Número 473

BOLETÍN SEMANAL 31 DE MAYO de 2024

CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU SE REÚNE DE URGENCIA

El Consejo de Seguridad de la ONU se reúne de urgencia tras el ataque en Rafah

El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá este martes de urgencia para discutir la situación en el sur de la Franja de Gaza, tras los bombardeos israelíes en Rafah, que causaron decenas de muertos, revelaron fuentes diplomáticas.

La reunión, a puerta cerrada, fue solicitada por Argelia, miembro no permanente del Consejo de Seguridad, dijeron el lunes por la noche a France-Presse (AFP) varias fuentes diplomáticas.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ), principal órgano jurisdiccional de Naciones Unidas, ordenó la semana pasada a Israel suspender su ofensiva y cualquier otra acción en la provincia de Rafah que pueda provocar "la destrucción física" del pueblo palestino en Gaza.

Las decisiones del tribunal de la ONU, con sede en La Haya, Países Bajos, son vinculantes, pero la CIJ no tiene medios para hacerlas cumplir.

Según las autoridades palestinas, los bombardeos israelíes contra un campo de desplazados en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, causaron el domingo al menos unas 50 muertes.

Según Lusa, el ataque israelí se produjo horas después de que se dispararan ocho cohetes contra Tel Aviv desde Rafah.


LEY DE AMNISTÍA, APROBADA DEFINITIVAMENTE

La ley de amnistía, aprobada definitivamente con la mayoría que permitió la investidura de Sánchez

El Congreso ha aprobado este jueves, con 177 votos a favor y 172 en contra, la proposición de ley de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña, una iniciativa pactada por el PSOE con Junts y ERC y que permitió hace seis meses la investidura de Pedro Sánchez.

En un día calificado de “histórico” por las fuerzas políticas independentistas y de izquierdas, solo el PP, Vox y UPN se han opuesto desde la tribuna a una ley que borra todos los delitos y responsabilidades administrativas y contables vinculados al ‘procés’ y cometidos entre el 1 de noviembre de 2011 y el 13 de noviembre de 2023.

Una vez que se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que no será mañana mismo, los encargados de aplicar la ley serán los jueces, en el punto de mira de varios de los discursos ante el temor de que puedan retrasar la amnistía efectiva acudiendo al Constitucional o al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

El PP ha confirmado que los gobiernos autonómicos que lideran presentarán recursos de inconstitucionalidad contra la amnistía. Varios de los dirigentes independentistas condenados por el ‘procés’ como el líder de ERC, Oriol Junqueras; el secretario general de Junts, Jordi Turull; o la expresident del Parlament Carme Forcadell; han seguido el debate desde la tribunal de invitados y han recibido los aplausos emocionados de los diputados de sus partidos al conocerse el resultado de la votación.

Sánchez: “La convivencia se abre camino”

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha expresado su satisfacción por la aprobación definitiva de la ley de amnistía por parte del Parlamento y con la que considera que “la convivencia se abre camino”.

“En política, como en la vida, el perdón es más poderoso que el rencor”, ha escrito en la red social X tras haber asistido a la votación en el pleno del Congreso de la ley de amnistía.

A la salida del hemiciclo no ha hecho declaraciones, y cuando ya se disponía a abandonar el edificio de la Carrera de San Jerónimo, se ha limitado a responder con un “sin duda” a la pregunta de si estaba satisfecho por la aprobación de la ley. En su comentario en la red social ha subrayado que “España es más próspera y está más unida que en 2017.

Junqueras no ve que la amnistía apuntale la legislatura

El presidente de ERC, Oriol Junqueras, no cree que la aprobación definitiva de la ley de amnistía apuntale por sí misma la legislatura: “Lo que garantiza la estabilidad de cualquier legislatura es el compromiso con la democracia y con el bienestar económico y social de la ciudadanía”.

En declaraciones a las puertas del Congreso tras asistir a la sesión, Junqueras ha insistido en que lo que sostiene cualquier legislatura “es que las mayorías trabajen por el bienestar de las sociedades”.

Sobre la aplicación de la ley -hay un margen de 15 días- ha dicho que para mucha gente será automática, pero también es consciente de que algunos tribunales querrán poner “palos en las ruedas”, pero es algo que asumen y que defenderán, ha señalado.

Corrupción política frente a normalización

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha criticado su falta de valentía y la de los diputados del PSOE: “Hoy les decimos, desde la Constitución Española, quédense ustedes con la ambición de un solo hombre, a nosotros no nos han elegido para mentir”. Ha advertido además de que hoy se asistía “al acta de defunción del PSOE”.

El líder del PP, quien ha afirmado que “será cuestión de los tribunales la derrota de la ley”, ha reconocido la victoria de Junts. “El 1,6 % de los españoles le ha ganado al resto, por la ambición de uno solo”, ha lamentado tras acusar de nuevo a Sánchez de “corrupción política”.

En defensa de la ley, el portavoz del PSOE Artemi Rallo ha elogiado una ley que “Europa ha bendecido” y “Cataluña ha agradecido” y que servirá, junto a los indultos, para normalizar la política en esta comunidad, ha asegurado.

“Abre la puerta al acuerdo, al diálogo, con una meta única: la justicia y el bienestar para los catalanes”, ha afirmado Rallo en un discurso en el que ha criticado el “bochornoso espectáculo” del PP para intentar parar la ley con “tretas” y ha advertido a Feijóo de que “será devorado por los suyos”.

“Ni perdón ni clemencia, victoria”

Los portavoces de Junts, Miriam Nogueras, y de ERC, Gabriel Rufián, no han ocultado su satisfacción por la aprobación de una ley que el propio PSOE rechazó de plano hace menos de un año y han considerado una “victoria” su aprobación.

“Lo que está pasando aquí es el resultado de un independentismo unido, una causa que trasciende las luchas diarias, así somos de fuertes”, ha proclamado Rufián. Esta ley “no es perdón ni clemencia” sino “victoria”, ha añadido Nogueras.

Ambos han vuelto a dejar claro que la amnistía no cierra el conflicto político y que seguirán luchando por la independencia y han cargado contra los “tribunales politizados” que deben aplicar ahora la ley.

Sumar pide más cambios

Desde Sumar, el dirigente de los comunes, Gerardo Pisarello, también ha defendido la amnistía como una victoria frente a “las derechas radicalizadas empeñadas en derrotar al Gobierno” y ha confiado en que sea antesala de cambios más profundos para democratizar la justicia y acabar con la ley mordaza.

El portavoz del PNV, Mikel Legarda, ha apoyado una iniciativa “política” que busca cerrar un “ciclo político traumático” y mejorar la convivencia en Cataluña, que “no vulnera la igualdad ante la ley, que es respetuosa con el Estado de Derecho y la democracia” y que se ajusta a la Constitución.

Por su parte, Ion Iñarritu (EH Bildu) ha defendido que la ley da “una respuesta necesaria y justa ante la represión” y, tras dejar claro que el conflicto político sigue sobre la mesa, ha apoyado a las fuerzas independentistas hablando en catalán: “siempre vamos a dar apoyo a una solución a vuestra causa, porque esa también es nuestra causa”.

Podemos se ha sumado a las críticas a los jueces que deben aplicar la amnistía y su portavoz, Javier Sánchez, les ha acusado de querer “desconocer, cuando no torcer, la voluntad de la soberanía popular”, mientras que Nestor Rego (BNG) ha apostado por resolver los conflictos políticos por la vía política, y no por la policial y judicial.

Vox: “lo peor de Sánchez está por llegar”

En el lado opuesto, el líder de Vox, Santiago Abascal, convencido de que “lo peor de Sánchez está por llegar”, ha considerado que la amnistía es “el mayor acto de corrupción política” perpetrado en España desde 1978 y ha acusado el Gobierno de abrir conflictos diplomáticos justo ahora con Argentina, Israel e Italia para tapar su “corrupción política y económica”.

En contra también ha tomado la palabra desde el grupo mixto el diputado de UPN Alberto Catalán, quien ha tachado la norma de “perversión” y “aberración”: “Judas traicionó sus principios por treinta monedas, ustedes por mantenerse en el poder a cualquier precio”.

La diputada de Coalición Canaria, Cristina Valido, no ha intervenido en el debate pero como en anteriores ocasiones ha votado en contra de la ley.

No se publicará de forma inmediata en el BOE

La ley no será publicada de forma inmediata en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y la previsión es que pueda hacerse a partir de la próxima semana, según han informado a EFE fuentes del Gobierno.

Después de la aprobación definitiva por parte del Parlamento de la proposición de ley de amnistía presentada por el grupo socialista, habrá que esperar a que lo haga previamente el Boletín Oficial de las Cortes. Se trata, según recalcan las fuentes citadas, del procedimiento habitual.

Por tanto, no se incluirá este mismo viernes en el BOE y se estará a la espera de cuándo lo haga el Boletín de las Cortes, que suele tardar en torno a una semana en publicar las leyes y, unos días después, hace lo propio el Boletín del Estado.

Además, la ley deberá ser sancionada por el rey, que, según el artículo 91 de la Constitución, tiene un plazo de quince días para hacer efectiva la sanción de las leyes, promulgarlas y ordenar su inmediata publicación.


RCA PRIMER PAÍS EN RECIBIR LA NUEVA VACUNA

RCA es el primer país en recibir la nueva vacuna

La República Centroafricana (RCA) se convirtió en el primer país del mundo en recibir una nueva vacuna contra la malaria, R21/Matrix-M, aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en octubre de 2023, informó, martes y viernes, la agencia de la ONU.

La OMS afirmó que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) entregó el viernes más de 43.000 dosis, por vía aérea, a las autoridades de Bangui, y se espera que lleguen más de 120.000 en los próximos días.

"La República Centroafricana es el primer país que recibe la vacuna contra la malaria 'R21' para su uso en la inmunización infantil rutinaria, lo que marca otro paso adelante en la prevención de la enfermedad y salvar vidas de niños", afirmó la organización. En 2021, la OMS ya recomendó el uso de la vacuna 'RTS,S/AS01', más conocida como 'Mosquirix', en zonas de transmisión moderada y alta de malaria.

Desde 2019, en un programa coordinado por la OMS, Ghana, Kenia y Malawi han administrado la vacuna a más de dos millones de niños, registrando una caída del 13 por ciento en las muertes y una reducción sustancial de la malaria grave. En 2023, la organización aprobó el lanzamiento de 'Mosquirix', además de la aprobación de una segunda vacuna, 'R21/Matrix-M'. Ahora, la República Centroafricana es el primer país que recibe la vacuna para uso rutinario.

"Con dos productos disponibles ahora para los países, aumentar el suministro de vacunas contra la malaria es un punto de inflexión para la supervivencia y la salud de los niños", afirmó Leila Pakkala, directora de la División de Suministros de UNICEF. La malaria es una de las enfermedades más letales del mundo y causa la muerte de alrededor de medio millón de niños menores de cinco años cada año en África.

La República Centroafricana tiene una de las tasas de incidencia de malaria más altas del mundo. La OMS estima que, en 2022, se registraron en el país algo más de 1,7 millones de casos de malaria, que provocaron 5.180 muertes.

La República Centroafricana, junto con Chad, Costa de Marfil, la República Democrática del Congo, Mozambique, Nigeria, Sudán del Sur y Uganda se están preparando para recibir envíos de R21/Matrix-M.

La malaria es una enfermedad causada por parásitos que se transmiten a los humanos a través de la picadura de mosquitos 'Anopheles' infectados. En África, es la principal fuente mundial de infección por malaria, siendo responsable de alrededor del 95 por ciento de las muertes por malaria en todo el mundo y del 94 por ciento de los casos en 2022.


COLOMBIA APRUEBA UN PROYECTO DE LEY PARA PROHIBIR LAS CORRIDAS DE TOROS

Colombia aprueba un proyecto de ley para prohibir las corridas de toros en todo el país

La Cámara de Representantes de Colombia ha aprobado por amplia mayoría un proyecto de ley que prohíbe las corridas de toros en el país, iniciativa que logró 93 votos favorables, luego de 14 aplazamientos.

"Acaba de ser aprobado en último debate en la plenaria de la Cámara el proyecto de ley que prohíbe las corridas de toros en Colombia, con 93 votos por el sí y dos votos por el no", informó la corporación en su cuenta de X.

Ahora la ley pasará a conciliación porque los textos aprobados en Senado y en Cámara son diferentes y luego pasará a sanción presidencial.

"No más toreo, no más toreo, no más toreo", gritaron en la sesión los congresistas que impulsaron el proyecto de ley, que además prohíbe el rejoneo y las novilladas, al ser aprobada la iniciativa.

A las voces de jubilo se unió la de la senadora Esmeralda Hernández, del oficialista Pacto Histórico y ponente del proyecto de ley en el Senado, donde ya fue aprobado.

"¡Es ley de la república! Lo logramos, se acaban las corridas de toros en mi Colombia. Es uno de los días más felices de mi vida. Gracias desde el corazón, gracias a quienes nos abrieron camino, gracias al Congreso, gracias a la vida", manifestó en sus redes sociales.

Hernández explicó que la ley "establece un proceso de transición de tres años" pues "la prohibición no va a ser de un día para otro".

La senadora agregó que "se van a identificar las familias que viven del sector taurino y, a partir de ello, se prevé establecer un comité interinstitucional para hacer la transición", con el fin de que decidan si quieren dedicarse al comercio o al turismo".

También se establece el proceso de transformación de las plazas de toros para que estas sean adecuadas como espacios de uso cultural, musical y afines.

Petro aplaude el fin de la tauromaquia

El presidente colombiano, Gustavo Petro, que es un antitaurino, felicitó "a quienes por fin lograron que no sea un espectáculo la muerte".

"Quienes se divierten con la muerte de animales terminarán divirtiéndose con la muerte de seres humanos; como los que queman libros terminarán quemando seres humanos", añadió el jefe de Estado.

En 2012, cuando fue alcalde de Bogotá, Petro prohibió el uso de la plaza de toros La Santamaría para corridas y siempre ha defendido el fin de esa actividad.

El autor del proyecto de ley que prohíbe la tauromaquia en el país, el senador Juan Carlos Losada, del Partido Liberal, dijo al borde de las lágrimas que fueron "10 años de lucha" para aprobar esta iniciativa.

"Hoy es un país que dice que no hay ninguna forma de tortura que pueda considerarse cultura en este mundo. Colombia le da ejemplo al mundo entero porque nos volvemos una sociedad cada vez menos violenta y cada vez más civilizada", agregó.

Los toros y la tauromaquia han sido un tema polémico de la agenda política y legislativa del país en los últimos años, con varios intentos, hasta ahora fallidos, de promover en el Congreso una ley que los prohíba.

Las corridas de toros, tradicionalmente populares en Colombia, fueron perdiendo seguidores y en la actualidad solo las hay en los ruedos de La Santamaría, en Bogotá; en la Cañaveralejo, de Cali y en la Plaza de Toros de Manizales, ciudad que tiene la afición más grande del país, así como en algunas plazas de provincia.

Pacma: España debería tomar ejemplo

Desde España el Partido Animalista Con el Medio Ambiente - PACMA ha mostrado -en un comunicado- su "euforia" por esta medida que entrará en vigor en el año 2027.

Desde la formación animalista aseguran que se trata de una decisión histórica que representa "un paso enorme" en la lucha por los derechos de los animales y "un avance social ejemplarizante" del que el Gobierno de Pedro Sánchez "debería tomar ejemplo si de verdad se considera progresista".

"La tauromaquia no tiene cabida en una sociedad moderna donde se construyen valores fundamentales como el respeto a los animales y el medio ambiente", ha indicado el presidente nacional de PACMA, Javier Luna.


PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

La Organización de Estados Iberoamericanos, Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el mayor organismo de cooperación multilateral entre países de habla española y portuguesa, ha sido galardonada este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2024.

La OEI se ha hecho con esta distinción por ser un “significativo puente en las relaciones entre Europa e Iberoamérica” y desempeñar una “fructífera labor de fomento del multilateralismo” en los países en los que actúa, según recoge el acta del jurado que ha fallado el premio en Oviedo .

Fundada en 1949, esta entidad de carácter gubernamental cuenta con 23 estados miembros y 7 países observadores, que conforman la mayor red iberoamericana de creación e intercambio de conocimiento, proyectos y programas en materia educativa, científica y cultural.

La OEI, con sede central en Madrid, dispone de más de 3.900 personas trabajando por Iberoamérica, repartidas físicamente por veinte países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay, mientras que Andorra, Guinea Ecuatorial y Venezuela forman parte de la red, pero no cuentan con oficina nacional.

A punto de cumplir su 75 aniversario -lo hará el 26 de octubre-, la organización decana de la cooperación entre países iberoamericanos lleva a cabo un promedio de 650 proyectos al año, de los que se benefician más de 12 millones de personas.

Desde su creación, trabaja de la mano de los ministerios de Educación, Ciencia y Cultura de toda Iberoamérica a través de programas y proyectos que se desarrollan a nivel nacional, subregional y regional y también coopera con otros organismos internacionales, fundaciones, ONG, universidades y entidades públicas y privadas.

Educación, ciencia y cultura

La entidad, que concibe la educación, la ciencia y la cultura como herramientas para el “desarrollo humano y generadoras de oportunidades para construir un futuro mejor para todos”, fue reconocida el pasado año como organismo observador de las Naciones Unidas.

En los últimos años se ha centrado en el impulso de la digitalización de la educación con iniciativas como el Programa Iberoamericano de Transformación Digital que lanzó en 2021 para superar brechas sociales, y en el impulso de acciones que contribuyan a remontar la productividad generando diálogos entre el sector empresarial y el académico.

El fomento de una cultura iberoamericana consolidada y la promoción del español y el portugués como lenguas de ciencia y cultura se encuentran también entre las acciones que lleva a cabo la OEI.

La candidatura propuesta por el presidente de la Fundación Euroamércia, Ramón Jáuregui, se impuso a las otras 33 que optaban en esta edición al Princesa de Cooperación, un galardón destinado a reconocer “la labor, individual o colectiva, con otro u otros, de desarrollo y fomento de la salud pública, de la universalidad de la educación, de la protección y defensa del medio ambiente y del avance económico, cultural y social de los pueblos”.

Este premio, al igual que los otros siete que anualmente concede la Fundación Princesa de Asturias, está dotado con la reproducción de una escultura de Joan Miró, un diploma una insignia y 50.000 euros.

La OEI agradece un premio a sus 75 años de trayectoria

El secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero, considera que la concesión del Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional supone un reconocimiento a la “trayectoria histórica” de una institución que pone de acuerdo a gobiernos de 23 países.

“Es un reconocimiento importantísimo, no es una cuestión puntual, es reconocer 75 años de trabajo en la región” y “es reconocer una trayectoria histórica”, ha asegurado Jabonero a EFE tras conocer la concesión del galardón.

“Somos una organización decana en el sistema iberoamericano”, ha añadido Jabonero, que ha recordado que están presentes en 23 países y atienden a millones de personas.

Anteriores galardonados

El galardón recayó en las ediciones más recientes en la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas (2023), en reconocimiento a su ambicioso plan para el desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos para salvar millones de vidas en todo el mundo; la exregatista británica e impulsora de la economía circular Ellen MacArthur (2022) y en la Campaign for Female Education (CAMFED) (2021), dedicada a la educación y el empoderamiento de mujeres jóvenes en el África subsahariana.

También han sido merecedores de este galardón, entre otros, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCC) y el Acuerdo de París; Wikipedia; la Fundación Fulbright; la sociedad Max Planck; Cruz Roja y Media Luna Roja; Al Gore; la Fundación Bill y Melinda Gates; Helmut Kohl; Mario Soares; Isaac Rabin y Yaser Arafat, o Frederick De Klerk y Nelson Mandela.

Concordia e Investigación Científica

El de Cooperación Internacional será el sexto de los ocho galardones convocados anualmente por la Fundación Princesa de Asturias en fallarse.

En las últimas semanas se han concedido el de las Artes al cantautor catalán Joan Manuel Serrat, el de Comunicación y Humanidades a la historietista, cineasta y pintora francoiraní Marjane Satrapi, el de los Deportes a la jugadora de bádminton Carolina Marín, el de Ciencias Sociales al escritor, ensayista, académico y expolítico canadiense Michael Ignatieff, y el de las Letras, fallado el pasado jueves, a la poeta rumana Ana Bandiana.

Tras el de Cooperación Internacional, en esta XLIV edición aún quedarán por fallarse los galardones de Investigación Científica y Técnica, el 5 de junio, y Concordia, el 12 del mismo mes.

El acto de entrega de los Premios Princesa de Asturias se celebrará, como es tradicional, en el mes de octubre en una solemne ceremonia presidida por los reyes en el Teatro Campoamor de Oviedo, acompañados por la princesa Leonor y la infanta Sofía.


SUDAFRICANOS ELIGEN NUEVO PRESIDENTE

Los sudafricanos eligen nuevo presidente

El Presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, llamó a "todos los sudafricanos" a votar en las elecciones generales de mañana, de manera ejemplar y confiando en la continuidad de las políticas aplicadas para el bien común y la construcción de un futuro mejor, en un momento difícil para su partido, el Congreso Nacional Africano (ANC).

"Hago un llamamiento a todos los sudafricanos para que voten", afirmó Ramaphosa en un insólito mensaje dirigido a la nación, el domingo, desde Union Buildings (sede del gobierno), en Pretoria, transmitido por la televisión pública SABC, apenas tres días antes de las elecciones.

"Somos un pueblo diverso, pero somos una nación unida. Estaremos unidos en nuestro compromiso con nuestra democracia. Trabajaremos juntos para construir un país mejor", afirmó el Presidente, candidato a un segundo y último mandato de cinco años. .

El Jefe de Estado expresó su esperanza de que, como en todas las elecciones desde 1994, las primeras elecciones multirraciales tras la caída del régimen del apartheid, estas elecciones se desarrollen en "condiciones pacíficas y estables, libres y justas".

Ramaphosa, de 71 años, recordó que este lunes comenzaron a votar los más de 1,6 millones de sudafricanos que se inscribieron para el "voto especial" (por enfermedad, inmovilidad o imposibilidad de acudir a las urnas el miércoles). El Presidente también se refirió a varios incidentes relacionados con el intento de obstrucción de las elecciones, incluida la invasión de las instalaciones de la Comisión Electoral Independiente (CEI) en la provincia oriental de KwaZulu-Natal.

"Pedimos una vez más a todos los partidos, candidatos, partidarios y todos los sudafricanos que se abstengan de cualquier acción que pueda interferir con el proceso electoral", afirmó. Ramaphosa, que repasó los éxitos de su Gobierno en la lucha contra la corrupción y en la recuperación de la economía tras la pandemia de Covid-19, entre otros, pronunció el pasado sábado un dramático discurso de cierre de campaña, diciendo a sus seguidores que, si el ANC no recibe apoyo en las elecciones , el país podría volver a "un pasado terrible". "El día 29, el pueblo de Sudáfrica decidirá si nuestro país continúa avanzando con el ANC hacia un futuro mejor y más brillante o si regresa a un pasado terrible", dijo ante decenas de miles de seguidores en el estadio FNB de Johannesburgo, en el último gran mitin del partido antes de las elecciones generales.

El ANC ha gobernado el país desde la instauración de la democracia en 1994, con la victoria de Nelson Mandela -el primer Presidente negro del país- en las elecciones de ese año, que marcaron el fin del régimen racista de "apartheid" (1948-1994) impuesto por minoría blanca.

La oposición pide votar contra el ANC

El mayor partido de la oposición sudafricana, la Alianza Democrática (AD), lanzó también el domingo un último llamamiento a los sudafricanos para que le ayuden a lograr una victoria sobre el Congreso Nacional Africano (ANC).

La Alianza Democrática (DA) ha reunido a algunos partidos de oposición más pequeños en un pacto, conocido como la Carta Multipartidaria para Sudáfrica, con el objetivo de desafiar al ANC, en el poder durante 30 años.

Las últimas encuestas sugieren que el ANC perderá su mayoría absoluta en las elecciones al Parlamento, pero el AD también está bajo presión, después de que su apoyo disminuyera en las últimas elecciones generales y varios de sus antiguos líderes abandonaran el partido para formar otros nuevos. movimientos que competirán en las elecciones.

Una coalición entre AD y otros partidos, tras las elecciones locales de 2021, colapsó, devolviendo el poder a una coalición liderada por el ANC, lo que provocó animosidad política entre los dos partidos. Steenhuisen ha acusado repetidamente al ANC y a la EFF (izquierda radical) de planear formar una coalición después de las elecciones.


TRIBUNAL FRANCÉS INVESTIGA PETROLERA TOTALENERGIES

Un tribunal francés investiga a la petrolera TotalEnergies

Se trata de una denuncia presentada por supervivientes y familiares de víctimas de un ataque perpetrado por fundamentalistas islámicos en Palma (Mozambique) en marzo de 2021, detalló la fiscalía de Nanterre, cerca de París.

Tras escuchar los argumentos de TotalEnergies, que llevaba a cabo un megaproyecto de exploración de gas en la región y a la que se acusa de una serie de negligencias, y los de los querellantes, el Ministerio Público decidirá "si iniciar el proceso, cerrar el caso" o proceder a nuevas investigaciones", añadió la fiscalía de Nanterre, contactada por la AFP. Las víctimas, tres supervivientes y cuatro familiares de nacionalidad sudafricana y británica, acusan al grupo (antes Total) de no garantizar la seguridad de sus subcontratistas.

Contactada ayer por la AFP, TotalEnergies se refirió a un comunicado de prensa emitido en octubre de 2023, cuando se presentó la denuncia. "La empresa desea, por un lado, rechazar firmemente estas acusaciones y, por otro, recordar la asistencia de emergencia que los equipos de Mozambique LNG (la empresa del proyecto) proporcionaron y los recursos que movilizaron para permitir la retirada de más de 2.500 personas (civiles, empleados, contratistas y subcontratistas) del sitio de Afungi", donde se encuentra el proyecto de gas licuado, escribió entonces el grupo.

El ataque en Palma, reivindicado por una rama africana del grupo extremista Estado Islámico (EI), comenzó el 24 de marzo de 2021, duró varios días y, hasta la fecha, provocó un número indeterminado de víctimas entre la población local y los subcontratistas de TotalEnergies. Maputo sólo indicó una cifra de unos 30 muertos, pero, según el periodista independiente Alexander Perry, el número de víctimas asciende a 1.402 civiles muertos o desaparecidos, entre ellos 55 subcontratistas.

Muchos de ellos se habían refugiado en un hotel en las afueras de la ciudad, que estaba rodeado de extremistas. En ese momento, Total lideraba el megaproyecto para explorar un enorme depósito de gas natural en la península de Afungi. El ataque provocó la suspensión del proyecto, que representa una inversión total de 20 mil millones de dólares.

Recientemente, el Presidente de Mozambique afirmó que la reanudación de los megaproyectos de gas natural era "fundamental" dada la "estabilidad prometedora" en Cabo Delgado, escenario de ataques terroristas, afirmando que las decisiones financieras no pueden ser un argumento en esta etapa. "Esto es fundamental porque no puede ser un problema de decisión financiera, ahora, asociado a la situación terrorista. Este proyecto ya existía, es viejo. Esto significa que hubo claridad en su ejecución. No puede encallar por eso, otros deben hacerlo". ser buscado", criticó Filipe Nyusi, en la inauguración, en Maputo, de la 10ª edición de la Conferencia y Exposición de Minería y Energía de Mozambique.

En concreto, hizo un llamamiento a los concesionarios del Área 1, liderados por TotalEnergies, para que "aceleren el desarrollo de la reanudación de proyectos terrestres", dada la "prometedora estabilidad gradual" en la península de Afungi, distrito de Palma, en Cabo Delgado.


FEIJÓO AFRONTA UN NUEVO DUELO CON SÁNCHEZ

Feijóo afronta un nuevo duelo con Sánchez con la extrema derecha al alza en Europa

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se enfrenta en las elecciones europeas a la segunda vuelta de su duelo con Pedro Sánchez, en un contexto de alta polarización en el que la extrema derecha está al alza y puede ampliar su poder en el Europarlamento.

La cita del próximo 9 de junio, en la que el PP tiene a Dolors Montserrat como candidata, es de doble vertiente. En la rama nacional, el PP busca convertirla en un plebiscito sobre el Gobierno, porque es la primera vez que se vuelve a votar en toda España. Feijóo ha culminado el primer fin de semana de campaña pidiendo elecciones generales.

En términos europeos, están en juego las alianzas del nuevo Europarlamento, ya que los populares europeos están abiertos a pactar políticas con la extrema derecha.

Un plebiscito sobre Pedro Sánchez

Al plantear un plebiscito sobre Sánchez, el PP pone el foco en el debate doméstico, mientras que su adversario, el PSOE, alerta sobre la extrema derecha, como ya hizo para movilizar a la izquierda en las generales.

Contra Sánchez el PP emplea como ariete la presunta corrupción que salpica al PSOE, al Gobierno y a su mujer, Begoña Gómez.

También la ley de amnistía, que pide retirar y que para Feijóo es el símbolo de los acuerdos del PSOE con ERC y Carles Puigdemont y del “bulo” de Sánchez a sus propios votantes.

Como munición los populares emplean además la debilidad parlamentaria de Sánchez y la idea de que el país está “parado” por el bloqueo al legislar.

Agitando todos estos elementos, Feijóo ha vuelto a sacar a la calle a miles de personas este domingo en Madrid: 80.000, según el PP y 20.000, según la Delegación de Gobierno. El PP ha hecho de las protestas contra Sánchez su cartel electoral.

Feijóo se guarda además la baza de llevar al presidente del Gobierno a la comisión de investigación del Senado, lo que podría hacer en campaña, aunque la comparecencia no tiene aún fecha.

Un examen también sobre Feijóo

El marco plebicistario elegido por Feijóo tiene como contrapartida el examen de su propia figura. Y no carece de riesgo, ante la dificultad de equiparar ambas convocatorias electorales.

Tradicionalmente, es difícil que los españoles se movilicen para votar en unas elecciones europeas. Además, estos comicios son de circunscripción única, lo que permite un voto más ideológico, al desactivar el voto útil.

Feijóo ha exigido a su partido una movilización de máximos; en sus mítines pide unir el voto de los contrarios a Sánchez, vengan del PSOE o de Vox, en la papeleta del PP y proclama que el PP ganará las elecciones.

Sin embargo, fuentes de Génova admiten que el PSOE está en condiciones de sacar un buen resultado, robando votos a Sumar, Podemos y el independentismo con cuestiones como el reconocimiento de Palestina.

Lo mismo ocurre con Vox: el PP espera crecimiento porque los de Santiago Abascal parten del resultado de primavera de 2019, cuando aún despuntaban, y ve intención electoral en polémicas como la de Javier Milei.

En este contexto de fuerte polarización, Feijóo ha reivindicado al PP como un proyecto de moderación y el único partido de Estado que queda. Busca ganar por el centro. El PP parte de 13 diputados y fuentes de la dirección dan por hecho que se comerá los 7 que tenía Ciudadanos. A partir de ahí lo que crezcan se lo ganarán al PSOE, arguyen.

El argumentario del PP adelanta incluso las consecuencias que esperan de los comicios. Creen que una victoria del PP dejaría la legislatura de Sánchez “en suspenso” y abonan la idea de que esta cita electoral es la “antesala” del cambio en La Moncloa. Feijóo ya ha pide urnas.

Las nuevas mayorías del Parlamento Europeo

El otro foco de interés son las mayorías que arrojará el Europarlamento. Los sondeos pronostican un fuerte crecimiento de la extrema derecha, divida en dos grupos: Conservadores y Reformistas Europeos (ECR por sus siglas en inglés), del que forman parte Vox o el partido de Giorgia Meloni, e Identidad y Demoracia (ID), con partidos como el de la francesa Marine Le Pen.

Ursula von der Leyen, la candidata del PP europeo a la presidencia de la Comisión Europea, se ha abierto a pactos con el partido de la primera ministra italiana, a quien ha calificado de “proeuropea”. Dentro del PP europeo conviven diversas posiciones.

Feijóo tiene por objetivo orillar a Vox, pero al frente del PP ha bendecido y normalizado las coaliciones de gobierno con Abascal. Esteban González Pons, director de la campaña europea, ha considerado una ventaja la posibilidad de pactar “a los dos lados”, sin estar condicionados por los verdes. Feijóo ha afirmado que el partido de Meloni no es homologable a otros de extrema derecha.

De fondo está el debate sobre como tratar a la extrema derecha: aislándola o atraiéndola a posiciones más institucionales.

La competencia en el campo de la derecha modula también los discursos. Feijóo relacionó en la campaña catalana la inmigración con la seguridad mientras que en las europeas ha cuestionado las políticas medioambientales o agrarias, acusando a la izquierda de “europeísmo elitista, burocrático, intransigente y dogmático”.


SÁNCHEZ ASPIRA A TENER LAS MEJORES RELACIONES CON ISRAEL

Sánchez aspira a tener las mejores relaciones con Israel pese a reconocer a Palestina como Estado

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha expresado este martes su deseo de tener “la mejor relación posible” con Israel pese a que España haya reconocido a Palestina como Estado y ha expresado su rechazo “rotundo” a Hamás, que ha recordado que no apuesta por la solución de los dos Estados.

Sánchez ha manifestado la intención de mantener buenas relaciones con el pueblo israelí en la declaración institucional que ha realizado en español e inglés antes de la reunión del Consejo de Ministros que ha aprobado el reconocimiento de Palestina y en la que ha fijado lo que considera que debe ser ese Estado.

Sánchez recibirá en Madrid a su homólogo palestino

En este sentido, Sánchez, se reunirá este miércoles en el Palacio de la Moncloa con el primer ministro palestino, Mohamed Mustafa, y varios ministros de Asuntos Exteriores de países árabes para analizar la situación tras el reconocimiento de Palestina por parte de España.

España no reconocerá cambios en las fronteras fijadas en 1967

“El Estado de Palestina debe ser viable, con Cisjordania y Gaza conectadas por un corredor y con Jerusalén Este como su capital y unificadas bajo el Gobierno legítimo de la Autoridad Nacional Palestina (…) No reconoceremos cambios en las líneas fronterizas de 1967 que no sean los acordados por las partes”, ha explicado.

Un planteamiento que ha recordado que está alineado con las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas 242 y 338 y con la posición que tradicionalmente ha mantenido la Unión Europea.

Una decisión “histórica” que no va contra nadie

Al igual que hizo en su comparecencia en el pleno del Congreso el pasado miércoles, ha subrayado que el reconocimiento de Palestina, que ha calificado de decisión “histórica”, no va contra nadie y menos contra Israel.

Ha recalcado que Israel es “un pueblo amigo al que -ha dicho- respetamos, al que apreciamos y con el que queremos tener la mejor relación posible”.

Rechazo rotundo a Hamás

Además, ha explicado que esta decisión refleja el rechazo frontal y rotundo a Hamás, que ha precisado que rechaza la solución de los dos estados.

En ese momento ha hecho hincapié en que España condenó “desde el primer momento y con toda contundencia los ataques terroristas del 7 de octubre” y que esa condena es “la expresión rotunda de nuestro compromiso absoluto en la lucha contra el terrorismo”.

Deseo de tener las mejores relaciones con Israel

Sánchez ha manifestado el deseo de tener las mejores relaciones posibles con Israel después de que el Gobierno de Benjamin Netanyahu haya respondido duramente a la decisión del reconocimiento de Palestina y, entre otras decisiones, haya llamado a consultas a su embajadora e Madrid.

El presidente del Gobierno ha insistido en que reconocer a Palestina, algo que ha recalcado que han hecho ya más de 140 países, tiene el único objetivo de contribuir a que israelíes y palestinos alcancen la paz.

Tres grandes prioridades

Sánchez ha asegurado que desde mañana mismo España va a concentrar sus esfuerzos en hacer realidad esa solución con tres grandes prioridades.

La primera de ellas intentar un alto el fuego permanente, la entrada de ayuda humanitaria en Gaza y la liberación de los rehenes israelíes en manos de Hamás.

Además, apoyará a la Autoridad Nacional Palestina en el proceso de reformas iniciado por su nuevo Gobierno.

A ello ha sumado seguir impulsando la cooperación con los socios árabes que también trabajan por la paz y la prosperidad en la región.

Esfuerzos para una Conferencia internacional de paz

En ese contexto ha afirmado que va a seguir aunando esfuerzos para la convocatoria de una Conferencia internacional de paz que haga realidad de una vez por todas la solución de los dos Estados.

Albares coordina con Irlanda y Noruega una respuesta “firme”

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha anunciado que ha hablado con sus colegas de Noruega e Irlanda para coordinar una respuesta “serena y firme” a los “bulos infames” y “ataques” de Israel tras el reconocimiento de Palestina como Estado por parte de los tres países.

“Nadie nos intimida”, ha avisado Albares en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, que ha aprobado en su reunión de hoy este reconocimiento del estado palestino.

El ministro ha adelantado que habrá respuesta pero en el momento en el que los tres países lo decidan y no “cuando otros quieren con provocaciones”.

Ha recordado que los países de la Unión Europea acordaron este lunes solicitar, como venían pidiendo España e Irlanda, una reunión del Consejo de Asociación UE-Israel para abordar con ese país el respeto de los derechos humanos de acuerdo a sus obligaciones en ese marco de relaciones.

Ha insistido en que la decisión tomada por el Consejo de Ministros con el reconocimiento del Estado de Palestina “no va contra nadie, mucho menos contra el pueblo o el Estado de Israel”, sino a favor de la justicia, la paz y la legalidad internacional.

“Hoy es un día que queda grabado en la historia de España”

“Hoy es un día que queda grabado en la historia de España. Un día en el que nuestro país dice que ante el sufrimiento no es posible la indiferencia y que es posible la paz, la solidaridad, el compromiso y la confianza en la humanidad, un día en el que muchos países del mundo miran y aplauden la decisión que hemos tomado”, ha asegurado Albares al inicio de su intervención.

España no abrirá embajada en Palestina

Por otro lado, España no abrirá embajada en Palestina tras su reconocimiento como Estado y las relaciones diplomáticas con ese país serán ejercidas por los funcionarios del consulado de España en Jerusalén.

José Manuel Albares ha señalado que la decisión del Gobierno supone reconocer a Palestina como sujeto de derecho internacional a todos los efectos, unos efectos que ha dicho que son inmediatos y que han empezado a activarse desde este momento.

Ha explicado que España tenía ya relaciones diplomáticas con Palestina, que tiene una misión en Madrid.

Reacciones al reconocimiento del estado palestino

Por su parte, el PP ha acusado a Sánchez de estar enfrentándose a Israel y de “dañar de forma irreparable la posición externa de España” con el reconocimiento de Palestina como Estado y de hacerlo además, por intereses de política interna y electorales.

El cabeza de lista de Vox al Parlamento Europeo, Jorge Buxadé, ha defendido la actuación de Israel en Palestina como una “operación militar antiterrorista” y ha preguntado qué haría el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, contra crímenes “atroces” como los cometidos por Hamas.

Los socios de Gobierno y de investidura de Pedro Sánchez han asegurado que el reconocimiento del Estado palestino no resuelve nada por sí solo y piden redoblar la presión a Israel con la ruptura de relaciones y sanciones, además de criticar al PSOE por no defender a Yolanda Díaz de los ataques israelíes.


ESPAÑA APORTA 1.000 MILLONES DE EUROS A UCRANIA PARA REFORZAR DEFENSAS

España aporta 1.000 millones de euros a Ucrania para reforzar sus defensas

El acuerdo en materia de seguridad entre España y Ucrania firmado este lunes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, supone un compromiso de “apoyo militar” por parte española que alcanza los 1.000 millones de euros para reforzar su capacidades defensivas.

Así lo ha subrayado Sánchez en rueda de prensa conjunta con Zelenski tras la reunión que ambos han mantenido en el palacio de La Moncloa, en la cual ha hecho hincapié en que esta cantidad permitirá a Ucrania “reforzar” sus recursos de defensa incluida su “defensa antiaérea”, que ha considerado “clave” para poder proteger a la población civil ante los ataques de Rusia contra su territorio.

Sánchez ha reiterado el respaldo español a Ucrania tras los más de dos años desde que comenzó la invasión rusa y ha dicho que su “valerosa” lucha en favor de su “libertad e independencia” supone un ejemplo para todos lo que creen en “la democracia, la paz y la igualdad entre Estados”.

Zelenski agradece el apoyo de España

El presidente de Ucrania, por su parte, ha agradecido el acuerdo de seguridad, “un documento estratégico importante” que supondrá un desembolso de mil millones de euros para este año y alrededor de 5.000 millones hasta 2027.

Tras la firma del acuerdo bilateral de seguridad, Zelenski ha destacado el compromiso de España con este convenio, que creará puestos de trabajo, nuevos misiles y equipamiento blindado, así como el desarrollo de tecnología.

Ha subrayado asimismo que España es un “socio fiable” que “no cierra los ojos” ante la agresión rusa y ha agradecido también su participación en la próxima cumbre de paz que tendrá lugar en junio en Suiza y a la que ya han confirmado sus asistencia noventa países, según ha añadido el presidente ucraniano en su primera visita oficial a España.

El acuerdo tendrá una vigencia de diez años y podrá ser modificado y ampliado en todos sus extremos, que comprenden desde la defensa y la cooperación civil y humanitaria hasta la reconstrucción del país atacado por Rusia y la reparación por el daño.

Se trata de un memorándum de entendimiento que consta de 18 páginas que incluye un apartado económico por el cual España entregará 1.000 millones de euros en 2024 a Ucrania para que pueda mejorar sus capacidades defensivas ante las agresiones por parte de Rusia.

Felipe VI garantiza el apoyo de España a Ucrania

Tras el acto en Moncloa, el rey ha defendido este lunes el derecho de Ucrania a “la legítima defensa” frente a la agresión de Rusia y ha garantizado a su presidente, Volodímir Zelenski, que España mantendrá su apoyo durante “el tiempo que sea necesario” hasta que cese el ataque de su rival.

Felipe VI ha traslado este compromiso a Zelenski en el discurso previo al almuerzo ofrecido junto a la reina Letizia en el Palacio Real de Madrid, al que han asistido unos cuarenta invitados, entre ellos, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.

“Es un honor poder dirigirme hoy a quienes continuáis defendiendo la soberanía, la libertad y la democracia en vuestra patria, Ucrania, ante la brutal agresión armada de Rusia”, ha comenzado Felipe VI su mensaje, en el que ha elogiado el “heroísmo, entrega, valentía y resistencia” del pueblo ucraniano y su Ejército.

Tras recordar que el socorro español se ha materializado en todos los ámbitos, el jefe del Estado ha garantizado que seguirá en el futuro hasta que cese el ataque de Rusia, que ha condenado “en los términos más contundentes”.

“En estos momentos tan terribles que padecen, Ucrania sabe que seguirá contando con España y confiamos que con el resto de sus socios internacionales durante el tiempo que sea necesario”, ha dicho.

El jefe del Estado ha advertido de que los crímenes cometidos por Rusia “de ninguna manera deben quedar impunes” y debe responder por cada uno de ellos, entre los que ha citado el de la cooperante española Emma Igual, fallecida en septiembre del pasado año por el impacto de un proyectil ruso.

Zelenski elogia que España no mire “hacia otro lado”

En su primera visita bilateral a Madrid, Zelenski ha agradecido a España su apoyo brindado desde el inicio de la guerra. Ante conflictos como el que afecta a su país, el mandatario ha remarcado que aflora la esencia del ser humano, “tanto las tinieblas del alma humana, como la luz que alberga este alma”.

“Hay personas que prefieren quedarse al margen y hay personas en las que sale a relucir su clarividencia y capacidad de discernir el bien del mal. Algunos quedan paralizados, dominados por el miedo y otros dejan sus nombres inscritos en la historia de la osadía del más alto valor, la osadía capaz de imprimir al mundo el curso correcto”, ha remarcado el dirigente ucraniano, que, como es habitual, ha vestido uniforme militar.

Por ello, ha elogiado que España “no haya permitido que sus corazones se sumieran en las tinieblas”. “Porque nos están ayudando. No miran hacia otro lado y con esto están salvando miles de vidas de niños, mujeres y hombres en Ucrania. ¡Gracias!”, ha proclamado.

El “honor especial” de ser recibido por el rey

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, agradeció hoy el “honor especial para Ucrania y para los ucranianos” que supone haber sido recibido personalmente en el aeropuerto a su llegada a España por el rey Felipe VI.

“Es un honor especial para Ucrania y para los ucranianos que, a mi llegada a España, Su Majestad el Rey Felipe VI le haya dado la bienvenida personalmente a nuestra delegación”, ha escrito Zelenski en su cuenta de la red social X.

El presidente ucraniano también ha confirmado en su primer mensaje publicado desde suelo español que firmará durante su visita un acuerdo bilateral en materia de seguridad con España similar al que ya ha sellado con muchos otros aliados de Ucrania.

Felipe VI le recibe a pie de pista

El rey Felipe VI ha recibido este lunes en el aeropuerto de Barajas al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, quien ha llegado a España al filo del mediodía para una visita oficial en la que además de reunirse con el monarca y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visitará el Congreso de los Diputados.

Felipe VI ha esperado en el pabellón de Estado del aeropuerto madrileño la llegada del mandatario, un gesto de especial relevancia por parte del jefe del Estado, quien la última vez que acudió a recibir a un líder extranjero fue en junio de 2022 con el presidente de los EE.UU., Joe Biden.

El monarca ha recibido a pie de la escalerilla del avión a Zelenski, vestido con su habitual indumentaria militar, en manga corta; se han estrechado las manos mientras han intercambiado impresiones brevemente.

Seguidamente, ambos han escuchado los himnos de los dos países y el rey ha acompañado al presidente ucraniano hasta el pabellón de Estado.


MOSCÚ QUIERE GARANTÍAS EN LAS NEGOCIACIONES DE PAZ

Moscú quiere garantías en las negociaciones de paz

El Jefe de Estado ruso dijo que estaba disponible para negociar la paz, pero necesitaba saber con quién discutir el asunto, para que el acuerdo fuera vinculante, refiriéndose a términos firmados con el presidente ucraniano que no se cumplieron, dando lugar a la guerra.

Vladimir Putin abordó el tema en Minsk, junto a su homólogo bielorruso, Alexander Lukashenko, en el marco de una visita de estado de 48 horas al país, destacando que se deben mantener conversaciones con quienes deciden por Ucrania. "Sabemos que no son las autoridades ucranianas quienes toman las decisiones ni dirigen la guerra".

El líder ruso, en este caso particular, también cuestionó la legitimidad de Vladimir Zelensky como presidente de Ucrania, cuyo mandato finalizó el pasado viernes. Sin embargo, las elecciones presidenciales de 2024 en Ucrania fueron canceladas, citando la ley marcial y la movilización general, y Zelensk afirmó que las elecciones fueron “intempestivas”.

"Por supuesto, somos conscientes de que la legitimidad del actual líder del país ha terminado", dijo Putin, añadiendo que uno de los objetivos de la conferencia de paz suiza para los países occidentales es confirmar la legitimidad de Zelensky.

"Moscú, al reanudar el diálogo con Kiev, necesita comprender la legitimidad de los representantes estatales que pueden y deben ser tratados como autoridades al firmar documentos legales", afirmó el presidente ruso. "En lo que respecta al proceso de negociación, he hablado muchas veces. veces sobre este tema y, desde Minsk, quisiera confirmar, una vez más, que Rusia nunca rechazó estas negociaciones”, destacó Putin.

Respecto a los ejercicios con armas nucleares tácticas, el líder ruso afirmó que se llevaron a cabo la semana pasada con "el objetivo de garantizar que la disuasión nuclear del Estado de la Unión siga siendo adecuada y no debe interpretarse como una escalada".

"Todo esto sucede de forma rutinaria. No estamos intensificando nada. Como se dijo antes, todo debe practicarse bien. Es el tipo de cosas en las que todo debería funcionar sin problemas", explicó Putin durante la visita a Minsk.


ONU PIDE AMPLIAR LA PROTECCIÓN SOCIAL

La ONU pide ampliar la protección social

El director general adjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Abebe Hailé-Gabriel, pidió el sábado ampliar la cobertura y la adecuación de la protección social en África, particularmente en las zonas rurales.

En un artículo publicado por ENA, la agencia de noticias etíope, Abebe Hailé-Gabriel dijo que la pobreza rural y el hambre son compañeros sombríos y a menudo coinciden con el empleo agrícola en África. También añadió que el continente es vulnerable al impacto del cambio climático desde hace años y una proporción importante de la población rural dedicada a la agricultura está especialmente expuesta.

Señaló que alrededor de 300 millones de personas viven en la pobreza en África, mientras que 282 millones de personas enfrentan una crisis de seguridad alimentaria y más de mil millones de africanos no pueden permitirse una dieta saludable.

Abebe Hailé-Gabriel destacó que, a pesar de que las mujeres representan el 60 por ciento del sector rural, enfrentan la peor inseguridad alimentaria y a menudo luchan por acceder a los medios de producción y a los servicios de inclusión económica, como el crédito bancario.

En este contexto, dijo, la protección social, que incluye asistencia social, seguridad social y bienestar social, desempeña un papel esencial en la reducción de la pobreza, el alivio del hambre, la mejora de la seguridad alimentaria, la creación de resiliencia y la contribución a medios de vida productivos. "El acceso a la protección social aumenta significativamente la capacidad de los pobres de las zonas rurales para garantizar su propia seguridad alimentaria, al tiempo que fortalece los medios de vida sostenibles, con efectos multiplicadores en las economías locales y nacionales", destacó.

Señaló que actualmente sólo alrededor del 17 por ciento de la población africana está cubierta por al menos una prestación de protección social, cifra que aumenta hasta el 27,1 por ciento en el caso de la población más anciana de África, que recibe una pensión de vejez, según Abebe.


PAPA PIDE A LOS SOLDADOS “PONER LAS ARMAS AL SERVICIO DE LA PAZ Y LA FRATERNIDAD”

El Papa pide a los soldados “poner las armas al servicio de la paz y la fraternidad”

Este sábado, el Papa Francisco pidió a los militares “poner sus armas al servicio de la paz y la fraternidad”.

El llamamiento fue realizado en un mensaje enviado con motivo de la 64ª peregrinación militar internacional al santuario de Lourdes, en Francia.

Según Lusa, el líder religioso instó a los miembros de las fuerzas armadas a ser "centinelas de la paz", como decía San Juan Pablo II.

“El mundo os necesita, especialmente en este momento oscuro de nuestra historia. Necesitamos hombres y mujeres de fe capaces de poner sus armas al servicio de la paz y la fraternidad”, añadió.

En su mensaje, el Papa también encomendó "a la misericordia de Dios a todos los soldados que murieron al servicio de su país o en operaciones internacionales para defender la paz" y envió su bendición "a todos los presentes en Lourdes y a sus familias, así como a así como a los soldados comprometidos en los distintos frentes, en misiones de paz lejos de su país, y a los heridos que sufren”.


JOE BIDEN HONRA AL PRESIDENTE DE KENIA

Gobierno invierte 350 millones de dólares en hidroeléctricas en los últimos cinco años

El presidente de los Estados Unidos de América, Joe Biden, y su esposa Jill Biden rindieron homenaje, este jueves, al jefe de Estado keniano, William Ruto, en una brillante cena de Estado en la Casa Blanca.

"Esta noche hay una luz brillante en la Casa Blanca con nuestros invitados. Fueron impresionantes y serviciales. Y, ya sabes, Jill Biden y yo nos sentimos honrados de tenerlos aquí", dijo el presidente estadounidense, citado por Africanews.

Se trata de la sexta y mayor cena de Estado organizada por Joe Biden, mientras su Administración intenta reconstruir los vínculos con empresas y gobiernos africanos, afirma la misma fuente.


GOBIERNO INVIERTE 350 MILLONES DE DÓLARES EN HIDROELÉCTRICAS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS

Gobierno invierte 350 millones de dólares en hidroeléctricas en los últimos cinco años

El gobierno ya ha invertido 350 millones de dólares en la construcción de centrales hidroeléctricas en los últimos cinco años, reveló este viernes, en el municipio de Matala, provincia de Huila, el ministro de Energía y Agua, João Baptista Borges.

Al intervenir en la ceremonia de inauguración de la Central Hidroeléctrica de Matala, el ministro destacó que los beneficios de las inversiones son visibles "no sólo en la capacidad de distribución de energía eléctrica, sino también en la reducción de los respectivos costos y de las emisiones de gases de efecto invernadero".

"La extensión de la red eléctrica nacional a la región sur es también una de las prioridades del Ejecutivo. En este contexto, está en construcción el proyecto de la línea de transmisión de 400 Kv que integra la provincia de Cunene", informó João Baptista Borges.

La presa de Matala fue inaugurada hoy por el Presidente de la República, João Lourenço.


ISRAEL AMENAZA CON CERRAR EL CONSULADO DE ESPAÑA EN JERUSALÉN

Guerra entre Israel y Hamás, en directo | Israel amenaza con cerrar el consulado de España en Jerusalén y el Gobierno pide respetar su estatuto

El ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, ha amenazado con el cierre del Consulado General en Jerusalén de España si el Gobierno no acata su prohibición de no mantener contactos con los palestinos, después de que el Ejecutivo haya pedido formalmente que se revierta esta medida. En un comunicado, Katz ha advertido de que a partir de este sábado se aplicarán "estrictamente las instrucciones" y en caso de que se produzcan violaciones de las mismas "se tomarán más medidas hasta el punto de cerrar el Consulado en Jerusalén".

A juicio del ministro israelí, el hecho de que el personal del Consulado español pueda mantener contactos y prestar servicios consulares a residentes en la Autoridad Palestina ahora que España ha reconocido el Estado palestino constituye "un peligro para la seguridad nacional de Israel". El Gobierno israelí responde así a la nota verbal que se le ha remitido desde el Ministerio de Asuntos Exteriores españoles pidiendo que se revirtiera dicha orden.

Por otro lado, el Gobierno ha replicado a Israel que debe respetar el estatuto del Consulado "bajo cualquier circunstancia", según fuentes diplomáticas. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha informado este viernes de que se había remitido al Gobierno israelí una nota verbal pidiendo que se revirtiera la medida. En su nota el Gobierno deja claro que "el estatuto de nuestras misiones diplomáticas y consulares debe ser respetado bajo cualquier circunstancia como hace España siempre".

Por otro lado, el Ejército israelí confirmó por primera vez que está operando en el centro de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, horas después de informar de la muerte de dos de sus soldados en combate. En un comunicado, las fuerzas armadas dijeron que "las tropas en el centro de Rafah localizaron lanzacohetes de Hamás, bocas de túneles terroristas y armas", y que desmantelaron un centro de almacenamiento en la zona.


INAUGURADA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE MATALA

Inaugurada Central Hidroeléctrica de Matala

La Central Hidroeléctrica de Matala, en la provincia de Huila, fue inaugurada este viernes por el presidente de la República, João Lourenço.

Acompañado por el Ministro de Energía y Agua, João Baptista Borges, el Jefe de Estado, João Lourenço, cortó la cinta que marca el inicio de las operaciones de infraestructura energética.

La Represa Matala aumentó su capacidad de producción de 27,2 a 40,8 megavatios, con la entrada en operación de la tercera turbina, que garantizará el suministro de electricidad de calidad para beneficiar a varias comunidades de las provincias de Huila y Namibe.

Para aumentar la potencia eléctrica actual de esta presa, el Gobierno invirtió más de 106 millones de euros, para las obras de rehabilitación de los equipamientos de la Central Hidroeléctrica, de la Subestación y de la Red Eléctrica de Vila da Matala, que reducirán el coste de explotación de la presa. centrales térmicas, al reducir el consumo de combustibles fósiles.

En la provincia de Huila, la reducción del consumo mensual de diésel con la activación de la hidroeléctrica Matala superó los 16 millones de litros en


JOÃO LOURENÇO FELICITA AL PRESIDENTE ELECTO DE VIETNAM

João Lourenço felicita al presidente electo de Vietnam

El Jefe de Estado, João Lourenço, felicitó, a través de un mensaje, a Lam, por su elección al cargo de Presidente de la República Socialista de Vietnam, el día 22 de este mes.

"Le expreso el deseo de que, durante el mandato de Su Excelencia, nuestros dos países amplíen las áreas de cooperación bilateral que favorezcan la promoción de iniciativas que impulsen el progreso y el desarrollo económico y social de nuestras dos naciones", escribió el Jefe de Estado en la carta difundida por la Presidencia de la República.


LA OPEP SE PREPARA PARA EXTENDER LOS RECORTES

La OPEP se prepara para extender los recortes... pero la discordia acerca su final

La OPEP se acerca a un momento que puede marcar por completo tanto su historia como al mercado petrolero de todo el mundo: el final de los recortes. El grupo se acerca a una reunión clave en junio, en la que tendrá que decidir si ampliar o no los límites a la producción o, por el contrario, empezar a reducirlos poco a poco. En principio la gran mayoría de instituciones y analistas dan por hecho que, con un petróleo en retroceso y el contexto actual de mercado, el cártel tomará la determinación de mantener sus restricciones. Sin embargo, tanto las fisuras dentro del cártel como numerosos factores están generando el contexto perfecto para que el encuentro siente las bases de la desescalada y la decisión pueda llegar en meses posteriores.

"La OPEP se enfrenta a una decisión realmente difícil" explican los expertos de ANZ Research. Por un lado, la firma señala a una débil demanda y una expansión de la producción fuera del cartel como argumentos para sostener su producción. Sin embargo, ya llevan mucho tiempo limitando su capacidad y los principales actores empiezan a acumular razones para utilizar todo su músculo petrolero. El propio FMI espera que sea en la reunión inmediatamente posterior, la de julio, cuando comience a incrementar la oferta.

Edoardo Campanella, economista experto en energía de Unicredit, explica que ahora el conflicto en Oriente Medio, que estaba ya totalmente descontado, empieza a pasar a un segundo plano y ahora, con los precios del crudo de referencia europeo (Brent) retrocediendo a los 82 dólares, el foco se lo lleva los próximos movimientos del cártel. En ese sentido, aunque confirma junio como el mes en el que comenzará la bajada, su expectativa es que comiencen a "eliminarse gradualmente" en un proceso que se dará "en el segundo semestre de 2024". Es decir que en los meses posteriores ya debería empezar a negociarse la primera 'relajación'.

Desde Capital Economics son más concretos y tienen claro que será junio cuando se anuncie el primer paso atrás en las restricciones. "Tal y como están las cosas, pensamos que la OPEP tendrá que aumentar sus cuotas poco a poco para evitar una escalada de las tensiones internas". A pesar de que reconocen que "los rumores apuntan a que optarán por mantener todas las medidas", ven muchos movimientos dentro del grupo que invitan a pensar en una sorpresa.

Nervios en la OPEP

En particular estas tensiones vienen de la gran capacidad ociosa del grupo, es decir, una potente infraestructura durmiente, que podría generar un importante impulso económico solo teniendo en cuenta que Arabia Saudí, el líder del grupo, puede poner en el mercado un 20% más de barriles diarios de la noche a la mañana. Carlos Balado, profesor de OBS Business School, explicaba que mientras el barril supera los 80 dólares, "los países del cártel tienen asegurado el equilibrio fiscal en sus cuentas".

A esto se le suma la tensión que está generando el hecho de que, precisamente, los otros grandes actores de la OPEP estén ampliando su capacidad para, tan pronto como salte la liebre, poder inyectar crudo a pleno pulmón en el mercado mundial. Un ejemplo de esto es que Emiratos Árabes Unidos el segundo mayor productor del grupo (4 millones de barriles diarios) anunció que su capacidad de producción incrementaría más de lo previsto con un músculo capaz de inyectar 4,85 millones de barriles diarios frente a los 4,2 millones.

Es decir, teniendo en cuenta que han reducido su producción a los 2,9 millones, el pequeño país está siendo el que mayor esfuerzo está haciendo para sostener los precios (teniendo en cuenta su tamaño). El país arábigo ha renunciado a poner en el mercado 1,7 millones de barriles, es decir, un 40%. Además Emiratos quiere, no solo volver a poner a la venta toda esta capacidad, sino incrementarla hasta los 5 millones de barriles diarios para 2027. Por lo tanto, seguir limitando su industria petrolera podría ser un lastre.

Es mucho más agresivo el caso de otros actores como Irak, que han tenido una verdadera polémica de declaraciones que hace pensar que el consenso del cártel no es ni mucho menos total. La semana pasada el ministro de Energía Hayan Abdul Ghani afirmó taxativamente que su país "no aceptaría ninguna renovación" de las reducciones de la OPEP en la próxima reunión. El alto cargo explicó que las exportaciones de petróleo suponen el 90% de sus ingresos exteriores, por lo que necesitan volver a lanzarse a por este mercado. Posteriormente el mismo ministro tuvo que dar marcha atrás a las polémicas declaraciones afirmando que Irak está comprometida con los recortes y que "hay que lograr una estabilidad mayor".

Emiratos Árabes Unidos e Iraq no son los únicos países que han presionado en los últimos meses para empezar a aumentar la oferta de petróleo. Angola también lo hizo, y su desacuerdo con el resto de miembros, y especialmente con el gran líder del cártel, Arabia Saudí, terminó llevando al país africano a abandonar definitivamente la alianza de productores el pasado mes de diciembre.

En cualquier caso, las tensiones en Emiratos Árabes Unidos e Irak, dos grandes pilares del grupo, se mezclan con las necesidades del gran líder, Arabia Saudí. El reino Saudí es el que está asumiendo la mayor parte del esfuerzo que supone el recorte de oferta, tanto en términos absolutos, como relativos: con una capacidad de producción de 12 millones de barriles diarios en total, Arabia sólo está bombeando 9 millones, dejándose por el camino un 25% de su capacidad total, más de lo que ha asumido cualquier otro miembro del cártel.

Desde Riad anticipan que los recortes marcarán por completo su desarrollo económico este 2024. Aunque su PIB logró un crecimiento intertrimestral del 1,3%, en términos anuales el golpe del crudo se ha dejado sentir en una economía enormemente dependiente del petróleo. Respecto al año pasado la economía del Reino se ha contraído un 4,3% el último trimestre de 2023 y un 1,8% el primero de 2024.

Aunque los ingresos no petroleros del país están dando un gran alivio, si no hay recortes el las previsiones económicas tanto internas como de las principales instituciones comenzarán a debilitarse. Desde Capital Economics señalan que "después de salir de una recesión gracias al crecimiento del sector privado, una OPEP que siga con los recortes limitará su PIB de forma clara a lo largo de todo este año". En ese sentido, James Swanson, analista de la firma, señala que Arabia Saudí tiene un gran y poderoso incentivo pues, si los recortes comenzaran en el mismo junio "calculamos que podría aumentar su producción a 9,5 millones de barriles diarios para finales de 2024". Un auténtico espaldarazo para su economía, que encontraría una gran inyección de liquidez con la que afrontar sus enormes proyectos de inversión para diversificar su economía.

Una demanda mayor

En un año en el que el crecimiento económico ha sorprendido al alza, el consumo de petróleo, uno de los activos más cíclicos que existen, también se verá afectado, y muchos analistas y organizaciones se han visto obligados a revisar al alza sus estimaciones de demanda de crudo para este año. La Agencia Internacional de la Energía, uno de los actores más respetados del mercado, mantiene ahora una previsión de 1,1 millones de barriles de aumento de demanda para este año. Aunque en los últimos meses la ha revisado a la baja hasta llegar a esa cifra, incluso estos niveles permitirían que la OPEP+ pueda aumentar la oferta sin deteriorar el equilibrio entre la oferta y la demanda del recurso energético, según los cálculos de la agencia.

Con las cifras de la IEA sobre la mesa, la OPEP y sus aliados tendrían que mantener una producción de 42 millones de barriles en la segunda mitad de 2024 para mantener el mercado en equilibrio, lo que supone un incremento de la producción de 700.000 barriles diarios para el cártel. Esto abre la puerta a que la alianza de productores acepte que algunos de sus miembros, o todos ellos, puedan abrir más los grifos de forma que su economía se beneficie, sin hundir los precios del barril en el mercado.

Y, de hecho, si se tienen en cuenta las previsiones de consumo que maneja la propia OPEP+, el aumento de producción podría ser todavía mayor: el cártel maneja unas estimaciones de demanda de 2,25 millones de barriles este año, más del doble de lo que espera la IEA. Este cálculo, sin embargo, ha sido puesto en duda por muchos analistas, ya que no encajaría en absoluto con la estrategia de recortes de oferta que está siguiendo la Organización y sus aliados.

La caída forzosa de la producción rusa

La OPEP puede tener otro gran incentivo para sentirse libre de incrementar su producción sin tener grandes consecuencias en el mercado petrolero: Rusia. La nación liderada por Vladimir Putin está viendo claras caídas en su producción, que pueden ser aprovechadas por otros miembros del cártel. Estos disfrutarían de una mayor cuota, y más ingresos por la venta de petróleo sin deteriorar el equilibrio entre la oferta y la demanda, gracias al agujero que está dejando libre Rusia. De hecho, en el mes de abril la oferta de crudo ruso registró una caída de 210.000 barriles diarios al mes según S&P Global.

La Agencia explica que esto se debe a una intensificación en la estrategia de Ucrania de atacar refinerías para atacar así la capacidad de Rusia. Al mismo tiempo esto se mezcló con inundaciones en algunas áreas petroleras. Aunque, con todo y eso, la producción total se sitúa en los 9,29 millones de barriles diarios. Incluso con este 'bajón' de 200.000 barriles, la realidad es que se ha pasado respecto a sus objetivos que estaban marcados en los 9,099 millones de barriles diarios.

Aumento de la oferta 'no-OPEP'

El incremento previsto para la producción de petróleo al margen de la OPEP y sus socios es otro factor que podría terminar llevando al cártel a romper su pacto de oferta limitada, y abrir los grifos del crudo hasta los topes. Si la OPEP sacrifica su cuota de producción total, y esto lo aprovecha el gran rival del cártel, Estados Unidos, ¿de qué sirve todo el esfuerzo? A precios constantes, la Organización estaría entregando en bandeja a los productores estadounidenses unos ingresos que ellos mismos podrían estar recibiendo por la venta de crudo.

"Los recortes de producción llevados a cabo por la OPEP+ se han visto compensados en gran medida por el incremento de la producción en otros países, como Estados Unidos, con niveles de producción en máximos históricos", explican desde Crédito y Caución. La Agencia Internacional de la Energía pone cifras a este incremento de la oferta no-OPEP: "El consumo de crudo se va a ver más que satisfecho por un aumento de la producción de 1,6 millones de barriles diarios, que llegarán, sobre todo, de las Américas", señala la agencia.

Es más, otros analistas aumentan estas estimaciones, como es el caso de Natasha Kaneva, de JPMorgan Chase, quien sitúa en 1,8 millones de barriles diario el aumento de oferta que habrá en 2025 por parte de los productores no-OPEP+, casi el doble del crecimiento esperado para la demanda.


IPC DE LA EUROZONA ESCALA AL 2,6%

El IPC de la eurozona escala al 2,6% y manda la peor señal posible al BCE antes de su recorte de tipos

La inflación vuelve a deparar titulares difíciles de digerir. El índice de precios al consumo (IPC) de la eurozona ha escalado en mayo dos décimas hasta el 2,6% interanual, según los datos publicados este viernes por Eurostat, repuntando el índice una décima más de lo esperado. En la misma línea, el índice subyacente (excluye energía, alimentos, alcohol y tabaco), más observado en los últimos tiempos por haberse mostrado más pegajoso, escala también dos décimas hasta el 2,9%, cuando la previsión de los analistas era que se quedase en el 2,7%. Estos datos, sobre todo el de una inflación subyacente muy difícil de batir que se vuelve a aproximar al 3%, mandan la peor señal posible a un Banco Central Europeo (BCE) que la semana que viene tiene previsto comenzar a recortar unos tipos de interés aupados al 4% (tasa de depósito) tras el huracán inflacionario que llevó el IPC de la eurozona a un máximo histórico del 10,6%. El rumbo tras la descontada bajada del próximo jueves 6 de junio se sigue complicando.

El punto fatídico un mes vuelve a situarse en los servicios. La demanda de los mismos tras caer las restricciones de la pandemia ha sido fuerte, así como la recuperación de los salarios tras la ola inflacionaria, provocando que las subidas de precios en el sector no se evaporan. En mayo, el IPC de servicios subió un 4,1% interanual, su nivel más alto desde octubre, tras un 3,7% en abril que se explicó por la celebración este año de la Semana Santa en marzo y no en abril, como suele ocurrir (la base de comparación que fue abril del año pasado era más alta, facilitando un dato más suave en este abril). Exceptuando el caso de abril, el indicador de servicios ha permanecido por encima del 4% desde septiembre de 2022. Dado que las empresas están más expuestas al aumento de los costes laborales y la demanda de los consumidores está aumentando, esta parte de la economía es clave para que se considere sólida la senda de desinflación.

Entre el resto de categorías que componen el índice de Eurostat, la energía contribuye a la subida al pasar de un -0,6% interanual en abril a un 0,3% en mayo. La comida procesada, el acohol y el tabaco se han moderado de un 3,2% a un 2,9% interanual. Por contra, los alimentos frescos pasan de un 1,2% a un 1,8%. Por su parte, los bienes duraderos siguen contribuyendo a la desinflación al caer del 0,9% al 0,8%.

Los aumentos de la inflación general y subyacente de mayo -y el salto de la inflación de los servicios a un máximo de siete meses- no impedirán que el BCE recorte los tipos de interés la próxima semana; pero parece poco probable que se produzca otra reducción en julio, valora Jack Allen-Reynolds, analista de Capital Economics.

"De cara al futuro, las últimas encuestas apuntan a nuevos descensos de la inflación subyacente en los próximos meses. Sin embargo, la media del segundo trimestre ha sido del 2,8%, frente al 2,5% previsto por el BCE. Y con la economía creciendo a un ritmo decente, varios responsables políticos han insistido en que incluso si el banco central recorta los tipos la próxima semana -lo que sigue siendo probable- no tendrá prisa por volver a hacerlo en julio", escribe en un comentario para clientes tras la lectura de IPC. "El BCE se mostrará prudente y es poco probable que baje los tipos de interés en la reunión de julio, dada la momentánea interrupción de la desinflación, especialmente en los servicios, y los sólidos datos salariales", coincide Riccardo Marcelli Fabiani, de Oxford Economics.

Los mercados siguen confiando en el primer recorte de 25 puntos básicos la semana próxima, pero han continuado limando las expectativas sobre lo que viene después. Hasta ayer, los operadores descontaban dos recortes este año y un 50% de posibilidades de un tercero. Tras los datos de inflación, los swaps dan un 25% de opciones a ese tercer recorte que muchas casa de análisis todavía defienden.

El economista jefe del BCE, Philip Lane, dijo esta semana que será apropiado hacer que la política monetaria sea menos restrictiva incluso si se prevé que la inflación "rebote" este año. Otros también han reiterado su voluntad de actuar en los últimos días. Otros funcionarios, incluido el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, no ven la necesidad de seguir la medida inicial de junio con otra en julio, aunque el francés Francois Villeroy de Galhau sostiene que tal escenario no debería descartarse.

Los datos de inflación nacionales conocidos durante la semana ya arrojaban pistas. Especialmente los de Alemania, principal economía de la región. En el país teutón, la inflación (nacional, no la armonizada para el cálculo de la eurozona) ha escalado en mayo dos décimas hasta el 2,4% interanual y su indicador subyacente (ni energía ni alimentos) se ha quedado estancado en un 3% lejano al objetivo del 2%. Aunque el dato alemán -y, por ende, el europeo- ha venido muy influenciado por el ticket Alemania de transporte público y el efecto base (al ser implantado en mayo del año pasado desaparece su efecto a la baja en la comparativa interanual), el estancamiento de la inflación de servicios por encima del 3% sigue generando preocupación por su vinculación con el avance salarial y las presiones inflacionarias de esa dinámica. De hecho, en Alemania los salarios han subido más de un 6% en el primer trimestre, según ha informado esta semana la agencia estadística federal alemana Destatis.

En el caso de España, el IPC ha subido tres décimas en mayo, hasta el 3,6%, debido principalmente al encarecimiento de la electricidad y a la menor bajada de los precios de los carburantes. Según el dato adelantado publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), han tirado al alza de la inflación la electricidad, que ha subido este mes frente a la bajada de hace un año, y los carburantes, cuyos precios han disminuido menos. La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente -el índice sin alimentos no elaborados ni productos energéticos- ha aumentado una décima en mayo, hasta el 3%.

En Francia, la inflación se ha mantenido en el 2,2% en mayo por segundo mes consecutivo, ha indicado el Instituto Nacional de Estadístico (Insee), que este viernes ha publicado los datos mensuales provisionales. Esa estabilidad de explica porque este mes de mayo ha habido una ligera ralentización en la subida de precios en términos interanuales en los servicios, compensada por el encarecimiento de la energía. En concreto, el incremento en los servicios en doce meses ha pasado al 2,7%, frente al 3% en abril, al tiempo que en el caso de la energía se ha acelerado al 5,8%, dos puntos más en un mes.

Los sólidos datos de empleo de la eurozona ayudan a explicar, en parte, esta dinámica. La tasa de paro cayó en la región en su nivel histórico más bajo histórico en abril y se situó en el 6,4% en abril, reduciéndose el número de desempleados en 100.000, hasta situarse por debajo de los 11 millones por primera vez en la historia de la zona euro. En particular, la mitad de esta disminución provino de Italia, donde la tasa de desempleo ahora se sitúa en el 6,9%. Alemania mantuvo el número de desempleados sin cambios por cuarto mes consecutivo.

"La solidez del mercado laboral, combinada con el aumento de los ingresos y un nivel aceptable de ahorro, apuntan a un repunte del consumo privado este año. Sin embargo, estos factores también ejercen una presión al alza sobre la inflación doméstica. Por lo tanto, es natural, teniendo en cuenta también cómo ha vuelto el crecimiento a la economía de la zona euro, que el BCE tenga menos prisa en decidir cuándo recortar los tipos de interés después del 6 de junio", rubrican los analistas de Danske Bank.