran Coca-Cola del mercado en tres países europeos por altos niveles de clorato
Coca-Cola ha ordenado la retirada de envases de bebidas que contenían altos niveles de clorato y que estaban a la venta en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.
Según la prensa internacional, el exceso de clorato es una sustancia química perjudicial para la salud, especialmente para la tiroides, pero se ha asegurado que el riesgo es bajo para los consumidores.
Las bebidas incluyen nombres como Fanta, Sprite, Minute Maid y Tropico, y también se enviaron cantidades limitadas a otros países, informó Coca-Cola Europacific Partners, citada por otra fuente, Euronews.

VLADIMIR PUTIN SE NIEGA A HABLAR DIRECTAMENTE CON ZELENSKI
Vladimir Putin se niega a hablar directamente con Zelenski
El presidente ruso, Vladimir Putin, ha rechazado las conversaciones directas con su homólogo ucraniano, pronosticando que sin la ayuda occidental el conflicto con Kiev terminaría en “dos meses”.
En una entrevista con la televisión estatal, Putin declaró la apertura de Rusia a las conversaciones de paz, pero rechazó las conversaciones directas con su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelensky, que consideró "ilegítimas".
Putin también predijo que el conflicto en Ucrania, que comenzó en febrero de 2022 con la invasión rusa, terminaría en "dos meses" sin ayuda militar de los aliados occidentales de Ucrania, que temen una reducción drástica de la asistencia estadounidense con el regreso de Donald Trump al poder.
“Paz sólo si Kiev participa en las negociaciones”
Sólo habrá paz en Ucrania si los ucranianos participan en las negociaciones, advirtió el líder ucraniano. El presidente Volodymyr Zelensky quiere entablar un diálogo bajo ciertas condiciones. El jefe de Estado de Ucrania también insiste en la implicación de Europa en este proceso y no sólo en una discusión centrada entre Washington y Moscú, como se espera.

TRUMP ORDENA AL PENTÁGONO PREPARAR CAMAS PARA MIGRANTES EN GUANTÁNAMO
Trump ordena al Pentágono preparar 30.000 camas para migrantes en Guantánamo
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una memorando para que el Pentágono y el Departamento de Seguridad Nacional habiliten 30.000 camas en la base naval de Guantánamo (Cuba) con el fin de detener a inmigrantes indocumentados.
El texto del memorando habla de expandir el actual centro «hasta su plena capacidad» sin indicar una cifra concreta, aunque en declaraciones durante un acto en la Casa Blanca Trump aseguró que serán 30.000 camas.
«Tendremos 30.000 camas en Guantánamo para detener a los peores inmigrantes ilegales criminales que son una amenaza para el pueblo estadounidense», aseguró Trump en unas declaraciones en la Casa Blanca, con ocasión de la firma de una ley contra migrantes con delitos menores.
«Algunos son tan peligrosos que ni siquiera confiamos en sus países de origen para que se los queden, porque no queremos que regresen. Así que los enviaremos a Guantánamo», dijo Trump.
«Es un lugar duro. Es un lugar del que es difícil salir», añadió.
¿Puede Guantánamo albergar los migrantes que Trump pretende deportar?
El Pentágono opera en la base de Guantánamo un centro de detención para inmigrantes, el cual administra de manera independiente a la prisión destinada a sospechosos de terrorismo.
Los migrantes que llegan a la base de Guantánamo son aquellos que las autoridades estadounidenses interceptan en el mar cuando intentan alcanzar las costas del país, principalmente procedentes de Cuba y Haití.
La población migrante en la base suele ser muy baja. De acuerdo con datos publicados por The New York Times, entre 2020 y 2023 el centro solo albergó a 37 personas.
El campo de detención de la base de Guantánamo abrió en 2002 por orden del entonces presidente George W. Bush (2001-2009) para retener a acusados de terrorismo en el marco de la «guerra global contra el terrorismo» tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.
La base de Guantánamo funciona en un vacío jurídico donde no se aplican las mismas garantías legales en materia migratoria que rigen en territorio continental estadounidense.
La situación ha sido históricamente opaca, con poca información pública sobre lo que ocurre allí.
Un reportaje publicado en septiembre de 2024 por The New York Times, basado en informes internos del Gobierno, reveló que los detenidos enfrentan condiciones precarias en Guantánamo, incluyendo denuncias de que se les obliga a usar gafas de visión opaca durante los traslados dentro de la base, que sus llamadas con abogados se monitorean y que algunas instalaciones están llenas de ratas.
Cuba lo califica como «acto de brutalidad»
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel calificó este miércoles como un «acto de brutalidad» el anuncio de Estados Unidos sobre el envío de indocumentados a Guantánamo.
El mandatario reprobó la idea del Gobierno del republicano Donald Trump y aseguró que, de ponerse en marcha, culminará con los migrantes en «las conocidas cárceles de tortura y detención ilegal» dentro la instalación estadounidense.

JOÃO LOURENÇO CONDENA LA OCUPACIÓN DE GOMA
João Lourenço condena la ocupación de Goma por el M23 en la República Democrática del Congo
El Presidente angoleño, João Lourenço, deploró este miércoles la ocupación de la ciudad de Goma, capital de la provincia de Kivu Norte, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), por el movimiento M23 y exigió su retirada inmediata. de territorios ilegalmente ocupados.
Un comunicado de prensa de la Presidencia de la República, enviado este miércoles a la Angop, recuerda que João Lourenço fue designado por la Unión Africana (UA) para mediar en la crisis político-diplomática y de seguridad entre la República Democrática del Congo y la vecina Ruanda.
La nota destaca que la acción del M23 (Movimiento 23 de Marzo) representa una grave violación del Proceso de Luanda, que fue reiniciado tras reuniones bilaterales separadas con los presidentes Félix Tshisekedi y Paul Kagame, en febrero y marzo de 2024, respectivamente.
Destaca que, en las citadas reuniones, ambos estadistas acordaron priorizar el alto el fuego, la neutralización de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) y la retirada de fuerzas/levantamiento de las medidas de seguridad adoptadas por Ruanda, es decir, la retirada de las Fuerzas de Defensa Ruandesas (FDR) del territorio de la República Democrática del Congo.
Por ello, el estadista angoleño pide la retirada inmediata de las Fuerzas de Defensa de Ruanda del territorio congoleño “para que puedan crearse urgentemente las condiciones que permitan estabilizar la vida de la población, incluida la normalización del funcionamiento del aeropuerto de la ciudad de Goma en condiciones de seguridad. ".
La estabilización de la situación facilitará el regreso seguro de los miembros del Mecanismo de Verificación Ampliado Mejorado (MVAR) y del Mecanismo de Verificación Ampliado de la Conferencia Internacional sobre la Región de los Grandes Lagos (CIRGL), explica la nota.
El documento también indica que la normalización de la vida en Goma permitirá también la entrada de ayuda humanitaria a las poblaciones desplazadas y refugiadas.
Subraya que deben reanudarse urgentemente los debates sobre la cuestión del M23 y todos los demás grupos armados que operan en el territorio de la República Democrática del Congo en el marco del Proceso de Nairobi.
La República Democrática del Congo y Ruanda deben respetar los compromisos asumidos en el marco del Proceso de Luanda, permitiendo que se creen las condiciones necesarias para la convocación de una cumbre tripartita en Luanda, con carácter urgente, en una fecha que se comunicará a su debido tiempo, insta.
Tras un arduo proceso de negociación a nivel de los respectivos ministros de Asuntos Exteriores apoyados por los jefes de los servicios de inteligencia de los tres países, subraya el comunicado, se logró declarar un alto el fuego, que entró en vigor el 4 de agosto de 2024.
Sostiene que la República Democrática del Congo y Ruanda se han comprometido a neutralizar a las FDLR y a retirar las fuerzas levantando las medidas de seguridad introducidas por estas últimas, mediante la adopción del Concepto de Operaciones (CONOP) y el refuerzo del Mecanismo de Verificación ad hoc. con oficiales de enlace de ambos Estados.
De acuerdo con el proyecto de Acuerdo de Paz presentado a las partes en agosto de 2024, la cuestión relativa al M23, siempre presentada por Ruanda como interna de la República Democrática del Congo, debe abordarse en el ámbito del Proceso de Nairobi, una plataforma para promover el diálogo entre -Congoleños, explica la nota.
En este contexto, recordemos que, el 15 de diciembre de 2024, en Luanda, Uhuru Kenyatta, ex presidente de Kenia y facilitador designado por la Comunidad de África Oriental (CAO), se comprometió a acelerar las consultas con el M23 con efecto inmediato.

EN GOMA, LA ANGUSTIA DE LOS HABITANTES
Estamos sufriendo mucho: en Goma, la angustia de los habitantes después de días de combates
En el este de la RDC, la situación sigue siendo precaria en Goma, donde la presencia de combatientes del M23 es visible. Después de tres días de combates entre los rebeldes M23 respaldados por Ruanda y el ejército congoleño y sus aliados, la ciudad está tratando de renacer. El miércoles, algunos residentes salieron a indagar sobre la situación y ver los daños. Y ante la falta de todo, muchas personas han ido a Ruanda para conseguir alimentos que no se encuentran en la capital de Kivu del Norte.
"Fui a ver a mi madre al hospital. Fue herida de bala durante los combates de anteayer. Vivo en Goma y no quiero revivir los combates que vivimos el lunes", dice un hombre. Al igual que muchos de los residentes de la ciudad, sufre la escasez de alimentos causada por los tres días de combates.
"Tenemos hambre"
Una residente asegura que este miércoles sale de su casa "por primera vez" desde el inicio de los enfrentamientos. Y añade: "Estamos sufriendo mucho. Tenemos hambre y nos falta comida. Para conseguir agua hay que sacarla del lago, pero no podemos tratar el agua", lamenta.
Otro habitante de la capital de Kivu del Norte cuenta que "la situación es mala". "Acabo de salir y veo que el tráfico se está recuperando gradualmente. No tengo miedo, le pido a las autoridades que nos ayuden para que tengamos internet, luz y agua", explica. Otro, por lo contrario, confiesa que "sigue teniendo miedo", en particular por "los cadáveres" que ensucian la ciudad.
"Todo ha sido destruido"
Ante los problemas de suministro y el deterioro de la situación humanitaria, muchas personas se dirigen a Ruanda. Así, en la Gran Barrera, muchos habitantes cruzan para abastecerse.
Para muchos, es la primera salida desde el inicio de los enfrentamientos en la ciudad. Bally descubrió los daños en las calles de camino a la frontera. "Nos refugiamos al pie de las escaleras de la casa, mi familia y yo. No nos movimos de la casa durante tres días", dice.
"Tenemos problemas para comunicarnos"
Aquí, muchas personas cruzan solo por el día, con el fin de obtener suministros. "Como han cortado el internet, tenemos dificultades para comunicarnos. Es por eso que vine a comprar una tarjeta SIM antes de regresar a Goma. La etapa de inseguridad ya pasó, lo peor ya pasó, pero necesitamos agua, luz e internet", agrega Bally.
La Pequeña Barrera para los comerciantes transfronterizos permaneció cerrada el martes. En Goma, muchos, como David Mugugu Mulengabyuma, están preocupados por la falta de alimentos. "¡Tengo miedo de que no haya comida, no haya electricidad, no haya movimiento, no haya mercado! Debo estar totalmente asustado. En cualquier caso, se está convirtiendo en un gran problema", denuncia.

RICHARD GERE RECIBIRÁ GOYA INTERNACIONAL 2025
Richard Gere recibirá el Goya Internacional 2025 en Granada
El actor y productor estadounidense Richard Gere (Filadelfia, 1949) recibirá el Goya Internacional el 8 de febrero en Granada, durante la entrega de los premios de la Academia de Cine.
La institución entrega su máxima distinción a un cineasta internacional al actor "por su extraordinaria contribución al arte cinematográfico, protagonizando algunas de las películas más icónicas de la historia del cine, y el compromiso social manifestado en lo personal y profesional", explica en una nota de prensa.
Días del cielo, Oficial y caballero, American Gigolo, The Cotton Club, Pretty Woman, y el musical Chicago, por el que gano el Globo de Oro, son sólo algunos de los muchos títulos indisolublemente ligados a Richard Gere, en la memoria y las emociones de espectadores de todo el mundo en las últimas décadas.
Mundialmente conocido, el comprometido actor y productor estadounidense será distinguido con el cuarto Goya Internacional de la historia, despues de los concedidos a Cate Blanchett (2022), Juliete Binoche (2023) y Sigourney Weaver (2024).
Con un indudable atractivo físico del que ha hecho gala en sus numerosas apariciones en la gran pantalla, Gere lleva cinco décadas actuando y recogerá el Goya Internacional en el año en el que se cumple el 50 aniversario de su debut en la gran pantalla.
En su filmografía aparecen más títulos como Cónsul honorario, Atrapados sin salida, Buscando al señor Goodbar, Siempre a tu lado (Hachiko), Asuntos sucios, Mr. Jones, El primer caballero, Chacal, La gran estafa, I’m Not There, El caso Wells, Amelia y Los amos de Brooklyn. Gere nació en Filadelfia hace 75 años y creció en una pequeña ciudad de la Parte Alta del Estado de Nueva York.
Julia Roberts (con quien rodó la ya clásica Pretty Woman y Novia a la fuga), Kim Bassinger (Asuntos sucios y Análisis final), Jodie Foster (Sommersby), Winona Ryder (Otoño en Nueva York), Susan Sarandon (¿Bailamos? y El fraude), Diane Keaton (Buscando al señor Goodba), Diane Lane (The Cotton Club, Infiel y Noches de tormenta) y Uma Thurman (Análisis final y la recientemente estrenada Oh, Canada) han sido algunas de las co-protagonistas de Gere, que en el 2007 recibió el Premio Donostia del Festival de San Sebastián.
Hace más de 30 años fundó la Gere Foundation para canalizar su intenso activismo en favor de la autonomía del Tíbet y la preservación de la cultura tibetana enarbolada por el Dalai Lama –Gere practica el budismo desde los veinte años–; así como su apoyo a los derechos de los pueblos indígenas, los refugiados y las personas sin hogar.
Richard Gere, que ha encontrado su sitio en España –reside en nuestro país desde el pasado otoño– empezó como músico –toca varios instrumentos– antes de dedicarse a la actuación.

ANTIGUO ASESOR DE JUNTS DENUNCIA A TONI COMÍN
Un antiguo asesor de Junts denuncia a Toni Comín por acoso sexual ante el Parlamento Europeo
El denunciante había trabajado con el político en Bruselas y ahora se encuentra en tratamiento psicológico
El exconseller de la Generalitat y eurodiputado electo de Junts, Toni Comín, ha sido denunciado por un antiguo asesor que trabajó con él en el Parlamento Europeo, en Bruselas, durante unos siete años. Lo señala por acoso tanto psicológico como sexual en un informe presentado ante la Eurocámara donde se relatan episodios de tocamientos, insinuaciones y maltrato, según adelantó “La Vanguardia”. Comín incluso le habría preguntado por su vida sexual con mujer y le habría realizado propuestas para realizar tríos con otro hombre. El denunciante, que prefiere permanecer en el anonimato y que en la actualidad se encuentra en tratamientos psicológico, añade que algunas personas estarían dispuestas a testificar en relación a estos hechos.
En su comunicado, Junts asegura que se ha puesto "en contacto" con la persona afectada y con Comín: "Una vez presentada la denuncia en el Parlamento Europeo, confiamos en que se aclaren los hechos, de la misma manera que Junts iniciará su investigación", añade. "Queremos dejar claro que el proceso interno ha de asegurar por un lado la protección a la persona denunciante y la presunción de inocencia del eurodiputado Toni Comín. El órgano del partido está decidiendo cuáles debe ser las medidas
Comín se encuentra en estos días en el ojo del huracán como consecuencia de supuestas irregularidades en las finanzas del Consell de la República, según se ha constatado en una auditoría interna. En ella se afirma que Comín, en el tiempo en el que fue vicepresidente del Consell, llevó a cabo gastos injustificados.
Sin embargo, la sombra de la corrupción le esta persiguiendo estos días. El rapero Josep Miquel Arenas, más conocido como Valtònyc, acusó a Comín de haber metido mano en el caja del Consell de la República. En concreto, Valtònyc apuntó en un comunicado en sus redes sociales que el político había hecho "transferencias personales", además del "pago de deudas a una empresa de su confianza con las donaciones producidas por el regreso del presidente" Puigdemont.
Toni Comín, ha negado "con toda rotundidad haber ejercido ningún acto de acoso ni maltrato laboral, psicológico o sexual" sobre el exasesor de Junts que le ha denunciado ante el Parlamento Europeo (PE). Comín ha asegurado que "algunos de los hechos a los que hace referencia la noticia se refieren, de forma completamente tergiversada, a bromas y comentarios más o menos oportunos, en el marco de una relación de confianza y amistad construida durante el mandato".

ANGOLA TENDRÁ ESTE AÑO SU PRIMERA ÁREA DE CONSERVACIÓN MARINA Y RESERVA DE LA BIOSFERA
Angola tendrá este año su primera área de conservación marina y reserva de la biosfera
El presidente de la República, João Lourenço, anunció este jueves, en Luanda, que el país tendrá este año la primera área de conservación marina, ubicada en el litoral de la provincia de Namibe, habiendo destacado también la creación de la primera reserva de la biosfera. que se extenderá desde el Parque Nacional Quissama hasta el mar.
João Lourenço, que habló en la apertura de la Conferencia Internacional sobre Biodiversidad y Áreas de Conservación, que se desarrolla todavía hoy en la capital del país, destacó que, en los últimos años, Angola ha invertido mucho en la protección de sus recursos naturales, con miras a implementar la iniciativa de Ecoturismo, que busca transformar las áreas de conservación en motores de desarrollo sostenible que beneficien a las comunidades locales y promuevan la investigación científica.
Al dirigirse a varios invitados en el evento, realizado en el marco de las celebraciones del 50º aniversario de la Independencia Nacional, João Lourenço dijo que el Gobierno ha dedicado esfuerzos para mejorar la conservación y protección de la biodiversidad.
El Ministerio de Ambiente, agregó, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, inició, en 2016, la implementación del Proyecto de Ampliación y Fortalecimiento del Sistema de Áreas Protegidas. en Angola.
Este último, según el Jefe de Estado, que estuvo acompañado por la Primera Dama de la República, Ana Dias Lourenço, tiene como objetivo mejorar la gestión del sistema de áreas protegidas del país.
“Se han hecho muchos esfuerzos para proteger importantes áreas de refugio para algunas especies raras, endémicas o amenazadas, como el Bosque de Damba, en Uíge, que alberga una importante población de pacaças, y el Bosque de Mungo, en Huambo, que recibe millones “La población de halcones patirrojos, aves que abandonan tierras europeas y asiáticas para quedarse temporalmente en Angola”, destacó, reforzando que se ha iniciado un vasto proceso de repoblación animal en el país, como es el caso de las jirafas reintroducidas en los parques nacionales de Quissama y Iona.
Entre otros esfuerzos implementados, señaló que están vinculados a actividades como el fortalecimiento de áreas de conservación y la creación de nuevas, el mejoramiento de la gestión de la infraestructura de parques nacionales y reservas naturales, el relevamiento de la fauna en parques nacionales, la construcción de puestos de inspección, así como la capacitación y Aumentar el número de inspectores.
Entre otras acciones, también dijo que se fortaleció la legislación ambiental, con el Decreto Presidencial sobre Uso Sostenible de Unidades de Conservación, que garantiza el equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente.
Resaltó la gran riqueza natural
Según el Presidente de la República, se cree que la biodiversidad angoleña es una de las más importantes de África y del mundo, y que los datos de la Unión Interministerial para la Conservación de la Naturaleza indican la existencia en Angola de alrededor de cinco mil especies de plantas, una Mil doscientas de las cuales son endémicas, lo que convierte a Angola en el segundo país africano más rico en plantas endémicas.
“Angola se está afirmando cada vez más a nivel mundial, por lo que las autoridades competentes vienen implementando políticas concretas en materia de conservación, preservación y uso sostenible de los recursos biológicos que posee el país”, subrayó.
João Lourenço destacó que el país alberga ecosistemas únicos y especies emblemáticas en su fauna y flora, con énfasis en la Palanca Negra Gigante, un verdadero ícono nacional, y la Welwitschia Mirabilis, una planta que desafía el tiempo con su resiliencia en el desierto de Namib. .
Preste atención a las rutas migratorias
João Lourenço también se refirió a la ubicación geográfica de Angola, que le confiere un papel estratégico en las rutas migratorias de especies importantes, como los elefantes africanos y diversas aves acuáticas, que dependen de bosques, ríos y humedales para sobrevivir.
“Somos un punto de paso, refugio y renovación para muchas especies que recorren grandes distancias entre continentes, y es fundamental asegurar la continuidad de los ciclos ecológicos”, argumentó.
Respecto de que Angola es una de las principales rutas de transición de especies migratorias entre África Austral y África del Norte, el Presidente de la República dijo que es necesario que sean bien conocidas, debido a los riesgos de la acción humana y de los desastres naturales.
Según el Presidente de la República, con el apoyo de organizaciones y asociaciones ambientalistas, el Ejecutivo avanza rápidamente hacia el desarrollo de la zona, y el país se comprometió a plantar manglares para proteger los humedales.
Desafíos y llamados a los países
João Lourenço pidió a todos los presentes unir fuerzas para garantizar que las decisiones tomadas en el evento puedan implementarse a través de políticas efectivas, programas innovadores y compromisos que aseguren un futuro más sostenible para las generaciones futuras.
Iniciativa espera aprobación de la Asamblea Nacional
Entre otros esfuerzos implementados, señaló que están vinculados a actividades como el fortalecimiento de áreas de conservación y la creación de nuevas, el mejoramiento de la gestión de la infraestructura de parques nacionales y reservas naturales, el relevamiento de la fauna en parques nacionales, la construcción de puestos de inspección, así como la capacitación y Aumentar el número de inspectores.
Entre otras acciones, también dijo que se fortaleció la legislación ambiental, con el Decreto Presidencial sobre Uso Sostenible de Unidades de Conservación, que garantiza el equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente.
Resaltó la gran riqueza natural
Según el Presidente de la República, se cree que la biodiversidad angoleña es una de las más importantes de África y del mundo, y que los datos de la Unión Interministerial para la Conservación de la Naturaleza indican la existencia en Angola de alrededor de cinco mil especies de plantas, una Mil doscientas de las cuales son endémicas, lo que convierte a Angola en el segundo país africano más rico en plantas endémicas.
“Angola se está afirmando cada vez más a nivel mundial, por lo que las autoridades competentes vienen implementando políticas concretas en materia de conservación, preservación y uso sostenible de los recursos biológicos que posee el país”, subrayó.
João Lourenço destacó que el país alberga ecosistemas únicos y especies emblemáticas en su fauna y flora, con énfasis en la Palanca Negra Gigante, un verdadero ícono nacional, y la Welwitschia Mirabilis, una planta que desafía el tiempo con su resiliencia en el desierto de Namib. .
Preste atención a las rutas migratorias
João Lourenço también se refirió a la ubicación geográfica de Angola, que le confiere un papel estratégico en las rutas migratorias de especies importantes, como los elefantes africanos y diversas aves acuáticas, que dependen de bosques, ríos y humedales para sobrevivir.
“Somos un punto de paso, refugio y renovación para muchas especies que recorren grandes distancias entre continentes, y es fundamental asegurar la continuidad de los ciclos ecológicos”, argumentó.
Respecto de que Angola es una de las principales rutas de transición de especies migratorias entre África Austral y África del Norte, el Presidente de la República dijo que es necesario que sean bien conocidas, debido a los riesgos de la acción humana y de los desastres naturales.
Según el Presidente de la República, con el apoyo de organizaciones y asociaciones ambientalistas, el Ejecutivo avanza rápidamente hacia el desarrollo de la zona, y el país se comprometió a plantar manglares para proteger los humedales.
Desafíos y llamados a los países
João Lourenço pidió a todos los presentes unir fuerzas para garantizar que las decisiones tomadas en el evento puedan implementarse a través de políticas efectivas, programas innovadores y compromisos que aseguren un futuro más sostenible para las generaciones futuras.
Iniciativa espera aprobación de la Asamblea Nacional
Desde 2009, dijo el responsable, el Instituto ha estado trabajando en la evolución de estas áreas de conservación, con su reposición en las administraciones, así como creando infraestructuras básicas para el funcionamiento y la formación de inspectores, que salvaguardarán la biodiversidad, para luego abriendo el abanico a otras oportunidades.
En este momento, reveló, el Instituto está trabajando para reforzar la fiscalización, dotando a los inspectores de medios y equipos para garantizar una mejor funcionalidad, planeando también abrirse al ecoturismo, en el sentido de dar concesiones a quien quiera invertir en áreas de conservación.
“Ya hemos conseguido restablecer las administraciones en todos los parques nacionales, con un número reducido de inspectores, por supuesto, pero ya tenemos personal en el lugar. “Cuando se crearon nuestras áreas de conservación, se entendió que en ese momento se crearon con un fin específico, proteger a los grandes mamíferos, porque en ese momento la gente estaba pensando más en la caza y en actividades deportivas para las personas”, dijo.
Marta Zumbo aclaró que las áreas de conservación en Angola fueron creadas casi todas en un solo bioma, porque el país tiene siete, siendo el segundo en África, pero se enfocaron más en el bioma de Zambia, con excepción del Parque Iona, que es en un bioma afro.-montano.
Mirando los compromisos internacionales, argumentó, en los cuales el país es parte de la Convención sobre Biodiversidad, y que está comprometido con la conservación de los diversos ecosistemas, el Ejecutivo pasó a prestar más atención al potencial de Angola.
El funcionario advirtió que hay biomas y ecorregiones en Angola que necesitan ser preservados, porque son grandes centros de endemismo, con especies únicas, y como el país está en desarrollo, es necesario preservar una muestra de la representación de ese bioma.

FAMOSO ESPAÑOL SELECCIONADO PARA APARECER EN LOS NUEVOS BILLETES DE 50 EUROS
El famoso español seleccionado para aparecer en los nuevos billetes de 50 euros del BCE
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha elegido los motivos para el que será el diseño de los futuros billetes de euro: La cultura europea y Ríos y aves. Entre otras figuras, ha incluido al célebre escritor español Miguel de Cervantes, según ha informado la entidad. Además, convocará un concurso de diseño en 2025, tras lo que seleccionará los diseños definitivos el próximo año.
Para tomar esta decisión, el consejo ha tenido en cuenta las sugerencias de grupos de consulta multidisciplinares de toda la eurozona, así como las preferencias de más de 365.000 ciudadanos europeos, que las expresaron a través de las encuestas públicas realizadas en 2023 y en las reuniones con grupos locales que tuvieron lugar entre diciembre de 2021 y marzo de 2022. A lo largo de este año, el BCE designará un jurado y convocará un concurso de diseño, en el que podrán participar diseñadores de toda la Unión Europea. Además, la entidad tendrá en cuenta la opinión del público y de expertos para así garantizar que los diseños finales sean cercanos a los ciudadanos europeos de cualquier generación. En 2026, el BCE estudiará cuáles son los diseños preferidos por el público de la lista preseleccionada y se espera que el Consejo de Gobierno adopte la decisión definitiva en 2026. Pese a ello, el banco central advierte de que los nuevos billetes estarán listos para entrar en circulación «varios años después de esa decisión y una vez concluya el proceso de fabricación». «Nos complace presentar motivos de la vida real que reflejan nuestro compromiso con Europa y ensalzan su patrimonio cultural y entorno natural», ha recalcado Christine Lagarde, presidenta del BCE, para quien los nuevos billetes «simbolizarán nuestra identidad europea común y la diversidad que nos hace fuertes». «Estamos desarrollando nuevos billetes porque estamos comprometidos con el efectivo ahora y en el futuro. Los billetes son un símbolo de nuestra unidad europea y con los nuevos motivos, celebramos nuestra historia compartida y nuestro compromiso con un futuro sostenible», ha indicado Piero Cipollone, miembro del Comité Ejecutivo del BCE. El tema actual de los billetes en euros en circulación es épocas y estilos y los motivos principales son ventanas, puertas y puentes inspirados en estilos arquitectónicos de distintos períodos de la historia de Europa.
Cultura Europea
Según ha explicado el BCE, la importancia de la cultura europea radica en que recuerda el patrimonio común que ha moldeado la identidad del Viejo Continente a lo largo de los siglos. De esta manera, los motivos seleccionados para este tema pretenden mostrar diferentes actividades y espacios culturales, así como personalidades europeas célebres que han contribuido a crear el patrimonio cultural europeo. Así, los motivos propuestos, incluyen para el anverso de los nuevos billetes de 5 euros a la soprano Maria Callas; para el de los billetes de 10 euros al compositor Ludwig van Beethoven; para el de 20 euros a la científica Marie Curie; para el de 50 euros al escritor Miguel de Cervantes; para el de los billetes de 100 euros al genio italiano Leonardo da Vinci; y para el de los billetes de 200 euros a la novelista Bertha von Suttner.
«Estas personalidades, cuyas vidas abarcan un período de seis siglos, vivieron, viajaron y trabajaron en nuestro continente, y sus logros han tenido repercusión en todo el mundo», señala el banco central.
Además, el reverso de cada uno de los billetes contarían con distintas representaciones, incluyendo respectivamente artistas callejeros entreteniendo a los viandantes; un festival de música con un coro de niños y jóvenes que cantan; una escuela o una universidad con una profesora y estudiantes jóvenes; una biblioteca con adultos leyendo periódicos y libros digitales; adultos y niños admirando ejemplos de arte callejero, arte contemporáneo; una plaza poblada de árboles como lugar de encuentro. Por otra parte, el BCE señala que el tema Ríos y aves ensalza la resiliencia y diversidad de los ecosistemas naturales de Europa mostrando diferentes etapas de ríos y diversas especies de aves, lo que destaca la importancia de la naturaleza y de la protección del medioambiente. En este caso, además de ilustrar el anverso con diferentes tipos de aves como el treparriscos (5 euros); martín pescador (10 euros); abejaruco (20 euros); cigüeña blanca (50 euros); avoceta (100 euros); y alcatraz (200 euros), el reverso se ilustraría con la representación de distintos edificios de organismos de la UE, respectivamente: el Parlamento Europeo; la Comisión Europea; el BCE; el Tribunal de Justicia de la Unión Europea; Consejo Europeo y Consejo de la Unión Europea; y el Tribunal de Cuentas Europeo. «Las instituciones europeas que aparecen en los billetes nos recuerdan los valores fundamentales del proyecto europeo, que incluye también la protección del medioambiente», destaca la autoridad monetaria.

BRENT ABRE CON UNA APRECIACIÓN DEL 0,37%
El Brent abre con una apreciación del 0,37%
El Brent, petróleo utilizado como referencia para las exportaciones de Angola, abrió operaciones en la Bolsa este viernes a 76,08 dólares en el mercado internacional, lo que representa una apreciación del 0,37% respecto a la apertura de la sesión anterior.
Según el sitio especializado “Investing.com”, este precio es el que practicarán los países que exportarán o comercializarán petróleo en marzo de este año, en el mercado internacional.
La sesión de venta del jueves (30) cerró a un precio de USD 75,89 por barril, con una variación entre USD 74,98 y USD 76,60.
El Presupuesto General del Estado de Angola (OGE) para el ejercicio económico 2025 se elaboró con base en un precio de 70 dólares/barril y una producción estimada de un millón 98 mil barriles de petróleo por día.

PR LLAMA A LOS AFRICANOS A UNIRSE PARA LOGRAR LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL
PR llama a los africanos a unirse para lograr la paz y la reconciliación nacional
El presidente de la República, João Lourenço, apeló este viernes al compromiso de todos los africanos, especialmente de los jóvenes y las mujeres, en la materialización de la paz y la reconciliación nacional.
Al intervenir en una conferencia virtual con motivo del Día de la Paz y la Reconciliación del Continente, que se celebra este viernes por tercera vez, dijo que es necesario poner todos los recursos materiales, intelectuales y espirituales a favor de la paz y la reconciliación para el desarrollo económico. y el desarrollo social de los países y del continente en su conjunto.
Como campeón de la paz y la reconciliación de la Unión Africana (UA), el presidente João Lourenço fue el primero en hablar de una lista que incluía representantes de varios países africanos y de la organización continental.
El estadista angoleño instó a todos los africanos, individual y colectivamente, a movilizarse para que, junto con las fuerzas vivas de las naciones y los dirigentes que las dirigen, “podamos dejar de lado nuestras diferencias y transformarlas en nuestra mayor fuerza” y “para que que entre nosotros podemos construir el camino que nos lleve a la paz, la estabilidad y la seguridad”.
Lamentó que sigamos observando, con gran tristeza, “una peligrosa tendencia a dejar de lado a la ligera los valores de la fraternidad y la solidaridad africanas y a actuar en contra de los intereses de África y de sus pueblos, creando factores de inestabilidad e inseguridad”. .
Para él, esta peligrosa tendencia se debe al descuido de la fuerza y la importancia del diálogo y de las soluciones diplomáticas como única vía aceptable para disipar las tensiones y evitar guerras que generan y agravan la pobreza, asociada a la enorme masa de desplazados y refugiados que desde de allí derivan.
Según el Presidente João Lourenço, los malos ejemplos de esta conducta reprobable en África no valoran a los hombres y mujeres que están en su origen, “al contrario, los coloca en las páginas menos gloriosas de la historia de África como promotores de tragedias humanas”. en todos los aspectos. condenable”.
En este contexto, instó a los líderes cuya participación directa o indirecta sea capaz de marcar una diferencia, a trabajar por la paz y la reconciliación en el continente africano, con especial énfasis en el este de la República Democrática del Congo (RDC), Sudán y la región del Sahel. , así como en otras zonas de conflicto, priorizando el diálogo como la mejor manera de resolver las diferencias.
Subrayó que “la África que aún soñamos y a la que aspiramos, económicamente fuerte y socialmente estable, que supere el analfabetismo, el hambre y la pobreza, que garantice empleo y bienestar a sus hijos, y sea efectivamente respetada en el concierto de las naciones” sólo puede se logrará con un silencio de armas capaz de promover una paz y una reconciliación genuinas y duraderas.
El Presidente angoleño recordó que los padres fundadores del nacionalismo africano lucharon y soñaron con una África unida, desarrollada y próspera, tras la conquista de la independencia nacional.
Reconoció que, seis décadas después del advenimiento de la libre determinación de los pueblos africanos, es con gran preocupación que el continente sigue enfrentando desafíos complejos, resultantes, en muchos casos, de conflictos armados que afectan gravemente las relaciones entre algunos Estados africanos y afectar en gran medida los esfuerzos de desarrollo y el bienestar de los pueblos de África.
El 31 de enero fue establecido el 28 de mayo en Malabo (Guinea Ecuatorial) como el Día de la Paz y la Reconciliación en África, mediante la Declaración de la 16ª Sesión Extraordinaria de la Asamblea de la Unión Africana.
El 31 de enero de 2000 los dirigentes africanos lanzaron oficialmente la transición de la Organización de la Unidad Africana (OUA) a la Unión Africana (UA).